
IVÁN CANDEO: NOVÆ ANDALUSIÆ. OBSERVANTE INESTABLE
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Las grabaciones fílmicas y sonoras son artilugios más o menos hipnóticos donde la continuidad simulada en el nivel técnico es en realidad un efecto de la discontinuidad perceptiva. Para el artista venezolano Iván Candeo (Caracas, 1983) la Historia se construye sobre esa ilusión de movilidad, un proceso que se desarrolla entre saltos y transiciones, dejando zonas inaudibles o de invisibilidad. Explorar los instantes que componen una secuencia de acciones cinematográficas o una melodía trae a primer plano la precariedad del aparato narrativo y su poética profunda.
Esa premisa general adquiere connotaciones específicas en la exposición NOVÆ ANDALUSIÆ. Observante inestable, individual de Candeo en la Galería Alarcón Criado de Sevilla, la cual remite —entre otras cosas— a una geografía imprecisa, de topografía inestable, transtópica, ubicada en el borde de mapas desvanecidos y de lugares trasplantados que se confunden. La propuesta refiere contextos e historias distintas, aunque relacionadas por problemas afines.
Uno de los trabajos que integran el proyecto es Mapa de Venezuela y de la provincia de Nueva Andalucía (2019), dibujo in situ sobre un muro de la galería de un mapa del siglo XVII extraído del Archivo General de Indias y Polaroids, que rememora las fricciones pasadas y presentes de una geopolítica compleja que coloca a muchos —incluyendo al artista— entre el “aquí” y el “allá”. “Me di cuenta -precisa Candeo- que todas estas obras tienen la distancia o el desplazamiento espacial y temporal como protagonista de actitudes creativas que hacen que me interese por relatos del pasado histórico, ´viejas´ representaciones cartográficas, postales sonoras y migraciones de las imágenes de un medio a otro”.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/06-Iván-Candeo-Exhibition.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Iván Candeo, Mapa de Venezuela y de la provincia de Nueva Andalucía, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» title_text=»Iván Candeo, Mapa de Venezuela y de la provincia de Nueva Andalucía, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/02-Mapa-de-Venezuela-y-de-la-provincia-de-Nueva-Andalucía.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Iván Candeo, Mapa de Venezuela y de la provincia de Nueva Andalucía, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» title_text=»Iván Candeo, Mapa de Venezuela y de la provincia de Nueva Andalucía, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/03-Iván-Candeo-Taita-Boves-DETALLE.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Iván Candeo, Taita Boves (detalle), 2015. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» title_text=»Iván Candeo, Taita Boves (detalle), 2015. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/04-Iván-Candeo-Taita-Boves-DETALLE.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Iván Candeo, Taita Boves (detalle), 2015. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» title_text=»Iván Candeo, Taita Boves (detalle), 2015. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Ese primer «encuadre» contiene otras demarcaciones, focos móviles, oscilantes, que pendulan entre varios vectores: la representación histórica, la transmedialidad de la imagen (cine, pintura, dibujo), la viralidad informativa (noticias, redes sociales), entre otras situaciones de la cultura contemporánea. En cada caso, los mecanismos de edición dan origen a narrativas aparentemente unitarias que, no obstante, se sustentan en la fragmentariedad temporal y física del acontecer. Fotogramas, sonidos, subtítulos y acotaciones constituyen unidades de aparición definidas por intervalos y consecutividad, tanto en el arte como en la vida.
En NOVÆ ANDALUSIÆ. Observante inestable conviven representaciones cinemáticas, gráficas, fotográficas y sónicas, todas desprendidas de la inscripción espacio-temporal desde donde se crearon sus enunciados. En las Postales Sonoras (2018-2019) la escucha es saboteada por el “punteo” de la imagen que gira. En la serie Storyboards (2019) los dibujos a posteriori reemplazan la grabación previa de hechos imprevistos. En la obra Taita Boves (2014) los fotogramas que constituyen 1 segundo de film adquieren una concreción espacial, y en el video Jericó-Jericó (2015-2018) se ve la cinta cinematográfica en movimiento, pero no la imagen proyectada. En general, los elementos están dislocados o se presentan de manera parcial, prefigurando una exterioridad errónea desde la cual se percibe la infraestructura del medio.
[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://youtu.be/imRVJLMtgoY» image_src=»//i.ytimg.com/vi/imRVJLMtgoY/hqdefault.jpg» /][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://youtu.be/wRitBcPuoTo» image_src=»//i.ytimg.com/vi/wRitBcPuoTo/hqdefault.jpg» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Cada una de las operaciones intentan dirigir nuestra atención hacia zonas puntuales del discurso narrativo y sus efectos sobre la Historia, artilugio retórico sustentado en hechos cuya conexión, causalidad y desenlace no es «sustancial» sino teleológica. Al mostrar el mecanismo, ciertos pliegues aparecen y algunas certidumbres se diluyen. Queda sí, el espectáculo vertiginoso de las múltiples historias que acontecen al mismo tiempo, incluyendo el estallido no controlado de las llamadas breaking news que a diario circulan en noticiarios y redes sociales, constituyéndose en relatos sin autor, sin causa y sin sentido.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/09-La-muerte-de-Muamar-el-Gadafi.-Storyboards-2019.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Iván Candeo, La muerte de Muamar el Gadafi. Storyboards, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» title_text=»Iván Candeo, La muerte de Muamar el Gadafi. Storyboards, 2019. Vista de la exposición en Alarcón Criado, Sevilla, España. Foto cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#919191″]
IVÁN CANDEO: NOVÆ ANDALUSIÆ. OBSERVANTE INESTABLE
Alarcón Criado, C/ Velarde nº9 41001, Sevilla, España
Del 24 de mayo al 20 de julio de 2019
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
La Tracey Emin
A mediados de los años 80, la cantante pop Madonna interpretaba un bailable himno pro-maternidad titulado Papa don’t Preach: “… But I made up my mind, and I’m keeping my baby…”, repetía durante la…
LA FUNDACIÓN BOTÍN PRESENTA SOL LEWITT. 17 WALL DRAWINGS. 1970-2015
La sala de exposiciones de la Fundación Botín en Santander acoge Sol LeWitt. 17 Wall Drawings. 1970-2015, la muestra más ambiciosa que se haya realizado en España dedicada exclusivamente al dibujo mural de quien es considerado el padre…
FRANCISCA SÁNCHEZ: IDEA FIJA
La artista chilena Francisca Sánchez exhibe en la galería AFA de Santiago un conjunto de esculturas, dibujos y fotografías intervenidas que remiten a sus observaciones en paseos a la playa y la cordillera. Las…