Skip to content

BIENALSUR. MODOS DE CONSTRUIR UNA NUEVA GEOGRAFÍA

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En su segunda edición, Bienalsur, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, invita a reflexionar sobre el territorio, las fronteras, el exilio, la diversidad cultural y la memoria, a través de una serie de exposiciones distribuidas en 43 ciudades de una veintena de países en las que participan más de 400 artistas.

Se trata de una bienal inabarcable y deslocalizada, que tiene como objetivo construir una nueva geografía desde el Sur. Este formato, que se aleja de las bienales tradicionales, no toma una única ciudad ni tampoco despliega una temática exclusiva impuesta por un curador o equipo únicos, sino que convoca -a partir de un llamado internacional abierto y de temática libre- a artistas de todo el mundo con la intención de visibilizar las temáticas que trabajan actualmente en sus obras.

Desmarcándose así de las fronteras territoriales y abrazando la noción de construcción de una comunidad solidaria global y multicultural, la bienal fue lanzada el pasado 19 de mayo en Tierra del Fuego, una manera simbólica de comenzar su derrotero en el punto más austral del continente. Partiendo desde ‘el sur del sur’ para luego extenderse hacia los otros países que conforman su circuito, la bienal se propone avanzar en el trazado de nuevos recorridos artísticos posibles, simultáneos y sin fronteras, para reconfigurar la cartografía existente, esto es, cambiar las corrientes centrales de la cultura e influirlas con el pensamiento del sur.

“Bienalsur es un proyecto único en la historia del arte en Argentina. La bienal se lanza en Tierra del Fuego, el sur del sur, y con esta expresión nos referimos a mucho más que una realidad geográfica. Bienalsur es un estado de pensamiento que rompe con los estereotipos hegemónicos, propone nuevas estructuras innovadoras, reúne a las mejores expresiones artísticas del mundo y, por sobre todo, acerca las manifestaciones artísticas contemporáneas a los públicos más diversos, muchas veces a los que tradicionalmente no tienen acceso a la cultura”, señala Aníbal Jozami, director general de Bienalsur y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), institución que organiza la bienal desde su primera edición en el 2017.

La primera Bienalsur se celebró en simultáneo en más de 30 ciudades de 15 países del mundo, donde se presentaron exposiciones de más de 350 artistas y curadores de los cinco continentes con la intención de generar una red global de colaboración institucional que elimine distancias y fronteras, que reivindique la singularidad en la diversidad. Como entonces, la segunda edición se constituye de manera asociativa estableciendo alianzas entre más de cien universidades, centros culturales, museos y zonas urbanas emblemáticas.

En estos espacios se estará exhibiendo, hasta noviembre de este año, el trabajo de artistas como Michelangelo Pistoletto (Italia); los estadounidenses Bill Viola, Martha Rosler y David Lynch; los franceses Christian Boltanski, Agnès Varda, Sophie Calle y Annette Messager; los brasileños Cildo Meireles, Beatriz Milhazes, Waltércio Caldas y Rosângela Rennó; las mexicanas Teresa Margolles y Betsabeé Romero; José Alejandro Restrepo (Colombia); Grupo Etcétera (Argentina/Chile); y los argentinos Pablo Reinoso, Eduardo Basualdo, Jorge Macchi, Marie Orensanz, Leandro Erlich, Mariana Tellería, Guillermo Kuitca, Elda Cerrato y Eduardo Stupía, entre muchos otros.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Voluspa-Jarpa-Christian-Boltanski-Magdalena-Jitrik-Banderas-del-fin-del-mundo.-Crédito-BIENALSUR-2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Voluspa Jarpa, Christian Boltanski, Magdalena Jitrik, %22Banderas del fin del mundo%22, en el Aeroclub de Ushuaia, Tierra del Fuego, 2019. Foto cortesía de Bienalsur» title_text=»Voluspa Jarpa, Christian Boltanski, Magdalena Jitrik, %22Banderas del fin del mundo%22, en el Aeroclub de Ushuaia, Tierra del Fuego, 2019. Foto cortesía de Bienalsur» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Marie-Orensanz-Tenemos-el-poder-de-elegir-Centro-Cultural-Juan-B.-Terán-Tucumán.-Crédito-BIENALSUR-2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Marie Orensanz, Tenemos el poder de elegir. Vista de la obra en el Centro Cultural Juan B. Terán, Tucumán, Argentina, 2019. Cortesía: Bienalsur» title_text=»Marie Orensanz, Tenemos el poder de elegir. Vista de la obra en el Centro Cultural Juan B. Terán, Tucumán, Argentina, 2019. Cortesía: Bienalsur» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

DE TIERRA DEL FUEGO A JAPÓN

Para la inauguración de Bienalsur se realizó una intervención en el Aeroclub de Ushuaia, donde quedaron instaladas las Banderas del fin del mundo realizadas por Christian Boltanski (con el lema “Utopía”), Voluspa Jarpa (con el lema “Historia/Histeria”) y la argentina Magdalena Jitrik. Este proyecto está emparentado con Draw me a flag, creado por Boltanski para la Fundación Cartier, y que ya cuenta con 95 banderas producidas por artistas de todo el mundo.

El izamiento de las tres banderas se produjo minutos después que la machi Lucia Toconas realizara una saumada -el acto tradicional con el que los pueblos originarios deseaban buenos augurios-, y en medio de un concierto de la OIANT (Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de UNTREF). En la ocasión, Diana Wechsler, directora artística-académica de la bienal, afirmó que «Bienalsur es indisciplina, y por eso crea otras cartografías, borra fronteras, piensa con artistas entre lo local y lo global. Esta bienal busca hacer del espacio del arte un espacio de pensamiento, un sitio para la emergencia de ideas y propuestas destinadas a ofrecer otras configuraciones del mundo contemporáneo”.

Por su parte, el secretario de Cultura de Tierra del Fuego, Gonzalo Zamora, destacó que es la primera vez que Tierra del Fuego se integra al circuito de Bienalsur, y lo hace con seis exposiciones en Ushuaia y Río Grande. El funcionario recordó que Tierra del Fuego es la única provincia argentina que no tiene soberanía sobre el 100% de su territorio y significó, a propósito de la inauguración de una muestra que trata el tema de la usurpación de las Malvinas Argentinas, el gran esfuerzo que hacen los fueguinos para pensar qué significan las islas y la falta de potestad sobre ellas.

El recorrido artístico de Bienalsur se extiende desde Tierra del Fuego con sucesivas inauguraciones: el pasado 25 de mayo abrió en la provincia de Tucumán; el 5 y 6 junio en Rosario; el 8 de junio en Lens y Crans-Montana (Suiza) y Porto Alegre (Brasil); el 12 en la provincia de Córdoba; y el 21 en San Juan. La semana del 24 al 29 de junio tendrá una especial intensidad, ya que se sucederán las inauguraciones en numerosos espacios de la ciudad de Buenos Aires. De allí en adelante, Bienalsur comenzará a extenderse al resto del mundo, con exposiciones en países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Benin, España, Francia, Italia, Marruecos y Japón.

Bienalsur concibe a la cultura como un vehículo de integración entre países y, para conectar todas sus sedes, plantea una cartografía particular cuyo kilómetro 0 fue situado de manera simbólica en el MUNTREF Hotel de Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, punto de partida de este gran encuentro y emblema del espacio que a principios de siglo XX recibió con los brazos abiertos a los ciudadanos de todo el mundo. A partir de allí, cada sede participante es renombrada con un kilómetro que sienta las bases de esta singular geografía, y que en esta edición vuelve a alcanzar la ciudad de Tokio, Japón, bautizada con el Km 18.370.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Matilde-Marín-Atlántico-Sur-Paisajes-entre-paisajes-en-el-MFA-Museo-Fueguino-de-Arte-Centro-Cultural-Yaganes.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Matilde Marín, Atlántico Sur, parte de la muestra %22Paisajes entre paisajes%22, Museo Fueguino de Arte – Centro Cultural Yaganes. Cortesía: Bienalsur» title_text=»Matilde Marín, Atlántico Sur, parte de la muestra %22Paisajes entre paisajes%22, Museo Fueguino de Arte – Centro Cultural Yaganes. Cortesía: Bienalsur» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

EJES TEMÁTICOS DE BIENALSUR

¿Qué temáticas abordan los artistas contemporáneos en sus obras? El arte en relación con el espacio público, las fronteras, la cuestión de género, la memoria y los olvidos, los pasados traumáticos y la articulación entre arte y ciencia como un potente instrumento que permite conocer la realidad son algunos de los seis grandes ejes temáticos que atraviesan las obras de los artistas seleccionados, y estructuran así la curaduría general de Bienalsur 2019.

Los ejes curatoriales fueron definidos a partir de la convocatoria abierta de temática libre realizada por Bienalsur, en la que se recibieron más de 5200 proyectos de diferentes países. De esta manera, la bienal continúa apostando por un formato atípico y único: en materia de curaduría, al abrir una convocatoria de temática libre, invita a artistas y curadores a pensar propuestas específicas e inéditas siguiendo sus propias búsquedas, sin un tema que los condicione, contribuyendo así a identificar agendas activas en la escena artística contemporánea en lugar de imponer un tema.

Así, la bienal se estructura y despliega en el territorio a través de exposiciones que se enmarcan en seis grandes ejes curatoriales: Cuestiones de género, Tránsitos y Migraciones, Arte y Espacio público, Modos de ver, Memorias y olvidos, y Arte y ciencia/Arte y naturaleza.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Berna-Reale-MFA-Museo-Fueguino-de-Arte-Centro-Cultural-Yaganes.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Berna Reale en la muestra %22Paisajes entre paisajes%22, en el Museo Fueguino de Arte – Centro Cultural Yaganes, 2019. Cortesía: Bienalsur» title_text=»Berna Reale en la muestra %22Paisajes entre paisajes%22, en el Museo Fueguino de Arte – Centro Cultural Yaganes, 2019. Cortesía: Bienalsur» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

ALGUNAS EXPOSICIONES EN ARGENTINA, MÁS ALLÁ DE BUENOS AIRES

El 19 de mayo, en Ushuaia, se inauguró oficialmente Bienalsur con la muestra Arte y territorio, que reúne en el Museo del Fin del Mundo – Antigua Casa de Gobierno obras de Anna Bella Geiger (Brasil), Harun Farocki (Alemania), Zineb Sedira (Francia), Kapwani Kiwanga (Canadá) y Jean-Christophe Norman (Francia), un repertorio de videos, en su mayoría provenientes de las colecciones de los FRACS (Fondos Regionales de Arte Contemporáneo de Francia) que aluden poéticamente a los modos de describir un territorio, así como de apropiárselo.

En el Museo Fueguino de Arte, en Río Grande, se presenta la exposición Paisajes entre paisajes, con obras de Angelika Markul (Polonia/Francia), Berna Reale (Brasil), Lia Chaia (Brasil), Gabriela Golder (Argentina), Matilde Marín (Argentina), Dora Longo Bahía (Brasil), Carla Zaccagnini (Arg/Bra), Anabel Vanoni (Argentina), Teresa Puppo (Uruguay) y Graciela Taquini (Argentina), quienes evidencian cómo el paisaje es un tema que estimuló viajes y fantasías, que capturó la atención de científicos, escritores y artistas visuales a lo largo de la historia, y que da la posibilidad de captar la inmensidad de la naturaleza.

En Tucumán, la artista argentina Marie Orensanz presenta su monumental escultura Tenemos el poder de elegir, en la que retoma su universo conceptual ligado al sentido de las cosas, del lenguaje y de lo infinito. La obra fue inaugurada el pasado 24 de mayo en el Centro Cultural Juan B. Terán, donde quedará instalada de forma permanente.

En tanto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro se presenta la exposición Otra ella, donde la artista argentina Nicola Costantino, bajo la curaduría de Fernando Farina, reúne una serie de piezas que se basan en personajes de la historia del cine o de famosas obras de arte para encarnar diferentes personajes interpretados por ella misma. En el mismo museo, un grupo de artistas entre las que se encuentran Voluspa Jarpa y Claudia Casarino, conforman la muestra Heroínas, integrada, en su mayoría, por piezas de la colección de MUNTREF, y que buscan registrar la dimensión singular que distingue el lugar de las mujeres, desde las imágenes históricas de las Madres de Plaza de Mayo hasta la figura revisitada, una y otra vez, de Evita, entre otros tópicos.

A partir del 5 de junio, en el Macro Museo de Arte Contemporáneo de Rosario podrán verse obras de los destacados artistas argentinos León Ferrari, Liliana Maresca, Marcelo Pombo y Graciela Sacco, entre otros, reunidas en la muestra Dos museos y un río. En palabras del curador de la exposición, el paraguayo Ticio Escobar, “la figura del río, tan presente en el Macro, no constituye un tema sino una cuestión disparadora de preguntas acerca del flujo de las imágenes, el medioambiente, el enigma de las orillas enfrentadas, la figura central de la diferencia (de géneros artísticos y subjetivos) y la señal de una historia regional cruzada con fuerza por un río potente y patente, testigo de acontecimientos dispares y marca decisiva del territorio compartido en el Sur”.

También en Rosario, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, podrá verse una muestra resultado de la pulsión creativa y revolucionaria que trajo consigo el movimiento feminista Ni Una Menos. Recuperemos la imaginación para cambiar la historia, con curaduría del proyecto Ni Una Menos, instala la pregunta sobre qué historias son narrables, qué cuerpos son visibles y qué relatos son legibles. “Un archivo vivo, en constante movimiento, que pone en relación obras muy contemporáneas, creadas al calor de la acción feminista, que no solo denuncian la cisheteronorma (matriz de nuestro sistema) sino que habilitan alternativas y relecturas”, según la presentación de la muestra.

Además, en el Paseo de las Artes se desplegará la instalación Curvilíneos, de la artista argentina Noemí Escandell, pionera del minimalismo en Latinoamérica y una de las artistas participantes en Tucumán Arde.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Grete-Stern-1904–1999-Autorretrato-con-flor-1935-Fotografía-gelatina-de-plata-Colección-Museo-CastagninoMacro-Rosario.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Grete Stern (1904–1999), Autorretrato con flor, 1935, fotografía, gelatina de plata. Colección Museo Castagnino+Macro, Rosario, Argentina» title_text=»Grete Stern (1904–1999), Autorretrato con flor, 1935, fotografía, gelatina de plata. Colección Museo Castagnino+Macro, Rosario, Argentina» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Adriana-Lestido-Madre-e-Hija-de-Plaza-de-Mayo-Exposición_-Heroínas-en-Museo-Provincial-de-Bellas-Artes-Timoteo-E.-Navarro-Sala-L.E.-Spilimbergo.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Adriana Lestido, Madre e Hija de Plaza de Mayo, parte de la exposición %22Heroínas%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro, Tucumán, Argentina. » title_text=»Adriana Lestido, Madre e Hija de Plaza de Mayo, parte de la exposición %22Heroínas%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro, Tucumán, Argentina. » /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/La-cultura-de-la-felicidad-1971.-Luis-Pazos..jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Luis Pazos, La cultura de la felicidad, 1971. Parte de la muestra %22+Mundos –Imposibles%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba, Argentina. » title_text=»Luis Pazos, La cultura de la felicidad, 1971. Parte de la muestra %22+Mundos –Imposibles%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba, Argentina. » /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba se presenta, a partir del 13 de junio, la exposición +Mundos –Imposibles, que reúne piezas de artistas como Chiachio & Giannone, Luis Pazos, Juan Carlos Romero, León Ferrari, Liliana Maresca, Marcos López, Romina Casile, Tamara Stuby, Vera Grión, Mariana Collares, Natalia Carrizo, Corina Arrieta y Carolina Andreetti, quienes rastrean desde diferentes miradas las “maneras de habitar el mundo”. La muestra es curada por Jorge Fernando Cordonet, Ana Laura Raviña y María Laura Rodríguez Mayol.

La temática de género es abordada en dos muestras en Córdoba. El Centro Cultural Córdoba presenta la exposición Entre Otras, un proyecto de artistas latinoamericanas en torno a cuestiones centrales en el debate actual sobre feminismo interseccional, en donde las problemáticas de género se entrelazan continuamente con discriminaciones de orden social, racial, sexual y estético. “¿Qué implica ser una mujer mapuche en la sociedad Latinoamericana? ¿Qué implica ser una mujer negra en un país como Colombia? ¿Qué enfrenta cotidianamente una mujer lesbiana en Bolivia?”, son algunas de las interrogantes de esta exposición, que bajo la curaduría de Benedetta Casini reúne obras de artistas como Elsa Itzel Archundia Esquivel (México), Margarita Ariza (Colombia), Claudia Coca (Perú), Claudia Casarino (Paraguay), Diana García (Ecuador/Costa Rica), Zoitsa Carolina Noriega (Colombia), Katia Sepúlveda (Chile), Fátima Pecci (Argentina), María Daniela Rojas (Colombia), Soraya Abu Nabaa (República Dominicana) y Mercedes Azpilicueta (Argentina).

Por otra parte, del 12 al 15 de junio en la Universidad Nacional de Córdoba, se realizará el taller Escuela de maestras, un proyecto de Kekena Corvalán pensado como un espacio de intercambio entre artistas, gestoras, curadoras y activistas del arte. Se trata de propiciar encuentros generosos y horizontales para entretejer experiencia y compartir saberes artísticos entre artistas mujeres.

El estadounidense Bill Viola, una de las figuras más influyentes del videoarte contemporáneo, presentará el 21 de junio en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la exposición Works, curada por el brasileño Marcello Dantas. La muestra reúne algunas de sus inquietantes obras donde aborda las temáticas que han sobrevolado todos sus proyectos, como la condición humana, el nacimiento y la muerte.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Nicola-Costantino-Lección-de-Anatomía-Exposición_-Otra-ella-en-el-Museo-Provincial-de-Bellas-Artes-Timoteo-E.-Navarro-Cortesía_-Nicola-Costantino.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Nicola Costantino, Lección de Anatomía, parte de la exposición %22Otra ella%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro, Tucumán, Argentina. Cortesía de la artista» title_text=»Nicola Costantino, Lección de Anatomía, parte de la exposición %22Otra ella%22, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro, Tucumán, Argentina. Cortesía de la artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

BUENOS AIRES Y RESTO DEL MUNDO

El artista italiano Michelangelo Pistoletto, uno de los máximos exponentes del Arte Povera, activará en Buenos Aires el Circuito Pistoletto, un itinerario artístico de espacios intervenidos que comenzará en los jardines de la Embajada de Italia en la Argentina, sigue en los del Museo Nacional de Arte Decorativo, y luego en el Museo Nacional de Bellas Artes, previa escala en el Km 0, donde llevará a cabo intervenciones ligadas al tema de las migraciones y una serie de instalaciones site-specific. El circuito concluirá en el barrio de La Boca, en donde se desarrollarán además actividades ligadas al proyecto Terzo Paradiso, que el artista viene llevando a cabo en distintas ciudades del mundo, en colaboración con el Museo Benito Quinquela Martín.

Con obras de la colección de la parisina Fundación Cartier, en la plaza Rubén Darío de la ciudad de Buenos Aires, se verá parte del proyecto Draw me a flag de Christian Boltanski, que reúne banderas diseñadas por artistas como Guillermo Kuitca (Argentina), David Lynch (Estados Unidos), Beatriz Milhazes (Brasil) y Agnès Varda (Francia), y otros que forman parte de la colección Cartier.

En el distrito de Crans Montana, en Valais, Suiza, se realizará una gran instalación en el espacio público, a partir del 8 de junio, con obras de Leandro Erlich, Marie Orensanz y Pablo Reinoso. Este último también presenta su proyecto titulado Del otro lado en la Maison de l’Amérique latine, en París.

El Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca (MMAM), en Ecuador, presentará la exposición Maquinaciones, diálogos contemporáneos, con obras de los artistas Teresa Margolles, Marcelo Brodsky, Alexander Apóstol, Julio Le Parc, Liliana Porter, Waltércio Caldas, León Ferrari y José Alejandro Restrepo, entre otros.

La seminal artista estadounidense Martha Rosler estará presente en Buenos Aires y Santiago de Chile. El proyecto Library de la reconocida artista, activista y feminista estadounidense propone algo inédito en una exposición: tomar prestada su biblioteca personal por un tiempo para abrirla al público en forma de una sala de lectura. Este atípico montaje, que tendrá lugar en el MUNTREF, sugiere múltiples significados y posibilidades para acercarse desde una nueva perspectiva a una artista que ha basado su trabajo en explorar de manera crítica la problemática de las mujeres. En simultáneo, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (MAC), Rosler presentará una muestra retrospectiva atravesada por problemáticas estético políticas y, especialmente, por su trabajo en Chile en tiempos de la dictadura de Pinochet.

El MAXXI de Roma acogerá Odisea. Una fantasía gráfica, del artista argentino Eduardo Stupía, una revisión del derrotero de Ulises que, a través de textos, imagen y sonido, dispara analogías, metáforas y resonancias críticas sobre cuestiones tan actuales como la subjetividad contemporánea, la inmigración y el exilio.

Además, obras de artistas como Sophie Calle y Harum Farocki se verán en la muestra titulada Virtuality as reality en la Universidad de las Américas de Puebla, México.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]


Imagen destacada: Makoto Azuma, proyecto Salt Flower, Salinas Grandes, Jujuy, Argentina, 2019. Foto: Shunsuke Shiinoki

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Bogotá (2016), de la serie 1968. El fuego de las ideas de Marcelo Brodsky, parte de la muestra Mito Fundacional en BienalSUR, expuesta en Espacio El Dorado, Bogotá. Foto: cortesía BienalSUR.

Marcelo Brodsky: Mitos Fundacionales

La exposición de Marcelo Brodsky (Buenos Aires, 1954), presentada en el marco de BienalSur en Espacio El Dorado, en Bogotá, consta de tres proyectos que hacen uso de fotografías intervenidas procedentes de diferentes lugares del...