Skip to content

MFA BOSTON PRESENTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN EN LA COSTA ESTE DE GRACIELA ITURBIDE

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

A lo largo de una carrera de cinco décadas, la fotógrafa Graciela Iturbide (México, 1942) ha centrado su atención en captar y comprender la belleza, los rituales, los desafíos y las contradicciones de su México natal. El México de Graciela Iturbide, que se presenta en el Museum of Fine Arts de Boston, es la primera gran presentación de la obra de la artista en la Costa Este de Estados Unidos, y está compuesta por casi 140 fotografías que cuentan la historia visual de su país desde finales de los años setenta.

La obra de Iturbide va más allá de la fotografía documental para revelar las complejidades de México por medio de sus exploraciones personales. Sus fotografías se concentran en las tensiones que existen entre la vida urbana y rural, la presencia humana y la naturaleza, las culturas indígenas y española, y han contribuido a formar la identidad visual de México a la vez que han llamado la atención hacia el rico sincretismo, la diversidad y las desigualdades de la sociedad mexicana.

La exposición está compuesta principalmente por obras pertenecientes a la colección de la propia Iturbide y pone de relieve, además, una reciente adquisición de sus fotografías que supone el primer gran grupo de obras de la artista en ingresar a la colección del Museo: 35 de ellas adquiridas por el MFA y dos donadas por la fotógrafa. También se incluyen préstamos de museos y colecciones privadas de varios puntos de Estados Unidos, México y Francia.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/01_Little-Bull_Coyoacán_Mexico-City.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, Torito, Coyoacán, Ciudad de México, 1982, fotografía, gelatina de plata. Colección Galería López Quiroga ©Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, Torito, Coyoacán, Ciudad de México, 1982, fotografía, gelatina de plata. Colección Galería López Quiroga ©Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Organizada por Kristen Gresh, Curadora de Fotografía de MFA, la exposición se encuentra organizada temáticamente en nueve secciones y comienza por las primeras fotografías. Una de sus primeras obras, Zihuatanejo, México (1969, Colección de Les y Sandy Nanberg), es el retrato de una joven pensativa, que marca el inicio de sus incursiones en la tarea de fotografiar los diversos pueblos de México. Tomada durante el mismo año, Ciudad de México (1969, Colección de Daniel Greenberg y Susan Steinhauser) presenta a una trabajadora sexual en lo que parece ser una cantina o pulquería. De hecho, se trata de una figura de cera en un museo. El fondo gráfico de la fotografía—un mural de una gran calavera pintada sobre la pared—alude tanto a la larga historia del muralismo en México como a la fascinación de este país por el tema de la muerte. Obras como Torito (1982, Colección de la Galería López Quiroga) y Juchitán (1975, MFA) revelan la atracción que siente Iturbide hacia las geometrías urbanas inusuales, así como su agudeza visual para captar lo inesperado. En conjunto, estas primeras imágenes son testimonio de la perspicaz observación que la fotógrafa realizó de la cultura mexicana contemporánea en las décadas de 1970 y 1980.

Las siguientes tres secciones de la exposición se centran en el profundo compromiso de Iturbide por fotografiar a los distintos pueblos indígenas de México. Uno de sus primeros proyectos fue documentar la forma de vida de los Seri, un pueblo indígena de pescadores antiguamente nómada que habitaba en el desierto de Sonora, al noroeste de México. En 1978, Iturbide y el antropólogo Luis Barjau se sumergieron de lleno en la comunidad, y pasaron con este pueblo un mes y medio en su primer viaje y otro mes más en el segundo. El resultado de su colaboración fue el libro Los que viven en la arena, publicado en 1981, y una selección de fotografías adicionales que Iturbide imprimió y expuso años más tarde.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/03/Alcobendas_Graciela-Iturbide_01.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide. Mujer ángel, Desierto de Sonora, México, 1979. Elizabeth and Michael Marcus © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide. Mujer ángel, Desierto de Sonora, México, 1979. Elizabeth and Michael Marcus © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/02_Our-Lady-of-the-Iguanas_Juchitán_México.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, Nuestra Señora de las Iguanas, 1979, fotografía, gelatina de plata. Daniel Greenberg y Susan Steinhauser © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, Nuestra Señora de las Iguanas, 1979, fotografía, gelatina de plata. Daniel Greenberg y Susan Steinhauser © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La exposición presenta dos impresiones fotográficas de una de las obras más conocidas de Iturbide, Mujer ángel (1979, Colección de Elizabeth y Michael Marcus, y Colección de la Galería López Quiroga), una imagen etérea que captura a una mujer vestida con un traje tradicional que lleva consigo una radiograbadora de camino hacia el vacío de la llanura desértica. La fotografía ejemplifica un tema que atraviesa toda la serie: el impacto del capitalismo sobre el pueblo seri, por lo demás una cultura minimalista. Este proyecto temprano confirmó el interés de Iturbide por trabajar de manera temática, lo que incrementó su conciencia sobre la diversidad de su país y le permitió establecer estrechas relaciones con sus sujetos.

En el transcurso de una década, a partir de 1979, Iturbide viajó con regularidad a Juchitán, una ciudad en el sur de Oaxaca. Juchitán es la tierra de la cultura zapoteca, conocida por la independencia económica, política y sexual de sus mujeres. La emblemática fotografía de Iturbide titulada Nuestra Señora de las Iguanas (1979, Brooklyn Museum) presenta a una mujer, Zobeida Díaz, con una corona de iguanas en la cabeza de camino a venderlas en el mercado. La iguana tiene una importancia histórica en la sociedad zapoteca, como exquisitez gastronómica y como animal al cual se le atribuyen propiedades curativas. Nuestra Señora de las Iguanas, imagen que hoy se reproduce por todas partes, desde oficinas municipales a carteles y murales en las carreteras, se ha convertido en un símbolo de la comunidad de Juchitán y de la mujer zapoteca.

Las hojas de contacto originales expuestas junto a la fotografía muestran una secuencia cinemática en la que Díaz interactúa con Iturbide a medida que posa para la cámara. En ciertos momentos, parece que la risa se apoderara de ella, señal de la empatía de la artista para conectar con sus sujetos. Unas marcas amarillas de lápiz de grasa revelan, además, el método de trabajo y el proceso creativo de Iturbide, poniendo de relieve la imagen que eligió para imprimir y la manera en que planeó recortarla. En su selección final, las propias iguanas parecen estar posando para la cámara, una idea que corresponde con la búsqueda de Iturbide por captar lo inesperado y lo simbólico.

Además de poner de relieve la importancia de la mujer en Juchitán, Iturbide también capturó la mentalidad abierta de esta sociedad respecto de los muxes, hombres vestidos de mujer a quienes en ocasiones se denomina el tercer género zapoteca. Sus fotografías de un muxe llamada Magnolia—Magnolia con espejo (1986, J. Paul Getty Museum) y Magnolia con sombrero (1986, MFA)—demuestran su capacidad de establecer una conexión íntima con la comunidad. Sumergiéndose de lleno en la cultura zapoteca, Iturbide también registró el duradero legado de las tradiciones nativas, desde un festival anual de dos días de duración y un peregrinaje que celebra a la deidad del cocodrilo hasta el rapto, un ritual prenupcial practicado por las clases medias y bajas. Sus imágenes de gran potencia y lirismo de Juchitán no solo le ganaron el reconocimiento internacional, sino que se convirtieron en el punto de partida para una nueva visión de la sociedad juchiteca, la cual desde entonces se ha visto integrada a la identidad mexicana.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/15_The-Little-Goat’s-Dance_-before_the_Slaughter.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, Antes de la Matanza, La Mixteca %91El Baile/La Danza de la cabrita%93, 1992, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography. © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, Antes de la Matanza, La Mixteca %91El Baile/La Danza de la cabrita%93, 1992, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography. © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Después de la sección de Juchitán se encuentran las fotografías que Iturbide tomó del ritual anual de la matanza de las cabras en la región oaxaqueña de La Mixteca, ubicada en el centro-sur de México. La tradición, que continúa viva aún, se remonta a la época colonial, cuando los terratenientes españoles contrataban a indígenas mixtecos para que mataran a sus animales para la venta. Decenas de miles de cabras mueren durante este festival de un mes de duración, que cuenta con aspectos ritualistas como salvar a un único animal cada año como acto de arrepentimiento antes de la matanza. Las fotografías de Iturbide de esta serie también ponen de relieve la explotación de los trabajadores en una de las regiones más pobres de México, quienes han creado un ritual a partir de sus duras condiciones de trabajo como manera de lidiar con la violencia y el dolor. Esta experiencia tuvo un tremendo impacto en Iturbide marcando un cambio decisivo en su vida personal. La desgarradora experiencia que vivió en La Mixteca fue la última vez que pasó un periodo de tiempo extenso con una comunidad indígena.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/08_Mexico_I_want_to_get_to_know_you.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, ¡México… Quiero Conocerte!, Chiapas, México, 1975. Fotografía, gelatina de plata. Obsequio de l artista © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, ¡México… Quiero Conocerte!, Chiapas, México, 1975. Fotografía, gelatina de plata. Obsequio de l artista © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/13_Birds_on_the_Post_Highway_Pájaros_en_el-poste_Carretera_Guanajuato_México.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, Pájaros en el poste, carretera a Guanajuato, Mexico, 1990, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, Pájaros en el poste, carretera a Guanajuato, Mexico, 1990, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Las siguientes tres secciones se centran en temas recurrentes en la obra de Iturbide: las fiestas, la muerte y los pájaros. Desde mediados de la década de 1970, Iturbide ha viajado por todo el país, incluidas las regiones de Chalma, Oaxaca y Tlaxcala, para observar y registrar la variedad de fiestas: celebraciones fastuosas y visualmente estimulantes que suelen incluir elaborados trajes o disfraces. La muerte es otro elemento dominante en la cultura mexicana, y las fotografías de Iturbide relacionadas con este tema reflejan tanto una experiencia personal como manifestaciones culturales más amplias. Sus obras abarcan desde representaciones de símbolos de la mortalidad en la vida cotidiana, como se aprecia en una de sus primeras fotografías México… ¡Quiero conocerte! (1975, MFA), hasta representaciones de rituales y celebraciones funerarios casi surreales, como la celebración anual del Día de los Muertos.

La fascinación de Iturbide con los pájaros se encuentra estrechamente vinculada con su propio recorrido emocional hacia la superación de una pérdida personal. Sus fotografías del tema —que incluyen desde cielos espectaculares y sublimes llenos de pájaros hasta retratos en primer plano de pájaros en árboles o incluso autorretratos con pájaros— muestran su interés en los ritos y ciclos del mundo natural, a la vez que evocan el mundo espiritual.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/14_Botanical_Garden_Jardín-Botánico_Oaxaca_México.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, Jardín Botánico, Oaxaca, México,1998–1999, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, Jardín Botánico, Oaxaca, México,1998–1999, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/02/11_Frida’s_Bathroom_Coyoacán_Mexico_City.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Graciela Iturbide, El Baño de Frida, Coyoacán, Ciudad de México, 2006, fotografía, gelatina de plata. con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» title_text=»Graciela Iturbide, El Baño de Frida, Coyoacán, Ciudad de México, 2006, fotografía, gelatina de plata. con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En 1998, Francisco Toledo invitó a Iturbide a fotografiar el nuevo Jardín Etnobotánico de Oaxaca. El jardín se diseñó para contar la historia de la relación que existe entre el pueblo de Oaxaca y sus plantas nativas, organizadas de acuerdo con temas ecológicos y culturales. La siguiente sección de la exposición presenta estas fotografías, en particular, imágenes de cactus que se encuentran en tratamiento terapéutico. Las imágenes, publicadas en su libro de 2004 titulado Naturata, reflejan el lado del jardín que tiene que ver con el cuidado de las plantas. En una deslumbrante vista de la parte superior de varios cactus en forma de columna en Jardín Botánico (1998–99) vemos a las plantas con tablas de maderas como férulas y montones de papel de periódico como relleno, todo ello atado con cuerdas. En otra fotografía, Jardín Botánico (2002), una planta llena de espinas y semejante a un árbol recibe tratamiento por catéter intravenoso; dos bolsas de un líquido color crema gotean en unas mangueras conectadas a sus extremidades.

La sección final se encuentra protagonizada por la serie más reciente de la exposición, El baño de Frida, que abrirá sus puertas desde el 27 de febrero hasta el 16 de junio de 2019 en el ala Arte de las Américas del Museo, junto con otra exposición del MFA titulada Frida Kahlo y el Arte Popular. En 2005, Iturbide fue comisionada para fotografiar las pertenencias de Frida Kahlo guardadas en el baño de su Casa Azul, donde pasaron 50 años bajo llave tras la muerte de la artista. Las crudas imágenes de Iturbide proporcionan una narrativa emocional acerca de este espacio íntimo dentro de La Casa Azul, donde Kahlo nació y murió, así como del misterio de los objetos. Las fotografías de Iturbide se centran principalmente en objetos relacionados con el dolor de Kahlo, desde una caja de Demerol, un opioide recetado para tratar el dolor, hasta una pierna prostética. En una fotografía, una bata de hospital —manchada de sangre o pintura— cuelga ominosamente sobre la pared con azulejos, recordatorio de las muchas operaciones que padeció Kahlo. En otra, un autorretrato en el que se ven los pies de Iturbide en la tina de baño de Kahlo, la fotógrafa se pone en el lugar de la artista y evoca una de las famosas pinturas de Kahlo: Lo que el agua me dio (1938). Las imágenes de Iturbide revelan un lado de Frida Kahlo drásticamente distinto al aspecto colorido, mágico y realista representado en sus ropas y pinturas. Al fotografiar el espacio privado de Kahlo, Iturbide se enfrenta no solo al legado cultural simbólico de la pintora, sino también a su propio legado. La serie revela un diálogo silencioso entablado entre las dos mujeres, dos artistas mexicanas que han visto su arte como una forma de terapia y evasión de la vida cotidiana.

La exposición ofrece textos interpretativos en inglés y en español, así como un video documental de la artista, producido por el Museo y grabado en el estudio de Iturbide en la Ciudad de México. El México de Graciela Iturbide estará acompañada por un catálogo ilustrado producido por MFA Publications, que presenta más de 100 reproducciones fotográficas en blanco y negro junto a ensayos que invitan a los lectores a participar del recorrido artístico personal de Iturbide.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#939393″]

EL MÉXICO DE GRACIELA ITURBIDE

Museum of Fine Arts Boston, Avenue of the Arts, 465 Huntington Avenue, Boston, Massachusetts, EEUU

Del 19 de enero al 12 de mayo de 2019

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Imagen destacada: Graciela Iturbide, Volantín, San Martin Tilcajete, Oaxaca, México,1976, fotografía, gelatina de plata. Adquisición del museo con fondos donados por John y Cynthia Reed, Charles H. Bayley Picture and Painting Fund, Barbara M. Marshall Fund, Lucy Dalbiac Luard Fund, Horace W. Goldsmith Foundation Fund for Photography, Francis Welch Fund, y Jane M. Rabb Fund for Film and Photography © Graciela Iturbide. Cortesía: Museum of Fine Arts, Boston

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

EL ALIENTO DE LOS MATERIALES

Organizada por el proyecto guadalajara90210, la exposición El aliento de los materiales reúne a artistas de México y otros países en varias sedes culturales de la ciudad de León (Guanajuato, México) para establecer un...