Skip to content

FESTIVAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO SACO7. UN HUB EN EL DESIERTO CHILENO

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Realizado desde el 2012 en la región de Antofagasta, al norte de Chile, SACO arriba a su séptima edición entre julio y septiembre de este año con un cambio estructural importante: de Semana del Arte Contemporáneo pasa a llamarse Festival de Arte Contemporáneo, ajustándose así tanto a la naturaleza múltiple de sus contenidos como al crecimiento orgánico que ha experimentado en los últimos años.

Esta iniciativa independiente del Colectivo SE VENDE, conformado por Dagmara Wyskiel y Christian Núñez, se ha establecido en el Desierto de Atacama como un nodo para la permanente reflexión, crítica y diálogo a través de distintas instancias de encuentro entre artistas, gestores, curadores y el público.

SACO ya no es sólo la exhibición colectiva de artistas internacionales seleccionados por convocatoria abierta, quizás su cara más visible a lo largo del tiempo. Además de esta muestra en el muelle histórico de Antofagasta, con cada versión se van sumando a su programación otras exhibiciones de cariz cada vez más internacional, y actividades como charlas, conferencias, talleres de formación y residencias artísticas que activan el contexto local y lo vinculan con otras regiones de Chile y con el extranjero.

La magnitud y creciente alcance de SACO se traducen este 2018 en doce exposiciones en Antofagasta y San Pedro de Atacama, un panel, un coloquio, cuatro conferencias, una clínica, tres talleres y dos revisiones de portafolios. Además, el programa de este año incluye trece residencias internacionales en Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta, cuatro actividades en colegios en Antofagasta, Mejillones y Quillagua, un encuentro entre científicos del área de arqueología y antropología con curadores y artistas en San Pedro de Atacama, y dos viajes de contextualización hacia el interior de la región.

Cada edición de SACO tiene un concepto curatorial. El de esta última versión, Origen y mito, gira en torno a ideas sobre nacionalidades o pertenencias étnicas, ideológicas, económicas, religiosas y personales. Como señala Wyskiel en su texto curatorial, “el ‘¿quién soy?’ depende en gran parte de ‘¿de dónde vengo?’, aunque la relación entre ambas interrogantes resulta mucho más compleja que la simple causa y efecto. ¿Qué tanto influye lo pretérito, lo genealógico, el saber quién era mi abuelo, en lo que proyecto ser? (…) Seleccionamos piezas de este rompecabezas y levantamos nuestro relato, a nuestra medida (…) Resulta justo que podamos hoy, como personas, familias, barrios, ciudades, etnias, regiones y naciones, influir en nuestro origen, y no solamente recibirlo. Nos enseñaron que somos parte activa del presente y parte pasiva del pasado. Nada más falso. No hay campo más propicio para la creatividad que la historia”.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Juan-José-Alfaro.png» show_in_lightbox=»on» alt=»Topófono, de Juan José Alfaro (Costa Rica). Boceto de obra a ser producida en Antofagasta para su exhibición en la muestra internacional de SACO7, 2018. Cortesía: SACO» title_text=»Topófono, de Juan José Alfaro (Costa Rica). Boceto de obra a ser producida en Antofagasta para su exhibición en la muestra internacional de SACO7, 2018. Cortesía: SACO» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUESTRA CENTRAL EN EL MUELLE HISTÓRICO DE ANTOFAGASTA

Como en cada edición de SACO, un jurado selecciona las propuestas enviadas por cientos de artistas internacionales para conformar la exposición central del evento, que se viene presentado durante los últimos años en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta. La selección de los participantes toma en cuenta tanto la calidad de las propuestas como su pertinencia a la línea curatorial y al espacio exterior a intervenir.

De los 227 proyectos recibidos este año, provenientes en su mayoría de países de América -Chile, México, Argentina, Colombia, Venezuela y España-, así como de Europa, el jurado seleccionó los siete que integrarán la exposición en el muelle:

Fragmentos de Memoria, de Valeria Fahrenkrog (Chile-Alemania), una copia del monumento a José “Chango” López (Osvaldo Ventura, 1974), primer habitante de Antofagasta. La escultura, destruida en el intento de traslado desde su ubicación frente al Hotel Antofagasta en el 2008, no pudo ser rescatada.

Chánove, de Gergana Elenkova (Bulgaria), un paisaje sonoro-visual natural inserto en las particulares condiciones climáticas de Antofagasta.

Topófono, de Juan José Alfaro (Costa Rica), una instalación que conlleva dos aspectos sensoriales: el lumínico y el auditivo. El límite en el muelle será el punto de partida para recoger las vibraciones y aspectos más fundamentales del mar y la ciudad.

-¡En tu seno, oh Libertad!, de Barbara Schall (Brasil), una obra que aborda temas históricos, políticos y sociales de su país relacionados con la historia colonial de América Latina y la violencia contra la mujer. Una bandera confeccionada con telas de distintos colores evocará esta diversidad y fractura.

Mineralogía del Ser, de Thiago Guedes (Brasil), una serie de esculturas de película espejada y barras metálicas que darán forma a piedras alineadas en el paisaje para la orientación espacial de los pueblos ancestrales. El conjunto de formas emerge de la geometría fractal de las piedras reales de las minas desactivadas de Antofagasta, convocando a la memoria minerológica del lugar.

Like my father – like my son, de Tomasz Matuszak (Polonia), una instalación de letras en bloque en el techo de la estructura de madera del muelle que se refiere al traspaso de creencias y costumbres de generación en generación.

Hummingbird #3, de Rodrigo Toro (Chile), un dispositivo que funciona como un tocadiscos activado por el viento del muelle. Las variaciones en el viento causarán cambios en la velocidad de reproducción, distorsionando el sonido de los discos, consistentes en música y relatos locales.

El jurado para la convocatoria 2018 estuvo integrado por la española Inés R. Artola, historiadora del arte, curadora y musicóloga; Gloria Cortés Aliaga, historiadora del arte chilena y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile; Sebastian Cichocki, curador en Jefe del Museo de Arte Moderno de Varsovia (Polonia); la costarricense Lola Malavasi, co-directora y encargada de proyectos de educación del espacio independiente TEOR/éTica, en Costa Rica; y Dagmara Wyskiel, artista y gestora cultural polaca, y directora de SACO.

La muestra de la convocatoria internacional estará abierta al público desde el 9 de agosto hasta el 14 de septiembre del presente año. Previo a la inauguración, los ganadores realizan una residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte), fundado en Antofagasta por el Colectivo SE VENDE, para la materialización y montaje de sus obras. Luego de la inauguración, los artistas seleccionados en la convocatoria harán un viaje de contextualización a Quillagua, el lugar más árido del planeta.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Luis-Camnitzer-Plase-Look-Away.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Luis Camnitzer, Please Look Away, 2015, vinilo adhesivo, dimensiones variables. Cortesía: Alexander Gray Associates, Nueva York» title_text=»Luis Camnitzer, Please Look Away, 2015, vinilo adhesivo, dimensiones variables. Cortesía: Alexander Gray Associates, Nueva York» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN LAS EXPOSICIONES PARALELAS DE SACO7

Cada versión de SACO incluye una serie de exposiciones en distintos espacios de la región de Antofagasta, en las que el concepto curatorial es abordado en profundidad. Para esta edición se han organizado 12 muestras, entre las cuales destacan Más allá de 2 obras de Luis Camnitzer, que reúne dos obras del artista conceptual uruguayo bajo la curaduría de la investigadora y gestora chilena Montserrat Rojas Corradi; Fricciones, una curaduría de Juan Fabbri, curador del Museo Nacional de Arte de Bolivia, que reúne a los artistas bolivianos Jorge de la Reza, Andrés Bedoya, Alejandra Dorado, Claudia Joskowicz y Alejandra Delgado; y Herencia, con Ayrson Heráclito (Brasil) y los artistas cubanos Marta María Pérez, Susana Pilar Delahante, Carlos Martiel y Jennifer Chávez, organizada por Margarita Sánchez, curadora de la Bienal de La Habana. Estas exposiciones inauguran simultáneamente el 19 de julio, en la Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida.

Al día siguiente, el 20 de julio, se inaugura en la sala principal del Centro Cultural Estación Antofagasta la muestra Interferometrías, una colectiva que reúne a los artistas chilenos León & Cociña, Soledad Pinto, Paulina Silva y Diego Santa María, bajo la curaduría de Ximena Moreno, Coordinadora de Artes Visuales del Centro Cultural Matucana 100, en Santiago.

PANEL CURATORIAL

Entre las actividades de SACO7 destaca el panel Origen y mito en el arte contemporáneo, en el que curadores y artistas reflexionarán sobre la forma en que abordaron el tema curatorial de SACO7 en sus propuestas expositivas. Programado para el 18 de julio, participan Margarita Sánchez, Juan Fabbri, Ximena Moreno, Montserrat Rojas Corradi y Dagmara Wyskiel, junto a Gonzalo Reyes, curador del proyecto H0; Paula Salas, del colectivo Agencia de Borde; Rainer Krause, artista sonoro; Cristóbal Cea, artista visual; y Carolina Contreras, directora de Artequín/Inacap. El panel es moderado por Varinia Brodsky, Coordinadora del Área Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Curadores-Nepotistas.-Foto-Sebastián-Rojas.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Parte de lo que fue el taller %22Curadores Nepotistas%22, de León & Cociña, en ISLA, Antofagasta, 2018. Foto Sebastián Rojas/SACO» title_text=»Parte de lo que fue el taller %22Curadores Nepotistas%22, de León & Cociña, en ISLA, Antofagasta, 2018. Foto Sebastián Rojas/SACO» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

RESIDENCIAS Y TALLERES EN EL MARCO DE SACO7

El Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) ha estado operando desde el Norte de Chile como un motor alejado de la matriz artística centralizada. Reconociendo la carencia de carreras de artes visuales y afines en todo el norte chileno, el quehacer y la constancia consolidan la importancia de este proyecto en el circuito local, desplazando el conocimiento por diversos lugares gracias al permanente trabajo de vinculación y relación comunitaria.

En esta edición de SACO, ISLA a acogido varias residencias y talleres, entre ellos el Taller de Curadores Nepotistas, de los artistas chilenos Cristóbal León (1980) y Joaquín Cociña (1980), surgido hace tres años a raíz de una experiencia personal de la dupla, y desarrollado luego con alumnos de la escuela de arte de la Universidad Católica de Chile, entre otras instancias.

En este taller los estudiantes investigan sobre la creación artística de algún pariente, y a partir de ello presentan una exposición en la que son tanto los curadores como los que escriben el texto de presentación. La idea central es que el artista bucee por textos, fotografías, videos, esculturas y dibujos elaborados por un familiar, y los rescate y exhiba como producción artística. “Los invitamos a ser curadores de sus familiares, curadores nepotistas”, señalan los artistas.

En Antofagasta, León & Cociña trabajaron con un grupo diverso en cuanto a edades, ocupaciones y procedencias. Sin embargo, todos tienen en común el haber desarrollado un trabajo vinculado con el territorio y la geopolítica de la región. El resultado de este taller formará parte de la muestra Interferometrías, curada por Ximena Moreno, y según adelantan los artistas en el sitio web de SACO, ésta será “una micro-exposición dentro de la exposición colectiva, en la cual habrá un montón de formatos distintos, desde video y objetos hasta arte con plastilina, en los cuales se van a desplegar historias verdaderas o semi-verdaderas de distintas personas que son de la región”.

Michelle-Marie Letelier, artista visual chilena radicada en Berlín, estuvo también de paso por ISLA realizando una residencia que da continuidad a una investigación de ocho años sobre la historia del salitre, desde distintas esferas de la ciencia. Caliche Winds, como se titula este proyecto de largo aliento, explora los procesos químicos y físicos del salitre, como la electrolisis, las mezclas con cobre y la cristalización. La artista compartió algunas de estas técnicas en el seminario y taller que dirigió a la comunidad antofagastina, dando a conocer el legado y la cristalización del salitre como nueva forma de creación. El resultado de su residencia será exhibido en una exposición individual en el 2020.

Otro chileno afincado en Berlín, el escritor, curador e investigador de arte Teobaldo Lagos Preller, realizó una residencia de investigación y producción durante un mes en Antofagasta, tras haber sido elegido a partir de una convocatoria abierta y gracias al apoyo del Goethe-Institut. Tomando como punto de partida el llamado de la convocatoria a investigar cuestiones relacionadas con la alta tasa de inmigrantes presente en Antofagasta, Lagos se centró en la interacción directa y afectiva con la comunidad colombiana, focalizándola hacia la subjetividad colectiva: la estereotipación y la marginación.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Cortesía-TSONAMI.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Como parte de la Semana de la Educación en el Arte se llevará a cabo la conferencia %22Prácticas sonoras locales y globales, la experiencia de Tsonami Arte Sonoro%22, a cargo de Fernando Godoy, director del Festival Tsonami» title_text=»Como parte de la Semana de la Educación en el Arte se llevará a cabo la conferencia %22Prácticas sonoras locales y globales, la experiencia de Tsonami Arte Sonoro%22, a cargo de Fernando Godoy, director del Festival Tsonami» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN ARTE

Uno de los rasgos distintivos de SACO ha sido siempre su fuerte convicción por generar espacios para la educación en el arte, tomando en cuenta la ausencia de escuelas y otras instancias de formación especializadas en toda la región del Norte de Chile. De este modo, para esta edición se ha organizado por primera vez la Semana de la Educación en Arte (SEA), que tendrá lugar en Antofagasta del 23 al 25 de julio. Las actividades incluyen talleres, conferencias y revisión de portafolios.

La SEA abre el lunes 23 de julio con el Coloquio Arte y Educación, en la Universidad Católica del Norte (UCN), en el que participan Pablo Rojas, Jefe del Departamento de Educación y Formación en Arte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Jorge Padilla, director de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Otros invitados a las instancias formativas de SACO7 son Rodrigo Gómez Rovira, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV); Fernando Godoy, director de Tsonami (Festival de Arte Sonoro de Valparaíso); y Tiago Pinto de Carvalho, Director de Fundación Alumnos47 de la Ciudad de México.

Además, y como evento destacado dentro de la programación de SACO7, el artista Luis Camnitzer ofrecerá la conferencia El museo es una escuela, el 22 de agosto en el Auditorio Andrés Sabella de la UCN de Antofagasta, en la que el destacado artista conceptual y académico expondrá su visión sobre la relación entre el arte y el público, la relevancia de la co-autoría del espectador y la necesidad de independizarlo hasta convertirlo en autor, con el museo entendido como instrumento pensado para este fin, en lugar de limitarse a la muestra y contemplación pasiva de obras.

La programación completa de SACO7 la puedes descargar aquí

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

Josefina Astorga:fantasmata

La Sala de Fotografía Emergente del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal exhibe Fantasmata, de Josefina Astorga, una muestra que presenta una mirada personal de distintos paisajes, en los que la artista…