
ESVIN ALARCÓN LAM Y SERGIO PINZÓN EXPONEN TRAS RESIDENCIA EN BRASILIA
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]
El artista guatemalteco Esvin Alarcón Lam y el artista colombiano establecido en São Paulo, Sergio Pinzón, presentan en Brasilia una nueva serie de trabajos site-specific que son el resultado de su paso por la primera Residencia Artística Internacional OCA, realizada por la Casa de Cultura de América Latina — CAL/Universidad de Brasilia.
Este proyecto de carácter multidisciplinar, que vincula las artes con las ciencias humanas y sociales, tiene como objetivo promover el intercambio cultural y de experiencias, la producción de obras y la reflexión sobre temas contingentes de las ciudades latinoamericanas. La residencia surge además como propuesta de revitalización del sector comercial sur de la ciudad, donde prevalecen edificios comerciales y organismos públicos con poca vida cultural.
La residencia es pionera en Brasilia al traer a la capital federal a artistas de América Latina. Tras una convocatoria abierta en la que se recibieron 120 postulaciones, fueron seleccionados seis artistas de Colombia, Guatemala, México, Perú y Brasil, quienes pasaron un mes investigando aspectos sociales y culturales de Brasilia, ciudad símbolo del modernismo brasileño, para luego presentar los resultados de esa vivencia.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/2detritodeferal.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» title_text=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]
OCUPAR UN NIEMEYER
La práctica de Esvin Alarcón Lam involucra frecuentemente rasgos de la cultura material en relación con la historia y las nociones de espacio, en su sentido tanto formal como conceptual. El artista se apropia de materiales que se encuentran cargados de historia o están marcados por el paso del tiempo.
“Las piezas conllevan una historia, y podemos percibir una historia oficial de las construcciones, pero no podemos acceder a todas esas historias particulares porque los objetos son silenciosos, como las piedras. Pero podemos percibir los trazos que ha dejado el tiempo, cierta violencia que la precariedad imprime sobre tales materiales. Me gusta pensar que estos objetos devienen palimpsestos de lo moderno”, señala el artista.
La propuesta de Lam para cerrar su residencia se titula Detrito Federal y se trata de la primera exhibición que se realiza en la casa donde el arquitecto Oscar Niemeyer vivió durante una temporada en Brasilia.
“De esta casa, proyectada por el mismo Niemeyer, se puede percibir un quiebre. Es decir, al conocerla no pude sino reflexionar cómo un personaje controvertido como él es tan fuertemente leído a partir de su legado, que el hecho de vivir en una casa con arquitectura de hacienda -una casa colonial- termina siendo una ironía que me resultó interesante. Este proyecto hace un comentario sobre ese espacio íntimo y contradictorio y su constante tensión con la ciudad de la cual es parte”, dice el artista.
La muestra consiste en una serie de intervenciones espaciales, mediante la instalación de residuos estructurales que pertenecieron a edificios ahora demolidos. Estos elementos, por su proveniencia y disposición en el espacio, remiten a la ciudad de Brasilia, su extrañamiento y sus contradicciones, así como al monocromo como característica distintiva del modernismo en el arte y en la arquitectura.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/14detritofederal.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» title_text=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» /][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/3detritofederal.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» title_text=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/16detritofederal.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» title_text=»Vista de la exposición %22Detrito Federal%22, de Esvin Alarcón Lam, en Casa Niemeyer, Brasilia, 2017. Cortesía del artista y Henrique Faria Fine Art» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]
“La casa de Niemeyer pasó durante mucho tiempo cerrada al público y en el abandono total; tampoco aparecen imágenes en Google y la mayoría de los residentes de Brasilia nunca la ha visitado. Tampoco existe sistematización ni estudios sobre la misma. La casa fue habitación para diplomáticos durante algún tiempo posterior a Niemeyer. Sobre esa base conceptual, sobre esa sobreposición, no solamente formal sino histórica y por consiguiente política, es que la exhibición también sirve como motivo para ocupar un espacio que de alguna forma ha sido negado. Esto nos hace preguntarnos, casi inocentemente: ¿El hecho de que no sea ‘moderna’ niega su relevancia como patrimonio? ¿Es un monumento esta casa de arquitectura colonial en una ciudad como Brasilia? Hay un vacío de información sobre esta construcción que encuentro seductor”, apunta Alarcón Lam.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/f089a31f-ad62-46cb-81aa-2afb4fda143e.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Sergio Pinzón, %22Quarto Ideal: estilo e espaço no centro de Brasília%22, 2017. Vista de la muestra en la Casa de Cultura da América Latina – CAL / UnB. Cortesía del artista» title_text=»Sergio Pinzón, %22Quarto Ideal: estilo e espaço no centro de Brasília%22, 2017. Vista de la muestra en la Casa de Cultura da América Latina – CAL / UnB. Cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light»]
AIRBNB. UNA RESIDENCIA DENTRO DE UNA RESIDENCIA
Como proyecto final, Sergio Pinzón ha creado un espacio de residencia que sigue el modelo usado por la plataforma Airbnb, ya que ofrece la posibilidad de recibir huéspedes. El trabajo opera, en principio, como repetición, un reflejo del propio programa de residencia donde el artista está inserto, una residencia dentro de la residencia.
“El arte, como Airbnb, construye experiencias y ficciones, donde podemos actuar de manera crítica, pensar en los procesos económicos que están por detrás de ella, los imaginarios creados, las dinámicas a las cuales responde, las consecuencias que produce y reproduce. Hay otra capa en el trabajo, que tiene que ver con la estética y la representación, tanto de espacios de acomodación, como de la propia ciudad de Brasilia”, explica el artista.
La intervención es una mezcla de estilos entre mobiliario moderno de los años 60 producido a partir de material reaprovechado –pallets- y objetos diversos, como pinturas, souvenirs y fotografías.
El artista propone, así, crear una experiencia acogedora y cómoda a partir de elementos que son contradictorios u opuestos, y que conviven tanto en la ciudad como en decoraciones de espacios de moda. Según el artista, es común hablar sobre las contradicciones del proyecto modernista respecto a sus orígenes e ideas, pero es preciso venir a Brasilia y vivirla para que se vuelvan evidentes las oposiciones que la construyen y la permean, ya que de alguna manera son al mismo tiempo ocultas por la monumentalidad y la imposición de su arquitectura.
“En cuanto al paisaje, Brasilia se sitúa en medio del cerrado, algo que contrasta con la intención de construir la capital del país en ese ambiente. La idea de una ciudad eficiente, racional, de flujos y líneas rectas, de un territorio y una naturaleza modelada, se contrapone a un paisaje hostil, de jaguares y escorpiones”. En ese sentido, Pinzón percibe profecías y visiones que señalan a Brasilia como la ciudad elegida para la formación de una nueva civilización, como es el caso de San Juan Bosco, o del vidente italiano Pietro Ubaldi, “pero tanta religión y misticismo parecen contraponerse a un proyecto que se supone racional y, mucho más, de cuño socialista”, dice.
Así, su trabajo Cuarto Ideal: estilo y espacio en el centro de Brasilia pretende reunir algunas de esas contradicciones ideológicas y culturales a partir de sus representaciones populares y cotidianas, y hacer que convivan en el contexto de la ambientación de un cuarto para alojamiento. Un juego que traslada la relación de esos elementos al ámbito de la decoración, una operación de escala que cuestiona la imagen de una Brasilia que es más compleja de aquella que vemos en las tarjetas postales.
Para la curadora de ambas muestras, Ana Avelar, estos artistas encontraron en Brasilia un territorio paradoxal en el cual operar. Sin embargo, cada uno de ellos desarrolla poéticas bastante distintas y particulares. “En el site-specific propuesto por Esvin hay una presentación de piezas resultantes de la colecta de vestigios de la ciudad que tensionan la historia heroica de la capital, destacando el proceso violento que la caracteriza. Sergio, en tanto, está interesado en formas de representación contemporáneas que son transmitidas por medio de imágenes seductoras producidas por el turismo”, indica.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.92″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/01/1b3ac6c5-ff15-4f8c-ba4a-7a651b5ff43c.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Sergio Pinzón, %22Quarto Ideal: estilo e espaço no centro de Brasília%22, 2017. Vista de la muestra en la Casa de Cultura da América Latina – CAL / UnB. Cortesía del artista» title_text=»Sergio Pinzón, %22Quarto Ideal: estilo e espaço no centro de Brasília%22, 2017. Vista de la muestra en la Casa de Cultura da América Latina – CAL / UnB. Cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#777777″]
ESVIN ALARCÓN LAM: DETRITO FEDERAL
Curaduría: Ana Avelar
Casa Niemeyer, Brasilia, Brasil
Hasta el 31 de enero de 2018
*
SERGIO PINZÓN. QUARTO IDEAL: ESTILO E ESPAÇO NO CENTRO DE BRASÍLIA
Curaduría: Ana Avelar
Casa de Cultura da América Latina – CAL / UnB, Brasilia, Brasil
Hasta el 20 de diciembre de 2018
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
IGNACIO GATICA Y MARTÍN LA ROCHE EXPONEN EN BRASIL
Casa Nova Arte e Cultura Contemporânea, en São Paulo, presenta hasta fines de agosto las primeras exposiciones individuales en Brasil de los artistas chilenos Ignacio Gatica y Martín La Roche. Las obras de Gatica...
INFRANÓMADAS EN CASA HOFFMANN, BOGOTÁ
El investigador y curador Santiago Rueda presenta en la galería Casa Hoffmann la exposición "Infranómadas", una muestra que, en sus palabras, explora condiciones de vida nómada -por espíritu, convicción, destierro, dependencia-, señalando a la...
EL CAMINO MÁS LARGO. ARTE CONTEMPORÁNEO EN ANTIOQUIA
"El camino más largo" es una exposición colectiva de artistas de Antioquia y zonas aledañas que buscan visibilizar aquellas prácticas que están contribuyendo a renovar los imaginarios artísticos de dicha región colombiana. La muestra,...