
JOSÉ VERA MATOS: DOS ISLAS VECINAS
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El rango de intereses temáticos que explora José Vera Matos (Lima, 1981) abarca la arqueología, la historia, las ciencias sociales y la escritura, centrándose en particular en la conquista española, la historia política del Perú, la cultura popular, la religión y el misticismo.
Vera Matos se aproxima al trabajo artístico reelaborando en su obra ciertas líneas de trabajo del experimentalismo de los años 60 (trabajo de base lingüística), aplica metodologías del arte procesual (lo laborioso y lo tedioso), usa lógicas de apropiacionismo y gestiona la forma en clave minimalista.
Estas distintas tradiciones experimentales están presentes en uno de los trabajos más reconocibles de Vera Matos: la transcripción. El artista copia la actividad de los copistas pre modernos y transcribe libros enteros a mano, cargando de sentido su operación en base a la elección de textos y su modo de presentación. Las composiciones exaltan, así, las cualidades visuales de la palabra escrita.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Dos_islas_vecinas_TIFF_03-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» title_text=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Dos_islas_vecinas_TIFF_09-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» title_text=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
En su actual muestra en la galería Casado Santapau de Madrid, titulada Dos Islas Vecinas, el artista mezcla su interés por las tensiones producidas a raíz de la conquista, sus distintas repercusiones en el tiempo y la necesidad de construir una identidad por medio del lenguaje y las imágenes.
Las tensiones entre lo «civilizado» y lo «salvaje», arte y artesanía son el eje temático de la selección de textos que en esta oportunidad ha decidido transcribir. Los textos pertenecen a autores como Levi Strauss (Tristes trópicos), Michael Taussig (Chamanismo, colonialismo y hombre salvaje), y Alberto Escobar (Lenguaje y discriminación social en América Latina).
Esta pugna entre lo civilizado y lo salvaje, alta cultura versus cultura popular, e imagen en oposición a la palabra escrita, se evidencia de alguna manera en las meticulosas series de transcripciones hechas a mano en las que el texto distribuido de manera lineal se enfrenta al texto agrupado dentro de patrones geométricos propios de culturas precolombinas del continente americano.
También en la pieza titulada Dos Islas Vecinas, compuesta por dos urnas de museo que aprisionan y deforman unas vasijas cerámicas, esta fricción se manifiesta nuevamente, mostrándonos las vasijas como objetos víctimas de un cautiverio que modifica su forma, y al contenedor museográfico como una especie de trampa.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/17523107_10155089513922410_6777666254993081235_n-900×900.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» title_text=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Dos_islas_vecinas_TIFF_12-900×600.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» title_text=»Vista de la exposición %22Dos Islas Vecinas%22, de José Vera Matos, en la galería Casado Santapau, Madrid, 2017. Foto cortesía del artista y de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#a0a0a0″ border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]
JOSÉ VERA MATOS: DOS ISLAS VECINAS
Galería Casado Santapau, Madrid
Hasta el 29 de abril de 2017
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
LA RESISTENCIA DEL PINCEL. LA PINTURA, LO POPULAR Y LO NACIONAL
En la actualidad, la pintura y la gráfica popular participan de la identidad visual del Perú. A dos siglos de construcción de los imaginarios simbólicos que definen posibles sentidos de identidad peruana, pedimos a...
Milena Muzquiz:look Everyone i am Here!
El trabajo de Milena Muzquiz con la cerámica puede considerarse como un ejercicio de escrutinio subjetivo, ya que la acumulación desorganizada de elementos busca imitar la manera desigual y contradictoria en que funciona la...
Fernanda Fragateiro:forget me (not)
En su actual exposición en la Galería Elba Benítez, forget me (not), Fernanda Fragateiro presenta una serie de esculturas minimalistas, elegantes y de limpia factura, que toman como punto de partida el trabajo de...