
Oskar Schlemmer:the Dancing Artist
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El Centro Pompidou-Metz presenta una amplia exposición dedicada al artista y coreógrafo alemán Oskar Schlemmer (1888-1943), una figura importante del siglo XX que revolucionó el arte de la danza y la performance, especialmente dentro de la Bauhaus.
A través de su enfoque en los cuerpos en movimiento y en relación con el espacio, Oskar Schlemmer estableció principios e hitos esenciales en la historia de las artes escénicas. La exposición demuestra su deseo de transformar el performance en una forma de arte moderno por derecho propio, como lo expresa su manifiesto de obra, El Ballet Triádico, así como sus performances, bailes y fiestas de disfraces, e incluso su puesta en escena de obras de grandes compositores como Igor Stravinsky o Arnold Schönberg.
La ambición de Schlemmer no era menos que renovar las concepciones artísticas de su época a través de la combinación del pensamiento vanguardista y las ideas humanistas del Renacimiento. Sus pensamientos y teorías comenzaron a dar lugar a formas de arte completamente nuevas entre los años 1921 y 1929, cuando fue contratado como Maestro de Forma en la Bauhaus y como encargado del Seminario sobre Hombres.
Basada en obras de arte importantes y sensacionales procedentes en su mayoría de la colección Bühnen Archiv Oskar Schlemmer, la exposición destaca el rigor artístico de Schlemmer y su apertura constante a la novedad. A través de su obra, esta muestra invita a descubrir otro lado de la Bauhaus. Más allá de ser la famosa escuela de artes aplicadas, la Bauhaus también fue un lugar de liderazgo para experimentos en el campo de las artes interpretativas y la coreografía en los años entre guerras, y continúa teniendo un impacto en la creación de hoy.
En el centro de la exposición, los fascinantes trajes-esculturas inventados por Oskar Schlemmer se exhiben en una gran escena alrededor de la cual gravita una selección de dibujos. Entre ellos está el excepcional cuaderno de dibujos Tanz Figurinen, que capta el pensamiento de Schlemmer durante unos quince años, así como archivos de fotografía y cine.
La exposición también muestra una gran selección de obras de arte de Giorgio de Chirico, Constantin Brancusi, Alexandra Exter y otros artistas que se reunieron en la Bauhaus -como Vassily Kandinsky, László Mohoy-Nagy y Paul Klee- con el objetivo de enfatizar las influencias recíprocas entre la obra de Schlemmer y los artistas de su generación.
[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»20925,20926,20927,20928,20929,20931″ fullwidth=»on» show_title_and_caption=»on» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»2000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#7f7f7f» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]
OSKAR SCHLEMMER: THE DANCING ARTIST
Curada por C. Raman Schlemmer y Emma Lavigne, Directora del Centre Pompidou-Metz
Centro Pompidou-Metz. Lorraine, Francia
Hasta el 16 de enero de 2017
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
SEBASTIÁN VIDAL: EN EL PRINCIPIO
"En el principio" surge a partir de la experiencia del historiador Sebastián Vidal trabajando como investigador para el Centro de Documentación de las Artes de Chile. El objetivo del libro es revisar, reinterpretar o...
MIGUEL BRACELI: SACAR EL AULA. POLITIZAR LA EDUCACIÓN
"Sacar el aula" es un proyecto formativo del artista venezolano Miguel Braceli ejecutado por más de 50 personas que ocupó temporalmente la plaza del Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid. En la obra, profesionales...
REGINA JOSÉ GALINDO: «EL ARTE NO CAMBIA EL MUNDO»
Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974) tuvo hace poco una estadía corta pero intensa en Santiago de Chile. A la concurrida inauguración de su primera muestra individual en el país, Desierto, en la Galería Gabriela…