“MI CASA ES SU CASA”. MODERNO, EL ARTE DE VIVIR. ATRAPADO EN LA INFLUENCIA DE JOSEF ALBERS A CECILIA VICUÑA
“Mi casa es su casa”. Moderno, el arte de vivir. Atrapado en la influencia de Josef Albers a Cecilia Vicuña, es una exposición curada en conjunto por la plataforma de producción cultural Kandor13 y Pablo Jansana, exhibida en el Centro de Arte Centro Pepe Espaliú (Córdoba, España). La exposición incluye a 15 artistas procedentes de diferentes latitudes.
El proverbio “Mi casa es su casa” define a la casa como un espacio para compartir entre sí, como un reflejo de hospitalidad y del carisma latinoamericano. Por lo tanto, aparece como una frase problemática cuando se lee bajo la luz del intercambio cultural. La línea central de este proyecto es indagar acerca de la hospitalidad entre espacios y agentes de diferentes orígenes, como una forma de producción centrada en la apropiación y el intercambio. Una cuestión de autoría —derechos de propiedad internacional y derecho de autor— que se materializa en objetos sociales y dinámicas que existen en una red de influencias transculturales.
Para ilustrar esta idea, Kandor13 trazó un espectro de tiempo entre dos obras: una silla que se parece a un diseño del arquitecto mexicano Luis Barragán, pero que está firmada por el artista Josef Albers (una referencia de modernismo), y que fue producido por Clara Porset (una diseñadora cubana). Esta silla revela una larga cadena de diálogo e influencia de diferentes culturas con respecto a la hospitalidad. La segunda obra es Leonora Carrington y el viento de los muertos, de la artista chilena Cecilia Vicuña. En este vídeo, producido específicamente para esta exposición, Cecilia aparece en su jardín describiendo cómo conoció a la artista surrealista Leonora Carrington, que se convertiría en una referencia ineludible para sus pinturas. Entre la brecha de estas dos obras, los artistas de Kandor13 produjeron un trabajo especial sobre este tema y crearon un nuevo diálogo con piezas previamente producidas.
Kandor13. Moderno. “El Arte De Vivir”
Por Catherine Czacki y Pablo Jansana
Centrado en la interacción entre artistas de diferentes contextos geográficos e influencias culturales, este proyecto busca investigar cómo aquella influencia se extiende a conceptos particulares de lo que constituye un hogar, tanto ideológica como físicamente. En ese sentido, es necesario recordar que el legado de intercambio cultural global ha canalizado transformaciones con respecto a las nociones de espacio de la casa, a través de la influencia de dos o más contextos culturales, es decir, a través de un “encuentro e intercambio” de las ideas (una transformación adicionalmente problematizada por el encuentro colonial).
Al respecto, el título de la muestra realizada en Centro de Arte Pepe Espaliú (España), “Mi casa es su casa”, alude a una frase clásica latinoamericana que define el hogar como un espacio compartido entre el yo y el otro, lo que refleja la hospitalidad y carisma de las personas a partir de un contexto particular, en este caso, América Latina. Esta frase es el trampolín a través del cual explorar el concepto de hogar como un espacio doméstico y/o concepto político y social.
La propuesta, abierta al público hasta el 23 de diciembre de 2016, consiste en montar varias exposiciones con los miembros del colectivo de artistas Kandor13 (K13), todas relacionadas con el uso de este concepto de casa como tema central, a través del cual se pretende discutir la representación de la casa y lo doméstico como espacio contenido. Así, los artistas en Kandor 13 negocian cómo las nociones de hogar y vida doméstica se comunican en una variedad de maneras —a través de las intersecciones entre el diseño, la arquitectura y el arte—, negociaciones que se exploran adicionalmente como conceptos intelectuales a través del lenguaje y la estética. De esta manera, las preguntas provocados por los artistas en lo colectiva incluyen: ¿Qué significa internamente la política y/o lo social? ¿Qué es lo que define a un hogar ideológica y físicamente? ¿Qué es lo que puebla los espacios interiores para que sean hogares? ¿De qué manera el concepto de la interioridad es puesto en duda cuando definimos como espacio interno una casa frente al público o el mundo?
La investigación, iniciada por esta serie de exposiciones, se basa libremente en la muestra Moderno: Diseño para vivir en Brasil, México y Venezuela, 1940-1978, una retrospectiva desarrollada en Americas Society (Nueva York) el año 2015. Dicho proyecto examinó cómo el diseño moderno transformó interiores domésticos en América Latina. Y aunque las regiones de América Latina tenían particulares cualidades culturales e historias, aquella exhibición daba cuenta de cómo la estética moderna fue abrazada fervientemente por diferentes países como vehículo ideológico para el progreso. Así, mediante el fomento de la “forma de vida moderna”, los gobiernos de la época promovieron los objetivos de la modernización. Igualmente, los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial marcaron el comienzo de un período de emergencia artística en América Latina, dándole visibilidad internacional. Nuevas escenas de arte nacional nacieron. Se inventaron los vocabularios de diseño, y los diseñadores y arquitectos comenzaron a verse a sí mismos como agentes activos de la identidad nacional moderna. Diseñadores latinoamericanos desarrollaron estilos únicos para reflejar el cambio de clima cultural y las tradiciones materiales locales. El crecimiento de la economía impulsó el consumo y se promovieron las industrias nacionales, especialmente los de la industria de artículos de uso doméstico diseñados para poblar nuevos interiores modernos.
Esta esperanza utópica renovada animó a diseñadores, artistas y artesanos, para producir piezas modernas adaptadas al gusto local y el medio ambiente. Una influencia bi-direccional surgió. América Latina estaba experimentando una era industrial, marcando el comienzo de la modernidad, que había surgido en los Estados Unidos y Europa debido a sus cambios industriales. América Latina fue influenciada por esos contextos, pero luego los influenció a su vez con las versiones e interpretaciones del despliegue de un Modernismo único de base geográfica. Modernismo, como un imperativo internacional, por lo que actuó como una sintaxis compartida o lenguaje que subrayó una variedad de prácticas.
El arte contemporáneo se enfrenta a una serie de problemas históricos cuando las prácticas artísticas individuales se han re-contextualizado través de la lente ubicua del Modernismo. Los temas que esperamos investigar están relacionados con la subjetividad artística e histórica, e incluyen el intercambio transcultural, los derechos de autor, los paisajes políticos y sociales, y la cuestión de la variación de las concepciones acerca de la importancia de las ideas de progreso.
A continuación narramos una anécdota sobre el arte, el diseño y la historia, que ejemplifica tales temas. Una historia que también fue objeto de trabajo del artista Jill Magid, con su propuesta Homenaje (2014): revisando la exposición Moderno a través de vídeos y textos, se revela su enfoque principal en el diseño. En efecto, hay un extracto de una conferencia que brinda detalles de una historia en relación con un intercambio entre el arquitecto y diseñador Luis Barragán y el artista —y también diseñador— Joseph Albers. Según aquella historia, ambos tenían una admiración mutua por el trabajo del otro. De hecho, Luis Barragán había colgado en la pared de su casa una impresión de una pintura de Joseph Albers, junto a una versión “falsa” —rehecha— de una pintura del mismo Albers. Igualmente, Albers, en unos de sus viajes a México, se detuvo en la casa de Clara Porset —quien era una diseñadora nacida en Cuba, pero que entonces vivía en México—. Porset, en signo de la admiración de los muebles de Barragán, había copiado una de sus sillas. Cuando Joseph Albers vio esta silla, él le pidió que hacer otra copia para él. De hecho, Porset no tendría ningún problema para participar en la infracción de los derechos de autor. Esta silla se mantiene a la Fundación Josef y Anni Albers en Connecticut. Esta silla que parece un Barragán, pero que está firmada por Albers y fue producida por Porset.
“Tu casa es mi casa” se revela como una frase problemática cuando se lee a la luz de intercambio cultural y de los derechos de autor. Es uno de los objetivos de Kandor 13 para revelar estas relaciones de intercambio cultural en una plataforma pública, mediante la historia de los intercambios intelectuales y artísticos a través de distancias geográficas, a medida que viajan por diferentes contextos culturales.
Este proyecto explora cómo la identidad nacional es tanto un concepto psicológico como uno de carácter político, a propósito de tópicos como cuestiones de repatriación, los derechos de propiedad internacionales y el derecho de autor, así como la autoría y propiedad. Asuntos visibles en lo que respecta a los objetos y los seres humanos que existen en una red de influencia transcultural. Los resultados del proyecto se reflejan en una serie de exposiciones que constan de objetos, esculturas, instalaciones, escritura, y la actuación de los artistas miembros de K13. Tales exposiciones del proyecto son una oportunidad para impulsar la narrativa, y reflejan en el trabajo —y por medio de la elaboración de la misma— las diferentes formas en las que la influencia es legible y cómo los parámetros legales y/o sociales en torno a las ideas de originalidad difieren en cada país donde se muestran las obras.
También te puede interesar
EL ARCHIVO INFINITO. MARI CARMEN RAMÍREZ A 20 AÑOS DEL ICAA
Hoy se hace pública la última entrega de los documentos chilenos que se han incorporado al archivo del ICAA, una tarea realizada gracias al apoyo de la Fundación AMA de Chile. El material se...
Colectivo Acciones de Arte (c.a.d.a.), 1979-1985
En 1973, el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet quebró el proyecto de Salvador Allende, con el que se habían propuesto nuevas condiciones de existencia colectiva en las que la cultura…
A CONVERSATION WITH CECILIA VICUÑA: ARTISTS FOR DEMOCRACY’S ‘FUTURE ARCHIVE’
Through the research and curatorship of Paulina Varas, this exhibition joins together two institutional spaces to highlight an archive that previously remained unknown. We asked Cecilia Vicuña about this archive, its connection to both...