
Rodrigo Arteaga:just as The Daylight Was Fading
En su exposición individual en Sobering Galerie (París), titulada Just as the daylight was fading, el artista chileno Rodrigo Arteaga revisita los gabinetes de curiosidades que antiguamente pertenecían a intelectuales y aristócratas motivados por curiosidad intelectual, investigaciones exploratorias o el deseo de exponer su erudición.
El artista toma prestados los reinos animal, vegetal y mineral de estas colecciones privadas, deambulando por caminos de conocimiento:-desde las colecciones privadas a la formalización del conocimiento-, mientras apunta a la ambigua relación entre cultura y naturaleza y reinterpreta las formas de presentar plantas y animales (acuario, terrario, invernadero, gabinete, colecciones, ilustraciones…).
Su trabajo Atlas de la Historia Física y Política de Chile aparece como un gabinete de curiosidades donde se exhiben esculturas de papel tomadas del epónimo libro del naturalista francés Claudio Gay, quien dedicó su vida a ilustrar las formas de vida en Chile en el siglo XIX. Arteaga destaca la importancia de los gabinetes de curiosidades para la emergencia de la actual división de las ciencias y áreas del pensamiento.
La instalación Het Wondertooneel der Nature ha sido creada a partir de la colección de corales del Gabinete de Curiosidades de Albertus Seba. Este boticario holandés (1665-1736) acumuló a través de los años una de las colecciones más importantes de plantas, animales e insectos del siglo XVIII. Albertus Seba encargó ilustraciones de sus especímenes, los cuales han sido reunidos en un catálogo de cuatro volúmenes. Rodrigo Arteaga recortó las ilustraciones de corales en la escala del libro y las reorganizó a partir de un grabado de la colección de Levinus Vincent (1658-1727).
Colección de rocas es una instalación de esculturas de papel hechas a partir de fotografías de diferentes tipos de rocas en la zona pre-cordillerana de Chile. Las texturas y volúmenes se asemejan a las piedras. Las esculturas están dispuestas como minerales en colecciones de Museos de Historia Natural.
El dibujo a tinta titulado Gabinete de Entomología está en línea con el lenguaje gráfico de los grabados del siglo XVII. Para los entomólogos, botánicos e investigadores, las ilustraciones eran y todavía son un medio para representar y transmitir el conocimiento. Asimismo, Observaciones sobre ilustración botánica se compone de una planta y un dibujo de la misma, mostrando así los límites de la representación botánica.
Para su proyecto Öekologie, Rodrigo Arteaga esculpió su living room en la escala de un acuario, con el objetivo de entender nuestras formas de convencionalizar el espacio y el límite entre lo natural y lo artificial. Al reproducir el hábitat, el artista cuestiona los ambientes artificiales en los cuales habitan los seres humanos.
Esta reflexión también es desarrollada en el trabajo Observatorio de plantas, una maqueta a escala de un invernadero construido en 1853 en Santiago (Parque Quinta Normal). Desde 1995, este Monumento Histórico Nacional de Chile ha estado abandonado. El invernadero debió contener originalmente especies exóticas de todo el mundo, pero hoy en día el edificio abandonado solo contiene ruinas de su glorioso pasado.
La exhibición personal de Rodrigo Arteaga Just as the daylight was fading enfatiza nuestra relación empírica con la naturaleza tanto como nuestras maneras de formalizar el conocimiento para comprender nuestro entorno. Mediante la categorización de especies y el nombrar familias y ramificaciones, hemos repensado el lugar del hombre en la naturaleza.
También te puede interesar
DESPLAZADORES DEL GRABADO. UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA
Entre junio y julio pasados se presentó en la Galería Artespacio de Santiago "Artistas del desplazamiento", un proyecto que a través de una exposición, un video documental y una publicación pone en valor la...
MARTÍN KAULEN Y SU ARTE CINÉTICO PSICOLÓGICO
En su primera exposición en Galería Patricia Ready, Martín Kaulen presenta un conjunto de 17 trabajos que, desde el uso de la madera como material de trabajo, propone relacionar la capacidad de abstracción del…
SEBASTIÁN CALFUQUEO Y ALFREDO JAAR EN LA 34° BIENAL DE SÃO PAULO
Aproximar las obras de Sebastián Calfuqueo y Alfredo Jaar es aquí un buen ejercicio para comprender cómo las relaciones entre arte y política han ido transformándose en las últimas décadas. Mientras Jaar se enfoca...