Skip to content

CUATRO MIRADAS SOBRE LA ESCENA DE ARTE IMPRESO EN LATINOAMÉRICA

A propósito de la inminente llegada de IMPRESIONANTE este 7, 8 y 9 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal, revisamos esta y otras ferias que se realizan en Latinoamérica. Las cuatro convocan a quienes trabajan y piensan el arte impreso. En estos encuentros conviven amateurs con consagrados, diseñadores con artistas, fanzines con autoediciones y revistas independientes. A distintas escalas todos utilizan el papel para darle un nuevo sentido a la cultura impresa. Así, las ferias se transforman en una instancia dinámica de encuentro en las que los autores, productores y los asistentes pueden reflexionar, cuestionar, experimentar y reinventar lo que entendemos por libro hoy.

Cortesía: PaperWorks, México

PAPERWORKS (Ciudad de México)

Centrada en los libros de arte y artista, a esta feria le interesa crear un espacio de diálogo entre los protagonistas del emergente mercado del arte impreso en México y acercar a los autores, productores y editores con sus lectores y consumidores.

¿Cómo y cuándo nace PaperWorks? ¿Qué los motivó a crear la feria?  

Nace en septiembre de 2015 como una iniciativa de AURA y Editorial Código en el marco de Gallery Weekend México. Fue pensada como un medio de difusión, para dar a conocer y ser un espacio de venta para los libros de arte y de artista. Nos dimos cuenta que existían varios proyectos artísticos que tenían una salida editorial y que no eran necesariamente conocidos entre un público más amplio; por otro lado, era difícil acceder a aquellos que ya eran conocidos. Para muchos artistas es muy difícil vender libros de artista en otras plataformas comerciales, como galerías, subastas y ferias especializadas en arte, por lo tanto, PaperWorks es un espacio para que estas iniciativas se den a conocer en el México contemporáneo y puedan abrirse camino en el contexto cultural.

¿Cuál es el espíritu editorial que los mueve? ¿Qué formatos, contenidos, conceptos y estéticas buscan?

Nos mueven los proyectos de arte realizados por artistas y aquellos  que siguen una línea independiente. Consideramos al libro como una plataforma expositiva, como lo puede ser un cubo blanco o la pared de un museo. Las editoriales que nos interesan usan el libro como plataforma de exposición y medio de difusión de la labor artística y cultural. Nos interesan los distintos objetos que se pueden concretar en formas editoriales (prints, fanzines), así como publicaciones experimentales.

¿Cómo definirían el movimiento de arte impreso en Latinoamérica?

Es original y aporta a la sociedad contemporánea; responde a la historia social, política, económica y artística que se ha vivido en nuestros países.

¿Cómo influye PaperWorks en el mercado de las publicaciones impresas?

Hemos cubierto una necesidad que las editoriales de este tipo de publicaciones tenían, en la feria encuentran un nicho de mercado y la posibilidad de ampliar su público. También tienen la oportunidad de presentar libros, dialogar entre ellas  y poner en la agenda temas de relevancia.

Cortesía: Paraguay, Buenos Aires

PARAGUAY (Buenos Aires)

Lleva realizándose dos años en Buenos Aires y en su primera edición hubo editoriales que vendieron todas sus publicaciones en el primer día. “Nada mal para una feria independiente”, dicen sus creadores. Su objetivo: crear un espacio de intercambio crítico.

¿Cómo y cuándo nace Paraguay? ¿Qué los motivó a crear la feria?

Paraguay nace de un intercambio con la Feria Tijuana de São Paulo. Realizamos una edición de esta feria en Buenos Aires en noviembre del 2014, en el Patio del Liceo. Para su desarrollo trabajamos en conjunto con Ana Luiza Fonseca y fue una experiencia increíble. No dio un pantallazo del tremendo trabajo editorial que se estaba produciendo y del entusiasmo de sus creadores, también del escaso reconocimiento que se les estaba dando. Cuando la feria terminó nos pareció vital construir una versión propia.

¿Cuál es el espíritu editorial que los mueve? ¿Qué formatos, contenidos, conceptos y estéticas buscan?

Nuestro espíritu editorial es el de generar las condiciones necesarias para construir un espacio de intercambio crítico. Seleccionamos editoriales de diferentes procedencias y registros, nos interesan los amateurs y los profesionales. En nuestra feria no hay espacios preseleccionados, los expositores son invitados a elegir el mismo por orden de llegada, y esto produce un dinamismo y una coparticipación en el recorrido que responde tanto a la espontaneidad social como al diálogo entre producciones y colegas. El equipo que organiza Paraguay está comprendido por Mora Bacal, Alvaro Cifuentes, Melina Dorfman y Sofia Dourron. Cada uno tiene su propia mirada en torno a ediciones  específicas pero coincidimos en que debe existir un compromiso, una energía, un cariño hacia el propio material.

¿Cómo definirían el movimiento de arte impreso en Latinoamérica?

Como casi todas las cosas que ocurren en Latinoamérica se debe a que hay muchas personas remando en el barquito. Desde el nulo apoyo económico a la práctica experimental, con universidades que no construyen espacios de reflexión, hasta lidiar con instituciones corruptas. El día a día puede llegar a ser una batalla constante; este es, entonces, un movimiento donde la única libertad es la solidaridad.

¿Cómo influye Paraguay en el mercado de las publicaciones impresas?

Buenos Aires es la ciudad con más librerías en el mundo; no obstante, las publicaciones sobre arte necesitan de otros espacios que las acompañen discursivamente. Es ahí donde Paraguay existe.

Cortesía: Impresionante, Santiago de Chile

IMPRESIONANTE (Santiago de Chile)

Pablo Castro, del colectivo La Nueva Gráfica Chilena, que se caracteriza por trabajar en proyectos colaborativos, está detrás de IMPRESIONANTE, y aquí relata los detalles de la primera feria de este tipo que se realiza en Chile. Un encuentro pionero gestado por diseñadores que buscan generar un traslado ideológico de su disciplina.

¿Cómo y cuándo nace IMPRESIONANTE? ¿Qué los motivó a crear la feria?

Se gestó a fines del año 2015 como idea y en marzo de 2016 se concretó como concepto. Llevo años colaborando con el Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, representado por las visitas que han realizado a Chile artistas vernáculos latinoamericanos como Elliot Túpac, William Gutiérrez y Freddy Mamani. Este año quise aventurarme con algo más grande y la idea de montar esta feria fue inmediatamente bien recibida.

¿Cuál es el espíritu editorial que los mueve? ¿Qué formatos, contenidos, conceptos y estéticas buscan?

Los gestores de IMPRESIONANTE somos todos diseñadores y nos interesa presentar al diseño y la publicación como medios de expresión. Generar un traslado ideológico de la disciplina a la que nos dedicamos.

¿Cómo definirían el movimiento de arte impreso en Latinoamérica?

Entendiendo el arte impreso como un medio que involucra al diseño y la publicación como medios de expresión, se trata de una gestión en ciernes. Muchos artistas visuales están desarrollando obra utilizando medios como la serigrafía, la risografía y la impresión en general. Hay un creciente interés por parte de los creadores de realizar trabajos artísticos que se relacionen con el hecho de publicar. Tal como ha sucedido en el resto del globo desde aproximadamente el año 2010 en que se han establecido ferias de publicaciones de mucha importancia, como Libros Mutantes, I Don’t Read, NYABF, etc., en Latinoamérica ya se está configurando un circuito bien estructurado para circular proyectos de publicación.

¿Cómo espera influir IMPRESIONANTE en el mercado de las publicaciones impresas?

IMPRESIONANTE de seguro resultará en una especie de revolución cultural y visual en el medio local. Los factores en juego son muchísimos, como ser la primera feria de publicaciones de arte en Chile, la primera feria de arte impreso, la primera feria que se instala en una institución como el Museo de Arte Contemporáneo, una curaduría que incluye más de 60 agentes locales e internacionales, seis charlas específicas sobre el tema de la publicación, una muestra de trabajos de artistas que centran su trabajo en el libro, etc. Estoy seguro que IMPRESIONANTE se instalará como la principal feria de su tipo en el cono sur y este valor resultará constituyendo una gran influencia a quienes visiten el montaje.

Cortesía: Tijuana, Sao Paulo

TIJUANA (São Paulo)

Partieron en el 2009 dentro de galería Vermelho en São Paulo y actualmente convocan a un centenar de proyectos editoriales. Es una de las ferias con más historia en la región y a sus creadores les interesan las publicaciones fronterizas que desafían lo que convencionalmente se entiende por libro. Este año llevan su muestra a Perú, Argentina y Portugal.

¿Cómo y cuándo nace Tijuana? ¿Qué los motivó a crear la feria?

El espacio Tijuana existía desde el 2007 y estaba dedicado a difundir e investigar la producción del libro de artista en Latinoamérica. La feria como tal se gestó el 2009 en la Galeria Vermelho de São Paulo. Esa primera versión se hizo bajo el nombre de Feria Salon Light/Flores e Livros y se organizó en conjunto con CNEAI (Centre National de l’Estampe et art Imprimé, de Francia). Luego tuvo su nombre propio, Tijuana. Hasta el 2012 nos cambiamos a un espacio más grande, Casa do Povo, en la región central de São Paulo, donde se realiza hasta el día de hoy. El espacio Tijuana actualmente es un kiosco en el patio de la galería Vermelho y la feria es un evento masivo y anual para difundir y comercializar esta producción.

¿Cuál es el espíritu editorial que los mueve? ¿Qué formatos, contenidos, conceptos y estéticas buscan?

Nos mueve la búsqueda de diferentes formas que el libro puede proponer, traer a la luz proyectos que deconstruyen o aportan una nueva lectura de lo que tenemos entendido como libro. La feria Tijuana ha crecido mucho en los últimos años. En el 2015 recibimos 140 proyectos editoriales, en 2016 decidimos reducir ese número a 90 proyectos divididos en 64 mesas. Nuestro foco es el libro de artista, aunque nos parece importante dar espacio a diferentes producciones editoriales e impresos, sobre todo porque muchos de los proyectos que participan transitan simultáneamente por diversas categorías. Nos interesan publicaciones que se encuentran en líneas fronterizas y pensar formas de expandir lo que entendemos como libro o como impreso.

¿Cómo definirían el movimiento de arte impreso en Latinoamérica?

Existe una fuerte producción de arte impreso en Latinoamérica; principalmente hay una tradición que viene de los 60 y 70. Ahora se está rescatando la producción editorial e impresa pero con nuevos significados. Por más que hayan muchas similitudes en la producción Latinoamericana, existe también un contexto geo-político y cultural de cada país.

¿Cómo influye Tijuana en el mercado de las publicaciones impresas?

La producción ha aumentado mucho. Cada vez es más común encontrar visitantes de las ferias como expositores en los años siguientes. Creo que las ferias en general muestran una posibilidad y más entendimiento sobre el movimiento. Tijuana viajó a Río de Janeiro y a Lima en el 2016 y tendrá dos ediciones, el 8 y 9 de octubre, en Porto, Portugal, y del 13 al 16 de octubre en Buenos Aires. Esta es una oportunidad de intercambio de conocimiento, pero también una expansión en la investigación de lo que se está produciendo en nuestro continente.

Ariel Florencia Richards

Escritora e investigadora de artes visuales. Estudió Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Realizó un Magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como editora cultural de distintos medios impresos, como revista Viernes, revista ED y Paula. Cursa un Doctorado en Artes en la PUC, donde investiga las relaciones entre performance y género.

Más publicaciones

También te puede interesar

CAMILA ESTRELLA: ÁCRATAS

"Ácratas" exhibe, de modo frágil y sencillo, una serie de elementos pertenecientes a un zapatero que Camila Estrella fotografió hace 20 años atrás, la mayoría de ellos intervenidos con frases de su autoría relacionadas...

MARILÁ DARDOT: AINDA SEMPRE AINDA

Según Luisa Duarte, la investigadora que escribió el texto crítico de la exposición, la obra de Dardot toca temas sensibles del presente (el clima, el capitalismo, la democracia, las epistemologías occidentales desgastadas, las falsas...

LOS LIBROS DE ARTISTA DE RAMSÉS LARZÁBAL

En la exposición "He sido una palabra que se ignora y escribe el hombre que voy siendo", que se presenta en la galería Carmen Araujo Arte de Caracas, Ramsés Larzábal muestra algunos libros y...