
Top Ten 2015
Este 2015 lo despedimos con nuestra tradicional compilación de listas Top Ten encargadas a profesionales del arte. ¿Cuáles fueron, a su juicio, los eventos más relevantes del año?
LIZ MUNSELL / Curadora del Museum of Fine Arts, Boston, y curadora invitada del David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (EEUU)
o1. Montañas con una esquina rota, 12° Bienal de La Habana, curaduría de Wilfredo Prieto, Direlia Lazo y Gretel Medina, Cuba
02. Joan Jonas: They come to us without a word, Bienal de Venecia. Comisionada por MIT List Visual Arts Center y curada por Paul Ha y Uta Meta Bauer.
03. The Arena en All the World’s Futures, Bienal de Venecia, curada por Okwui Enwezor.
04. José Antonio Suárez Londoño: Muestrario, Museo de Arte Moderno, Medellín, Musée d’art Contemporain de Bordeaux y Casa Encendida, Madrid.
05. Atramentos: Óscar Muñoz, curada por María Wills, Tabacalera, Madrid.
06. Carlos Bunga: Desplazamientos síquicos, curada por João Fernandes, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
07. Leap Before you Look: Black Mountain College 1933-1957, curada por Helen Molesworth con Ruth Erickson, ICA, Boston.
08. Uh-Oh: Frances Stark 1991-2015, curada por Ali Subotnick con Emily González-Jarrett, Hammer Museum, Los Angeles.
09. Carlos Garaicoa: Orden Inconcluso, curada por Agustín Pérez Rubio, Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid
10. Martin Wong: Human Instamatic, curada por Sergio Bessa y Yasmín Ramírez, Bronx Museum, Nueva York

Vista de la exposición Francis Alÿs. Relato de una negociación, en el MALBA, Buenos Aires, 2015. Foto: Pablo Jantus/Arsomnibus
ALFONSO DÍAZ / Director Ejecutivo de Antenna (Chile)
01. Iván Navarro: Una guerra silenciosa e imposible, CA660, Corpartes, Santiago de Chile
02. Bruce Nauman, Fundación Cartier, París
03. Adrian Ghenie, Pabellón de Rumania, Bienal de Venecia.
04. Andrés Durán: Monumento Editado, Metales Pesados Visual, Santiago de Chile
05. Slip of the Tongue, curada por Danh Vo y Caroline Bourgeois, Fundación Fracois Pinot, Punta della Dogana, Venecia.
06. Francis Alÿs. Relato de una negociación, MALBA, Buenos Aires
07. Enrique Ramírez: Los Durmientes, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile
08. Le Corbusier: Las medidas del Hombre, Centro Pompidou, París
09. Retrospectiva de Paz Errázuriz en Fundación Mapfre, Madrid.
10. Chile desde dentro, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Santiago de Chile.

Adriana Minoliti, Playground, 2015. Instalacion en Independent Project, Nueva York,junto a Galería Agustina Ferreyra. Cortesía de la artista
CARMEN FERREYRA / Curadora independiente, fundadora y directora del Curatorial Program for Research (EEUU)
01. Experiencia Infinita, comisariada por Agustín Pérez Rubio, MALBA, Buenos Aires, Argentina
02. Silver Lining, 25vo Aniversario del Premio Jindrich Chalupecky, comisariada por Adam Budak en colaboración con Jen Kratochvil, en la Prague National Gallery, República Checa
03. Óscar Muñoz. Atramentos, comisariada por María Wills, en la Tabacalera, Madrid, España
04. Mark Leckey. Lending Enchantment to Vulgar Materials, comisariada por Elena Filipovic, en el Wiels, Contemporary Art Centre, Bruselas, Bélgica
05. Rob Pruitt. The Obama Paintings and The Lincoln Monument, curado por Elysia Borowy-Reeder, Museum of Contemporary Art, Detroit, Michigan, Estados Unidos
06. Flo Kasearu. House Museum (instalación permanente en la casa de la artista), Tallin, Estonia
07. Abraham Cruzvillegas. Empty Lot, en Tate Modern, Londres, Reino Unido
08. Adriana Minoliti. Playground, en el stand de Agustina Ferreyra, feria Independent, Nueva York, Estados Unidos
09. SelgasCano Estudio de Arquitectos (José Selgas y Lucía Cano), Pabellón para la Serpentine Gallery, Londres, Reino Unido
10. Tuomas A. Laitinen. Fundamental Matter, en EMMA, Espoo Museum of Modern Art, Helsinki, Finlandia
CATALINA MENA / Periodista, crítica de arte y curadora independiente (Chile)
Exhibiciones que operaron a favor de la inscripción o reinscripción de figuras del arte chileno.
01. Retrospectiva de Alejandro Jodorowsky, CAPC, Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos
Esta exhibición posicionó a Jodorowsky en la institución museística, reuniendo la abrumadora diversidad de manifestaciones de su obra, articulando cómics, cine, performance, talleres, etc. El gesto curatorial, que a ningún museo nacional se le habría ocurrido, puso en evidencia la importancia internacional e histórica de su figura y la negación de la que ha sido objeto por el sistema de las artes visuales chilenas.
02. Raúl Zurita en Ejercicios Mosqueto, Santiago de Chile
Esta performance se realizó una sola vez, ante la presencia de un grupo reducido de personas. Fue un momento importante para quienes no fuimos testigos de sus acciones corporales durante la dictadura y lo hemos conocido mucho más a través de sus libros y lecturas públicas. Esta performance repone su figura y su obra poética desde el sustrato corporal.
03. Pedro Lemebel. Arder. Metales Pesados Visual, Santiago de Chile
Aunque ya se había hecho una versión anterior de este proyecto en D21 Proyectos de Arte, la muestra en Metales Pesados Visual adquirió un valor definitivo al realizarse poco tiempo después de la muerte del artista y permitió mirar sus performances recientes desde la perspectiva de ejercicios terminales.
04. Francisco Smythe en D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile.
Para muchos, la figura de Francisco Smythe ha resultado inclasificable, por su libertad de transitar entre lenguajes disímiles, atravesando de ida y vuelta entre un registro más expresionista y otro más analítico. Esta exhibición, que mostró trabajos de los años 70 desconocidos para muchos, lo reinscribió para el relato del arte chileno como artista paralelo y competitivo frente a la Escena de Avanzada.
05. Bienal de Artes Mediales, Santiago de Chile
La 12° versión de la Bienal de Artes Mediales consolidó la posición de Enrique Rivera como un curador con extraordinaria capacidad para gestionar y negociar en distintos ámbitos, disciplinas y espacios, articulando nuevas relaciones entre arte, ciencia, tecnología y filosofía.
06. Enrique Ramírez, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile
Esta exhibición instaló en Chile a Enrique Ramírez como uno de los artistas jóvenes chilenos más potentes, capaz de elaborar proyectos de gran escala y de traducirlos a montajes de fuerte contenido y visualidad.
07. Iván Navarro: Una guerra silenciosa e imposible, CA660, Corpartes, Santiago de Chile
Con esta exhibición, por primera vez el público chileno accedió a una mirada abarcadora de la obra de Iván Navarro. La gran mayoría de las piezas que se exhibieron nunca antes habían sido mostradas en Chile, lo que reinscribió su obra en términos materiales, y abrió la comprensión más directa de los aspectos políticos que involucra.
08. Camilo Yáñez. Nadar con tiburones en fascinante, en la Sala de Arte CCU, Santiago de Chile.
La exhibición Nadar con tiburones es fascinante puede considerarse como un punto de condensación que instala a Camilo Yáñez como un editor de contenidos sociales, capaz de bajar sus elaboraciones críticas a distintas prácticas ya sea curatoriales, gráficas o de montaje. En esta muestra se resumen las distintas estrategias de participación e inscripción que el artista ha desarrollado durante su trayectoria.
09. Eugenio Téllez. Homo Viator, Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago de Chile.
Fuerte gesto inscriptivo fue también la muestra de Eugenio Téllez en el MAVI, que permitió una lectura comprensiva de la línea de pensamiento y producción desarrollada durante más de 40 años. En la muestra, Téllez se revela como un artista que ha sostenido una experimentación potente desde la pintura, asumiendo una postura crítica autónoma e independiente de los relatos instaurados en el arte chileno de las últimas décadas.
10. Ausencia Encarnada, curada por Liz Munsell, Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile
Bajo la curaduría de Liz Munsell, del Museum of Fine Arts de Boston, esta exhibición recuperó obras producidas dentro y fuera de Chile tras el golpe de Estado, muchas de las cuales, por su carácter precario, efímero o performativo fueron presenciadas por un público reducido, y ahora vuelven a ser accesibles a través de archivos y registros. La muestra recompuso la escena del período, ampliando de manera significativa el campo de lectura histórica del arte crítico de la época.

Francisco Smythe, Retrato hablado narración de un hecho delictual. Cortesía: D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile
NICOLÁS AZÓCAR / Director de Galería Tajamar (Chile)
01. La colección de la Fundación Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago de Chile
02. Magdalena Suárez-Frimkess. Stoneware, Galería Tajamar, Santiago de Chile
03. Javier Tapia y Peter Bonde: Bicéfalo. Double Headed South, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile
04. Minga. Sistemas de trabajo colectivo, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile
05. Guillermo Núñez: Dibujar con sangre en el ojo, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago de Chile
06. Las Dos. Eugenio Dittborn, Galería Macchina, Santiago de Chile.
07. Francisco Smythe. Smythe ‘74-’77, D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile
08. Rosario Perriello. Objetos sobre una mesa, Galería de Arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica, Santiago de Chile.
09. Rodrigo Canala. Diseños, Galería Patricia Ready, Santiago de Chile.
10. Tomás Rivas e Ignacio Rivas: Grand Prix, Die Ecke Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
STEFAN BENCHOAM / Artista, curador, co-fundador y co-director del Nuevo Museo de Arte Contemporáneo (NuMu), el Buró de Intevenciones Públicas y Proyectos Ultravioleta (Guatemala)
01. Museo del Palo de Michael Linares
02. Luciano Fabro, curada por João Fernandes, Palacio de Velázquez, Museo Reina Sofía, Madrid
JAIME CERÓN / Curador de la Fundación MISOL para las Artes (Colombia)
01. Retrospectiva de Doris Salcedo, Museum of Contemporary Art Chicago, EEUU
02. Experiencia Infinita, comisariada por Agustín Pérez Rubio, MALBA, Buenos Aires, Argentina
03. Yoko Ono: One Woman Show, 1960 – 1971, Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York
04. H {N)Y P N(Y} OSIS, Phillip Parreno en Park Avenue Armory, Nueva York
05. I Love John Giorno, Ugo Rondinone en el Palais de Tokyo, París
06. Marc Bauer: Cinerama, en Frac Paca, Marsella, Francia
07. Alfredo Jaar: Nous l’avons tant aimee, La Revolution, Le Musée d’Art Contemporain [mac] de Marsella, Francia
08. Carlos Bunga: Desplazamientos síquicos, curada por João Fernandes, Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
09. Jorge Macchi: Lampo, NC Arte, Bogotá
10. MDE15. Historias locales / Prácticas globales, Museo de Antioquia, Medellín, Colombia
También te puede interesar
Ad Minoliti.queer y Modernismo en Londres
Para su primera exhibición en el Reino Unido, Ad Minoliti borra las fronteras autorales al invitar a un grupo de artistas a colaborar en una gran instalación inmersiva en la galería londinense Edel Assanti. Las participaciones de Gaby Cepeda, Faith…
COLOMBIA, PAÍS INVITADO DE HONOR DE ARCOmadrid 2015
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] Colombia será el país invitado de honor en la próxima edición de ARCOmadrid, la feria de arte contemporáneo de España, considerada como una de las…
MÉXICO INSIDE OUT: TEMAS EN EL ARTE DESDE 1990
El Museo de Arte Moderno de Fort Worth presenta México Inside Out: Temas en el Arte desde 1990, una de las más grandes y ambiciosas exhibiciones en más de una década, la cual examina…