
MARÍA JOSÉ ARGENZIO: LA MÁS CASTELLANA DE AMÉRICA
La reciente muestra de la artista ecuatoriana María José Argenzio, La más Castellana de América, busca destacar el sesgo colonial en los relatos históricos que han fundado los imaginarios del estado nación. La exhibición en No Lugar, en Quito, acentúa la ominosa exclusión de la presencia indígena en la construcción de narrativas donde lo hispano era considerado «aquello que nos había conferido dignidad y civilización».
La desaparición del indígena del relato ha sido un acto tan violento como la segregación de los indios en los territorios que originalmente habitaban cuando la administración española distribuyó espacialmente las ciudades. Quito fue, desde entonces, considerada “el corazón de la cultura española del Ecuador” y los órdenes arquitectónicos de la metrópolis, trasladados a iglesias y conjuntos del aparato administrativo, conformaron la fisonomía de la emblemática ciudad colonial, que en palabras del historiador José Gabriel Navarro representó un centro artístico cuyo único rival, en toda América, era México.

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería
Concebida para el espacio de la galería, la obra constituye reproducciones de columnas convertidas en ruinas que dejan ver su interior cubierto de pan de oro. El proceso consiste en sacar un molde de elementos arquitectónicos antiguos de la fachada del convento de San Francisco de Quito, donde es evidente este cruce entre el orden de la arquitectura hispánica y la mano indígena; el valor simbólico del oro funciona como muestra de la imposición colonial y la explotación de un trabajo artesanal nativo.
Al cubrir el interior de molduras con pan de oro, María José Argenzio devela que se ha minimizado la importancia de la contribución indígena en la construcción de la fachada de la ciudad de Quito; la mayoría de los albañiles coloniales no fueron españoles: existen rastros claros del arte indígena manifestados especialmente en el aspecto ornamental, como en el caso del uso del pan de oro que adorna iglesias y conventos del casco histórico.
La más Castellana de América define una relación compleja con el espacio que la alberga y dialoga con el contexto social y cultural del Centro Histórico de Quito. Asimismo, esta instalación se inserta dentro de una línea de trabajo que la artista ha desarrollado a lo largo de varios años, en donde la arquitectura y su relación con el arte contemporáneo están siempre en tensión. Su trabajo sugiere una reflexión que pasa por un cuestionamiento de las formas arquitectónicas, de sus anclajes históricos, identitarios y materiales.

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería

María José Argenzio, La más Castellana de América, 2015. Vista de la exposición en No Lugar, Quito, Ecuador. Cortesía de la galería
María José Argenzio (Guayaquil, 1977) vive y trabaja en Guayaquil. Hizo una maestría en Bellas Artes, Goldsmiths College, Londres (2010). Entre sus exposiciones individuales destacan La educación de los hijos de Clovis (2012), Just do it! (2011), Hortus Conclusus (2007) y Esculturas Fugitivas (2005). Fue elegida como representante de Ecuador en la IX Bienal de Cuenca (2011). Actualmente se encuentra exponiendo en el MUAC-UNAM (Ciudad de México, 2015). También ha expuesto en el Museo Pumapungo (Cuenca, 2014), Centro Cibeles (Madrid, 2014), Fundación CAJA SOL (Sevilla, 2014), Instituto Cervantes (Londres, 2013), MAC – Museo de Arte Contemporáneo (Lima, 2013), Fundación Lugar a Dudas (Cali, 2013), Museo Municipal de Guayaquil (2011), MOLAA – Museo de Arte Latinoamericano (Long Beach, California, 2008), Centro Cultural Metropolitano (Quito, 2008), y MAAC – Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Guayaquil, 2005). Realizó la residencia artística LARA 2013 (Lima, 2014) y participará próximamente en la X Bienal de Nicaragua (Managua, León y Bluefields, 2016).
María José Argenzio: La más Castellana de América
No Lugar, Quito, Ecuador
Hasta el 18 de diciembrede 2015
También te puede interesar
AD MINOLITI: BIOSFERA PELUCHE
Para su exposición en Tate, la primera en el Reino Unido, Ad Minoliti (Argentina, 1980) ha transformado el espacio de la galería en un mundo imaginado, fusionando de manera lúdica ideas en torno al...
HASTA QUE LOS CANTOS BROTEN. MÉXICO EN LA BIENAL DE VENECIA
"Hasta que los cantos broten" no es una hipótesis ni una manifestación de alineación política, sino un esfuerzo de apertura a favor de lo que surge en el ‘ser con’, en lugar de simplemente...
ERNESTO SALAZAR RODRÍGUEZ: SOY YO ME AUTOMATICÉ VALIÓ LA PIEL
En esta composición, Ernesto Salazar ensambla un mecanismo queer. Es un cuerpo similar al suyo: insistente, defectuoso, vulnerable, deseante y a ratos rabioso. Padece. No responde ante las expectativas que lxs humanxs tenemos sobre...