
ALUSIONES. RELATOS HISTÓRICOS Y SIMBÓLICOS DE SEIS ARTISTAS
Muchas prácticas artísticas contemporáneas poseen un índice, una fuerza evocativa o una “débil fuerza”, como diría Walter Benjamin, que les otorga la capacidad de funcionar como una apelación, una convocatoria, una potencia de comparecencia, en las que distintos modos de la memoria se hacen presentes, creando nuevos lugares de comprensión y diversos sistemas de organización e interpretación tanto de la historia como de los contextos inmediatos. Este índice involucra un giro “conceptual” gracias al que las obras de arte operan como una suerte de “archivo” o, como diría Foucault, como un sistema de enunciabilidad de sus propios entornos culturales.
La exposición colectiva Alusiones, que se presenta en Carmen Araujo Arte, en Caracas, reúne un conjunto de obras en las que este proceder de “archivo” opera como una recuperación del concepto de memoria y una rehabilitación de los inminentes diálogos que deben darse entre pasado-presente, sincronía-diacronía, obra-contexto. Un conjunto de obras que se interesan en el papel de los discursos culturales desde la perspectiva de la simultaneidad y la yuxtaposición, desde la búsqueda de distintas formas de informar los relatos históricos y simbólicos.
Alusiones exhibe obras de seis artistas. Camilo Barboza, quien presenta un video y una “tela” que recuperan su propia experiencia y espacio vivencial, el territorio amplio y difícil del lago de Maracaibo, y las huellas que genera la contemplación del Relámpago del Catatumbo.
Christian Vinck participa con una serie de pinturas tituladas Postales Andinas, en las que realiza una suerte de crónica visual de diversos elementos simbólicos de los andes venezolanos que se muestran encarnados en unas imágenes alborotadas y estremecidas, en unas escenas lúdicas y sensuales.
Federico Ovalles-Ar construye unos “planos arquitectónicos” que, realizados con materiales comunes, restos y rastros del contexto urbano, funcionan como evocaciones de los propios entornos urbanos.
Marco Montiel-Soto presenta el video Nuevo tratado de maracas, una obra en la que se trata el mito fundacional e identitario que designa y define a Venezuela como nación, como un territorio tropical, exuberante y dinámico, lleno de ritmos y cadencias.
Richard Garet participa con el video Glint, obra en la que se indaga acerca del fenómeno mismo de la percepción, mediante una aproximación a la temporalidad que le permite elaborar una situación concreta: constituir el espacio como lugar.
Tomás Maglione presenta Sueño latino, un video en el que la cotidianidad misma revela sus tonos esenciales a través de transformaciones, deformaciones y encuentros inesperados.
Alusiones: Camilo Barboza, Christian Vinck, Federico Ovalles-Ar Marco Montiel-Soto, Richard Garet y Tomás Maglione
Carmen Araujo Arte, Caracas
Hasta el 20 de septiembre de 2015
También te puede interesar
Focus:latin America, en Art Toronto 2016
FOCUS: América Latina, curada por la venezolana Isabela Villanueva para la feria Art Toronto, presenta entre el 28 y 31 de agosto en el Metro Toronto Convention Centre una selección de obras de arte...
_____________en el Pedestal
_____________en el Pedestal fue una exhibición colectiva de carácter procesual e investigativo que reunió en el Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta en la ciudad de Mérida, Venezuela, los proyectos de nueve artistas...
POLEMIKS: UNA EXPOSICIÓN DE PROYECTOS FALLIDOS EN INCUBACIÓN
Las obras presentadas en Polemiks debían, desde sus inicios, ser proyectos que nunca fueron realizados, propuestas encajonadas y arrinconadas en el olvido, o bien que quedaron truncadas por la censura.