
DOS PANORÁMICAS DEL ARTE BRASILEÑO EN NUEVA YORK Y LONDRES
La galería neoyorquina Luhring Augustine y la londinense Herald St presentan de manera simultánea dos muestras colectivas que ofrecen una doble panorámica de la producción artística brasileña, a través de la obra de artistas de distintas generaciones.
Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, es una exposición de esculturas realizadas por un grupo de artistas brasileños cuyas obras absorben el legado del Neoconcretismo de los años 50. Desafiando el racionalismo y la objetividad universal de la abstracción temprana, los artistas asociados a este movimiento buscaban un medio de expresión más allá de las propiedades formales inmutables de un objeto, y acogieron una aproximación fenomenológica, a veces participativa, en sus esfuerzos por ampliar el vocabulario de la escultura.
Empty House Casa Vazia no pretende contar una historia genealógica. Más bien, la exposición destaca lo experiencial del «aquí y el ahora» de las obras presentadas, mientras plantea el escenario para diversos diálogos entre obras históricas emblemáticas y otras propuestas más recientes en escultura contemporánea.
Las obras, conceptualmente rigurosas y a veces sin pretensiones, ofrecen una visión crítica de cuestiones como la materialidad, lo táctil y el espacio. Están unidas por un lenguaje artístico compartido que hace hincapié en la economía de medios y, sobre todo, por una sensibilidad poética, a menudo juguetona.
La exposición está organizada por Lucrecia Zappi y Donald Johnson Montenegro, e incluye obras de Waltercio Caldas, Lygia Clark, Raymundo Collares, Adriano Costa, Alexandre da Cunha, Amílcar de Castro, Willys de Castro, Antonio Dias, Marcius Galan, Fernanda Gomes, Jac Leirner, Rodrigo Matheus, Paulo Monteiro, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Mira Schendel, Tunga y Erika Verzutti.

Amilcar de Castro, Marcius Galan y Paulo Monteiro. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

Lygia Pape, Amilcar de Castro, Hèlio Oiticica, Adriano Costa. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

Tunga, Waltercio Caldas, Antonio Dias, Adriano Costa. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

En el plinto: esculturas de varios artistas. En el piso, en la esquina: Jac Leirner. En la pared: Lygia Pape. Al frente, en el piso: Adriano Costa. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

En el plinto: Erika Verzutti, Mira Schendel, Antonio Dias, Lygia Clark, Lygia Pape, Paulo Monteiro, Amilcar de Castro. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

Raymundo Colares. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

Alexandre Da Cunha, Paulo Monteiro. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería

Rodrigo Matheus. Vista de la exposición Empty House Casa Vazia, en Luhring Augustine, Nueva York, 2015. Cortesía de la galería
Deserto-Modelo “as above, so below”
Utilizando su propia condición de artista como punto de partida, el brasileño Lucas Arruda ha organizado en Herald St una muestra colectiva de artistas brasileños de distintas generaciones cuyas prácticas tocan, iluminan o re-contextualizan la suya. Las pinturas de Arruda se sitúan en el borde de lo abstracto y el paisaje; residen en una serialidad que se despliega y que es potencialmente infinita, un recordatorio constante de la naturaleza, las vicisitudes de la percepción y del acto mismo de pintar.
El nombre de la exposición, Deserto-Modelo -el único título que Arruda le da a sus exposiciones, lo que subraya la continuidad de su práctica- toma prestada la imagen del desierto modelo de un poema del poeta brasileño Joao Cabral de Melo Neto (1920-1999); una imagen que inspiró a Arruda a pensar literalmente en la construcción de un desierto y sus asociaciones y propiedades, tales como la sensación de vacío y el horizonte, sin principio ni fin.
La dualidad y la oposición son una constante a lo largo de la exposición: el cielo y la tierra, adentro y afuera, interno y externo se manifiestan en las diferentes prácticas y trabajos de los artistas seleccionados.

Vista de la exposición Deserto-Modelo, organizada por Lucas Arruda, en Herald St, Londres, 2015. Cortesía de la galería

Vista de la exposición Deserto-Modelo, organizada por Lucas Arruda, en Herald St, Londres, 2015. Cortesía de la galería

Vista de la exposición Deserto-Modelo, organizada por Lucas Arruda, en Herald St, Londres, 2015. Cortesía de la galería

Felipe Cohen, Broken time # 2, 2014, madera, vidrio y arenisca, 12 x 45 x 37 cm. Cortesía: Herald St
Empty House Casa Vazia
Luhring Augustine, Nueva York
Hasta el 28 de agosto de 2015
Waltercio Caldas, Lygia Clark, Raymundo Collares, Adriano Costa, Alexandre da Cunha, Amílcar de Castro, Willys de Castro, Antonio Dias, Marcius Galan, Fernanda Gomes, Jac Leirner, Rodrigo Matheus, Paulo Monteiro, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Mira Schendel, Tunga, and Erika Verzutti.
*
Deserto-Modelo “as above, so below”
Herald St, Londres
Hasta el 1 de agosto de 2015
Rodrigo Andrade, Lucas Arruda, Felipe Cohen, Jac Leirner, Paulo Monteiro, Celso Renato, Erika Verzutti
También te puede interesar
Partir do Erro
La muestra Partir do erro [Partir del error], en la Galeria Pilar de São Paulo, propone un ejercicio de reflexión sobre el significado del concepto de fallo y su papel en los procesos creativos…
Marlon de Azambuja:cuerpo Presente
"Cuerpo presente" es una acción y una videocreación de Marlon de Azambuja (Brasil, 1978), un experimento cercano al site specific, una obra situada contextualmente, que traslada la potencia de la pieza a la experiencia...
LA MÁQUINA LÍRICA
Una exposición en torno a delirios y sueños, que aproxima ecos del pasado y susurros del presente, recordándonos que la memoria y la imaginación son instancias indisociables. Curada por Pollyana Quintella, reúne a Anis...