
EL MERCADO DEL ARTE: MITOS, FANTASÍAS, REALIDADES. VIDEOS DE FERIA Ch.ACO 2014
A través de 12 mesas de diálogo en las que participaron más de 25 invitados nacionales e internacionales, el programa Conversatorio de la pasada edición de Ch.ACO se articuló bajo tres ejes centrales: el mercado comercial, el mercado de contenidos y el mercado de las instituciones.
A continuación presentamos cuatro videos de este ciclo de charlas, coeditado por Irene Abujatum, directora fundadora de la feria, y Claudio Iglesias, teórico y escritor argentino, bajo el título El mercado del arte: mitos, fantasías, realidades.
*
Vivian Pfeiffer, vicepresidenta de la casa de subastas Christie’s America (Nueva York), da cuenta de los mecanismos que regulan al mercado de arte secundario, ofrece sugerencias para quien quiera invertir en arte contemporáneo y describe las acciones que el Estado y los privados deberían emplear para fortalecer la potencia cultural del país en el ámbito de las artes visuales a nivel global.
*
Mercado Primario y Galerías
¿Por qué nace una galería? ¿Qué sueños motivan estas iniciativas? Dos prestigiosos galeristas narran sus historias. Si para Eduardo Brandao la fundación de Vermelho (Brasil) en la escena paulista fue la respuesta a la ausencia de un mercado para la performance, la fotografía y el video arte, para entender el proyecto del venezolano Henrique Faría hay que volver a su infancia neoyorquina, un entorno que le hizo tomar la decisión de dedicar su vida al arte.
*
La Epopeya
Manuel Cirauqui, curador asociado de Dia Art Foundation de Nueva York, hace una narración sobre este espacio que alberga gigantescas obras de arte y que nació gracias al poder del petróleo de una filantrópica familia americana y el ojo visionario de un galerista alemán. Un proyecto único en su género que plantea una especie de religión laica, y que no le tiene medio a grandiosidad.
*
Highlight: El Artista
El artista chileno Iván Navarro conversa sobre su larga y exitosa trayectoria construida hace mas de 15 años desde la ciudad de Nueva York, por medio del cuestionamiento de sus obras, describiendo, por ejemplo, la necesidad que tuvo al llegar a Estados Unidos de explorar un lenguaje que incorporara elementos de la cultura de Chile y Latinoamérica con códigos del arte de ese país, como el Minimalismo.
También te puede interesar
LIGHT SHOW: EL PODER DE LA LUZ Y EL ESPECTÁCULO DE LA MIRADA
A partir del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, del cine y la computación, las obras aquí expuestas invitan a interactuar al espectador, alterando sus sentidos visuales, táctiles y sonoros y gatillando,...
30 GALERÍAS Y 10 ESPACIOS ALTERNATIVOS PARTICIPAN EN CH.ACO 2015
Feria Ch.ACO celebra su séptima edición entre el 25 y 27 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho con la participación de 30 galerías chilenas y de otros países, una sección especial que reúne a 10…
Ch.ACO. DIEZ AÑOS PARA EL OLVIDO
Entre el 22 y 26 de noviembre tuvo lugar la décima versión de la Feria Ch.ACO, una que en palabras de su socia fundadora, Irene Abujatum, esperaba unos “323 mil visitantes de Chile y...