
CONTRA/SEÑAS DE LOS 90. ATAJOS PARA LA REINVENCIÓN DE UNA DÉCADA PERDIDA
La Sala Mendoza, en Caracas, ha organizado una exposición colectiva, de investigación y naturaleza museística, que representa un acercamiento reflexivo hacia una de las décadas más cruciales del arte contemporáneo venezolano: Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida. Su curadora, Lorena González, desde la revisión de archivo planteada durante el año 2013 en la serie Obras de los noventa en el suplemento Papel Literario del dirario venezolano El Nacional, se propuso presentar una nueva perspectiva de esta prolífica década que dio luz a transgresoras maneras de abordar la producción plástica, sus formas y sus contenidos.

Javier Téllez, El León de Caracas, 2004, video en formato DVD y texto rotulado, loop de 7’ 53’’. Colección Mercantil. Cortesía: Sala Mendoza
La obra de arte se complejizó en sus procesos, en la revisión de lo velado, en lo que se encontraba en los límites de la moral, exponiendo así la fragilidad de los sistemas y estructuras de poder tanto a nivel local como mundial. Igualmente, tal revisión destaca el papel de la Sala Mendoza como institución que jugó un rol capital dentro de la difusión y gestión general del arte y que acogió a muchos de los artistas que definieron la dinámica de ese período.
La muestra, que se exhibe en la sala principal de la institución, reúne a quince artistas fundamentales de la época que presentan propuestas actuales que dialogan con referencias documentales de las obras de los noventa: Alexander Apóstol, Arturo Herrera, Diana López, Alfredo Ramírez, Carla Arocha y Stéphane Schraenen, Aziz+Cucher, Dulce Gómez, Luis Romero, Magdalena Fernández, Yucef Merhi, Juan José Olavarría, Luis Molina-Pantin, José Antonio Hernández Diez, Sandra Vivas y Javier Téllez.
Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida, además, contará con una publicación que recopila artículos de Papel Literario y textos de investigación que dan luces sobre esta fructífera y controversial época.

Luis Molina-Pantin, Barra de colores, 2013, ocho ediciones de Del Buen Salvaje al buen revolucionario de Carlos Rangel, libros con cajas acrílicas, dimensiones variables. Cortesía: Sala Mendoza

Juan José Olavarría, Ejercicio 7 (toma 2), de la serie «Nuevos rumbos de la pintura», 2014, video de 2:03 min., en loop. Cortesía: Sala Mendoza
Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida – Sala principal
Inauguración: domingo 21 de septiembre de 2014, 11:00am
Del 21 de septiembre al 14 de diciembre de 2014
Sala Mendoza. Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB, Universidad Metropolitana. Urbanización Terrazas del Ávila, Caracas
También te puede interesar
EUGENIO ESPINOZA: TRE ESTANCIAS, TRE MESI
A través de tres obras icónicas de los años 70 y otras de creación más reciente, la segunda exposición individual del artista venezolano en la Galleria Umberto Di Marino insiste en la retícula como...
ELIAS CRESPIN, PRIMER LATINOAMERICANO VIVO EN ENTRAR A LA COLECCIÓN DEL LOUVRE
Con motivo del 30 aniversario de la Pirámide, el Museo del Louvre ha encargado a Elias Crespin (Caracas, 1965) concebir una nueva instalación permanente para ese espacio, convirtiéndose así en el primer artista latinoamericano...
ARTURO HERRERA: FROM THIS DAY FORWARD
La actual exposición de Arturo Herrera (Caracas, 1959) en la galería Thomas Dane es un homenaje al collage a aproximadamente cien años del aparente inicio de esta práctica. El artista continúa aquí su exploración...