
Monika Bravo:urumu
El trabajo de Monika Bravo (Colombia, 1964) disfruta de los procesos y analiza su vínculo con el espacio. Mediante múltiples tratamientos de la imagen, la artista se relaciona con un lugar específico, y esta correspondencia entre espacio y transformación han llevado a que su práctica se enfoque en el análisis de los lugares en que habita física y emocionalmente, dando como resultado piezas que se debaten entre el documento y lo anecdótico.
La metáfora de la hilandera es usada en su última exposición, Urumu, como excusa para proponer un hilo conductor que comunica los pensamientos actuales de la artista con sus recuerdos de su pasado más íntimo. Ella, que vive desde hace años en un feliz exilio, encontró en el arte del tejido arhuaco la disculpa para rescatar la arqueología de su imaginación.
Esta muestra en NC-arte en Bogotá procura involucrar al espectador dentro de una cosmogonía particular: un tejido de memorias, experiencias y conocimientos que se entrelazan formando un recorrido por su íntima existencia. «Para mi la idea del espacio tiene un contenido puramente emocional. Es el lugar donde se incorporan los sentimientos, las ideas y por donde se viven las experiencias. Es a través de la materialidad donde puedo practicar mis ideas y observar mis emociones que me guian al siguiente paso en el camino» (Monika Bravo en conversación por Skype con Beatriz López, curadora de la muestra).
Extracto de El tejido como Lenguaje Universal
Por Monika Bravo
(…) Las proyecciones en la pared recrean los mecanismos del tejido, entrelazando diagramas abstractos con la naturaleza, sumergiendo el público dentro de la arquitectura de las fibras que componen los materiales. Estas proyecciones envuelven las paredes del espacio posicionando al espectador en el centro. Las formas geométricas representan una abstracción de cómo los antepasados ven el mundo. Los hilos animados se mueven en un ritmo constante creando un patrón complejo en la pared, revelando lentamente el material que se correlaciona con su flora y fauna. La pared es un lienzo en blanco donde el tejido se lleva a cabo y el propio espacio simboliza el aspecto físico y la complejidad del mundo en relación con estos gestos simples. Cada diseño identifica a las familias, algunas de las más importantes son la Gamako, la rana, el símbolo de la fertilidad de los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; el Aku, la serpiente de cascabel, que simboliza el tiempo y el espacio; y Kaku Serankua, el creador de la Sierra.
En la animación, que se mueve de izquierda a derecha, aparecen y desaparecen las líneas para simular la idea de que el espectador es parte del proceso y de su narrativa. La profundidad se construye a través de las capas de fibras que se acumulan en un simbolismo visual. El uso de la animación y de los medios temporales es crucial, tanto en su valor estético, así como en su importancia relativa a la estructura de la imagen en movimiento que se utiliza como hilo para tejer las imágenes, especialmente la idea del loop como analogía a las creencias e historias de la gente de La Sierra Nevada de Santa Marta.
La animación del tejido es una metáfora de cómo se construye una comunidad a través de las relaciones entre los sexos y sus supuestos roles en la tribu, de cómo los puntos cardinales se establecen a través de los movimientos horizontal (femenino) y vertical (masculino) del tejido. Por otra parte, esta interconexión se representa como un hilo a la historia del mundo y el movimiento de tejer como su cosmología.
Quiero resaltar y representar la polaridad en la naturaleza a través de formas geométricas, subrayando su universalidad, específicamente sistemas binarios como el de los taoístas con el Ying y el Yang y, más recientemente, el computador como el tejedor de la cultura contemporánea (…)

Monika Bravo, PJ, 2014, reproductor de medios (animación), proyector, vidrio tratado, pared negra, 250 x 140 cms. Edición de 3 + 2 PA. Foto: Oscar Monsalve

Monika Bravo, Vertical, 2014, animación, monitor LED sobre pared negra. Edición de 3 + 2 PA. Foto: Oscar Monsalve

Monika Bravo, Flag, 2014, película de pigmento, vidrio, aluminio. Edición de 2 + 2 PA, 60 x 210 cms. Foto: Oscar Monsalve

Monika Bravo, Four corners (díptico), 2014, película de pigmento, vidrio, aluminio. Edición de 2 + 2 PA, 60 x 72 cms Foto: Oscar Monsalve
Monika Bravo: Urumu
NC-arte, Bogotá, Colombia
Hasta el 29 de marzo de 2014
También te puede interesar
(EL APU ‘MANQUÉ’)
El Apumanque inaugura en 1981 un nuevo teatro de operaciones de la autoritaria pareja/dispareja de democracia y mercado. Es esta ubicación analítica del escenario la que le permite a Vergara instalar el argumento y...
TRES PREGUNTAS SOBRE RIP, UNA INSTALACIÓN DE PREM SARJO
La noche del 1 de julio de 2011, en el espacio experimental Yono de Santiago, el artista Prem Sarjo hizo una fuerte declaración: instaló una escultura, RIP, que consistía en la palabra Yono escrita a…
LOS TEATROS DE SATURNO: ADRIÁN VILLAR ROJAS EN KURIMANZUTTO
Luego de inaugurar la Serpentine Sackler Gallery con Today we reboot the planet, Adrián Villar Rojas presenta Los teatros de Saturno en la galería mexicana kurimanzutto, un proyecto que da continuidad a sus exploraciones sobre la transitoriedad del arte.