
ALFREDO JAAR EN LA FUNDACIÓN MERZ DE TURÍN
Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956) presenta hasta el 9 de marzo de 2014 en la Fundación Merz de Turín la exposición Abbiamo amato tanto la rivoluzione (Nos gustó tanto la Revolución), curada por Claudia Gioia, directora de la Fundación Volume de Roma, y patrocinada por la Embajada de Chile en Italia.
El más reciente proyecto de Jaar, producido especialmente para esta exposición, juega con la idea de reflection, entendiendo el concepto tanto como la reproducción de imágenes (reflejo) como pensamiento (reflexión). Esta idea, que ha prevalecido en la constante investigación de Jaar de las relaciones entre la cultura y la vida democrática, también cuestiona el sentido de la memoria y la participación política en los años sesenta y setenta. El artista entiende esto, no como una conmemoración, sino que como un compromiso constante en la promoción de la cultura como factor de cambio.
Con cerca de sesenta obras, la exhibición se inicia con una gran instalación consistente en millones de vidrios y espejos rotos esparcidos a lo largo del espacio central de la sala. En la medida que el espectador recorre la superficie reflectante, éste se mueve también a través del espacio de la memoria y la auto-reflexión. De este modo, el visitante es incitado a pensar acerca de los momentos más difíciles de nuestra historia colectiva.

Alfredo Jaar, Abbiamo amato tanto la rivoluzione, 2013, vista de instalación en la Fundación Merz. Foto: Andrea Rossetti. Cortesía: Fundación Merz

Alfredo Jaar, Abbiamo amato tanto la rivoluzione, 2013, vista de instalación en la Fundación Merz. Foto: Andrea Rossetti. Cortesía: Fundación Merz

Alfredo Jaar, Abbiamo amato tanto la rivoluzione, 2013, vista de instalación en la Fundación Merz. Foto: Andrea Rossetti. Cortesía: Fundación Merz
En el segundo piso del edificio, Jaar establece un diálogo con Mario Merz y una de sus obras de los setenta titulada Sciopero generale azione política relativa proclamata relativamente all’arte, trayéndola a la actualidad a través de una poética y nostálgica puesta en escena.
La muestra también comprende una serie de obras que van desde sus primeros proyectos de los setenta hasta otros producidos especialmente para esta ocasión. Sus trabajos dedicados a Antonio Gramsci (teórico marxista), Pier Paolo Pasolini (cineasta italiano) y Giuseppe Ungaretti (poeta italiano), junto a los que tratan la dictadura en Chile y los que promueven la concientización política, se unen a los de otros artistas que nunca han dejado de cuestionar el mundo, como el mismo Merz, además de Alighiero Boetti, Luiz Camnitzer, Hans Haacke, On Kawara, Yves Klein, Joseph Kosuth, Piero Manzoni, Cildo Meireles, Yoko Ono, Michelangelo Pistoletto y Gerhard Richter.

Alfredo Jaar, Abbiamo amato tanto la rivoluzione, 2013, vista de instalación en la Fundación Merz. Foto: Andrea Rossetti. Cortesía: Fundación Merz
La exhibición va acompañada de un catálogo con un ensayo de la curadora Claudia Gioia, un poema inédito de Nanni Balestrini y una entrevista al artista por Luigi Fassi.

Alfredo Jaar, Chile 1981, Before Leaving (Chile 1981, antes de partir), 1981. Cortesía del artista y Galleria Lia Rumma, Milán

Alfredo Jaar,Gramsci, 2009, tinta sobre pergamino, 30,4 x 30,4 cm. Cortesía del artista y Galleria Lia Rumma, Milán

Alfredo Jaar, M’illumino d’immenso, 2009, neón, 46 x 94 x 5 cm. Cortesía del artista y Galleria Lia Rumma, Milán
Alfredo Jaar: Abbiamo amato tanto la rivoluzione
Fundación Merz, Turín
Del 5 de noviembre de 2013 al 2 de febrero de 2014
También te puede interesar
DESCENTRALIZAR LA PRODUCCIÓN. UN VIDEO DEL PROGRAMA TRASLADO DEL CNCA
Hasta finales de mayo pasado, se exhibieron en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Matucana 100 y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal los resultados de las residencias por convocatoria...
PATRICK STEEGER: BORDES Y LÍMITES
La exposición Bordes y Límites, abierta hasta el 28 de octubre en Casa E, Valparaíso, es un cambio de dirección en la producción de Patrick Steeger, reconocido artista chileno formado en los años 90…
PABLO LINSAMBARTH. POLÍTICA Y EXUBERANCIA
Sus últimos trabajos reúnen fragmentos emocionales a modo de álbum personal e histórico, capas enterradas y elementos que se ciernen sorpresivamente dentro o fuera del marco para definir las fuerzas en contraposición que se...