
Primera Gran Muestra Sobre el Dibujo Surrealista
The Los Angeles County Museum of Art (LACMA) presenta por estos días Drawing Surrealism, la primera exhibición a gran escala enfocada en el dibujo como una forma de expresión prevalente en los artistas surrealistas. Organizada por LACMA y The Morgan Library & Museum, la muestra presenta 250 obras de casi 100 artistas de quince países, incluidos préstamos internacionales y la creciente colección de obras surrealistas en papel pertenecientes al museo californiano, que ha puesto el acento en este movimiento de la primera mitad del siglo XX a través de exposiciones como Magritte and Contemporary Art: The Treachery of Images, Dalí: Painting & Film y In Wonderland: The Surrealist Adventures of Women Artists in Mexico and the United States.
Mientras que la mayoría de las muestras institucionales sobre el Surrealismo típicamente se centran en la pintura y la escultura, esta exposición busca demostrar que los surrealistas veían el dibujo como el medio de expresión artística más inmediato e innovador. Drawing Surrealism celebra cómo el dibujo es el medio más apto para la experimentación y la toma de riesgos, y aborda el impacto internacional del Surrealismo al incluir a artistas no sólo de Europa Occidental, sino también de Europa del Este, América y Japón, según Leslie Jones, curadora de Dibujo de LACMA.
Entre los artistas representados en esta exhibición se encuentran André Masson, Joan Miró, Salvador Dalí e Yves Tanguy, además de los precursores del Surrealismo, Jean (Hans) Arp, Max Ernst y Francis Picabia, que en principio se asociaron al Dadaísmo.
Con el automatismo, que buscaba el movimiento irracional y azaroso de la mano -como se ve en algunos trabajos de Masson y Miró, entre otros-, el Surrealismo encontró su primera forma de expresión visual. Después, el frottage -la técnica de «marcar» el papel al frotarlo con algún medio sobre una superficie con textura-, el Cadáver Exquisito, el collage, la decalcomanía y el fumage (dibujar con humo), además de las técnicas del dibujo más tradicionales -y, sin embargo, distorsionadas- abrazadas por artistas como Dalí, contribuirían a expandir y redefinir las definiciones y apreciaciones convencionales del dibujo.
La muestra echa además una mirada al vasto alcance geográfico del Surrealismo, al incluir a artistas checos como Toyen y Jindřich Styrsky -lo que habla del diálogo entre Praga y París, la cuna del Surrealismo-, y a los artistas nipones Ei-kyu y Ai Mitsu, lo que refleja el intercambio cultural entre Europa Occidental y Japón antes de la Segunda Guerra. En los años 30, el Surrealismo despuntó en América a través de artistas como Federico Castellón, Roberto Matta y Arshile Gorky, en Estados Unidos, y Agustín Lazo y Gunther Gerzso, en México.
La exhibición también incluye una amplia vitrina con publicaciones surrealistas que destacan el continuo diálogo existente entre la literatura y las artes visuales dentro del movimiento, así como el potencial revolucionario de la ilustración.
También te puede interesar
FRANCISCA SÁNCHEZ: IDEA FIJA
La artista chilena Francisca Sánchez exhibe en la galería AFA de Santiago un conjunto de esculturas, dibujos y fotografías intervenidas que remiten a sus observaciones en paseos a la playa y la cordillera. Las…
Paul Delvaux:paseo por el Amor y la Muerte
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición dedicada al pintor belga Paul Delvaux (1897-1994), un artista representado tanto en su colección permanente como en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Realizada en colaboración con el Musée d’Ixelles…
Ian Szydlowski:errata Cantata
Galería Isabel Aninat presenta Errata Cantata, del artista chileno radicado en Nueva York, Ian Szydlowski. Definida por el propio artista como la exhibición más experimental de su carrera, se presentará una serie de obras bidimensionales…