ARTISHOCK RADIO PRESENTA A ANA MARÍA SAAVEDRA, JOSÉ CASTRELLÓN Y RAPHAEL SALAZAR
Artishock Radio presenta a Ana María Saavedra, co-directora, junto a Luis Alarcón López, de Galería Metropolitana, en Santiago de Chile, docente del Diplomado en Gestión y Autogestión Cultural de ELAP-U.ARCIS y vicepresidenta de ACA (Arte Contemporáneo Asociado Chile A.G.), junto a lo fotógrafos panameños José Castrellón y Raphael Salazar, quienes vinieron a Chile con motivo de su exhibición, Maineim is Panamá en la Metropolitana.
A punto de cumplir 15 años, este espacio sin fines de lucro -que funciona en una extensión de la casa de Saavedra y Alarcón, un galpón de zinc en la comuna periférica de Pedro Aguirre Cerda- tiene como misión «conectar el arte con la comunidad, los mundos de la cultura popular y las artes visuales de élite», dice Saavedra en esta entrevista.
El espacio se ha planteado hacer participar en nuevas manifestaciones del arte a un sector social que ha estado normalmente marginado de ellas, estableciendo así como filosofía de trabajo la relación centro/periferia. Su operación crítico-paródica tensa lo local con lo global, a partir de un centro “des-ubicado”.
La galería realiza una operación de revisión, desmontaje crítico y ampliación de los sistemas de estratificación cultural (arte/clase social, alta cultura/cultura popular), interpelando tanto a las instituciones del arte y sus estrategias (universidades, museos, institucionalidad cultural, circuito de galerías, mercado, etc.) como a la cultura “popular-poblacional”.
Esta misión se refleja en sus exposiciones, por las que han pasado artistas internacionales como Thomas Hirschhorn, Luis Camnitzer, Iván Navarro, Misha Stroj e Incas of Emergency, o que han sido revolucionarias en cuanto a su forma de pensar qué es el arte y la práctica curatorial, como ha sido el caso de las muestras El Neón es Miseria, de Gonzalo Díaz, Colección Vecinal, curada por Gonzalo Pedraza (director de Artes Visuales de Matucana 100) y, más recientemente, la Trienal de Chile 2, un ejercicio de reflexión visual y teórica sobre la situación actual del arte contemporáneo en Chile, a partir de la recuperación crítica de este evento organizado por el Estado en 2009 (a través de la Fundación Trienal y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), y que no tuvo continuidad institucional en 2012.
Este ejercicio analítico consideró también múltiples fenómenos que «dan cuenta de la expansión y sofisticación de la lógica de mercado, que ha traído consigo efectos problemáticos para el sistema de arte local que se manifiestan en una domesticación y desactivación crítica de la escena». Entre estos efectos, Galmet destaca la multiplicación de escuelas de arte, la proyección de “lo ferial” como único recurso para propiciar el desarrollo y proyección de la escena chilena, y la instalación del concepto de industrias creativas que apuntan a una política de “empresarización” de la cultura que ha venido a cooptar ideas tales como “espacio alternativo” y “autogestión”.
También se alzó como una crítica al papel que el Estado chileno actual está cumpliendo en materia de apoyo al arte contemporáneo, que se basa fundamentalmente en un alineamiento con proyectos comerciales, dejando de lado el papel que principalmente debiera corresponderle: apoyo a prácticas artísticas experimentales, investigativas, sin fines de lucro, que apuntan a transformaciones estéticas y/o culturales.
La Trienal de Chile 2 articuló su política curatorial y editorial en base a la interacción entre artistas, espacios independientes, gestores culturales, curadores y representantes del pensamiento crítico local, apuntando a construir una reflexión colectiva acerca del estado actual de la escena de arte contemporáneo en Chile y a una estrategia operativa basada en lo precario, los afectos y la máxima eficacia, trabajando con los recursos más inmediatos.
En esta conversación con nuestros conductores, Rosario Ateaga, Andrés Vial y Diego Lorenzini, Saavedra apunta que, actualmente, el gran tema de discusión en el contexto nacional y global es la relación entre arte y mercado. Reconociendo que tampoco hay que creer que se debe trabajar completamente alejado de lo económico, para ella, y para todos los involucrados en la Trienal, se trataba de demostrar, a través de un gesto insistente, que «la cosas no están bien».
«Somos un síntoma de que las cosas no son tan bien como parecen. No hay más de 50 espacios independientes trabajando en Santiago, como se suele decir. Nosotros estamos buscando el encuentro personal, las colaboraciones y las redes de trabajo. La Trienal de Chile calzaba con esa reflexión. Por eso hicimos cómplice de esta inquietud a un conjunto de espacios y artistas que están pensando cosas. Prácticamente en un mes se armó todo, con urgencia, con la idea de marcar la diferencia frente al mamotreto de la Primera Trienal de Chile. Nos dimos cuenta que no hacía falta tanta estructura y tanto conflicto, sino que fueran los afectos los que hicieran posible las cosas, sin un peso y sin recurrir a los auspiciadores, salvo algunos apoyos de última hora, como las Escuelas de Arte de algunas universidades», señala.
La Trienal «dio cuenta de muchas cosas y logró su objetivo, porque fue un gesto de apropiación, de toma y parodia. Era demostrar que a nadie le importa, además. Trabajamos incluso con el mismo logo y la imagen pública que tuvo la Primera Trienal, y pensamos que nos llegaría un reclamo. Pero la verdad es que nunca pasó nada. Nadie nos reclamó nada», agrega.
Con las conferencias que se dieron en la Trienal, Galmet pretendía hacer una análisis del estado actual de la cultura y las artes en Chile, concluyéndose, como afirma Saavedra, que «no todo es tan bullente como lo pintan». «Era un gesto un poco como el de las movilizaciones. Las cosas no están tan bien. Hay una feria de arte (Ch.ACO) que está supliendo el rol del Estado. (La feria como tal) nos parece muy rescatable, es una iniciativa privada y se merece todos los reconocimientos, pero está yendo un poco más allá y eso está jugando en contra de su propio trabajo, porque si lo que quiere es fomentar el mercado del arte, así no lo va a lograr, porque está encargándose hasta de temas educativos. Incluso Massimiliano Gioni (invitado especial de la última edición de Ch.ACO) decía: «yo no se nada de ferias, mi tema son las bienales y los museos», lo que deja claro que estaba en un lugar en el que no se sentía cómodo. Hay un rol del Estado que lo está supliendo la feria», dice Saavedra.
Actualmente en Galmet se exhibe Maineim is Panamá, muestra que reúne el trabajo de los fotógrafos José Castrellón y Raphael Salazar, quienes en este programa conversan sobre sus intenciones y el origen de estas imágenes. Las fotografías de Castrellón y Salazar nos permiten acceder de manera incisiva al contexto actual panameño, visualizando a la vez al neoliberalismo como vector que conecta Panamá-Chile, de manera radical.
La exposición presenta la serie fotográfica Priti baiks, de José Castrellón, una serie de retratos de hombres que dedican mucho ingenio y buena parte de sus escasos recursos a ornamentar y equipar sus bicicletas, notoria extensión de su propia identidad. Castrellón se ha empeñado en rastrearlos por calles y vericuetos de pueblos y ciudades del territorio panameño, haciendo de cada encuentro la oportunidad para entablar una conversación, cuyo resultado tangible es el retrato del orgulloso ciclista.
Se incluye, además, la serie Cruzando el puente, de Raphael Salazar, una combinación de paisajes, retratos y naturaleza muerta que señalan imágenes propias del interior panameño, las cuales se pueden descubrir cruzando uno de los dos puentes que conectan a la ciudad capital con sus bucólicas provincias. Salazar muestra la relación de los personajes con su hábitat, en este caso enfocando los pequeños y grandes detalles que representan a Panamá más allá de su capital cosmopolita y los clichés turísticos.
El título de la muestra «viene e la influencia estadounidense en Panamá y, a su vez, de una marca de ropa que tiene imágenes folclóricas. La muestra habla del boom económico e inmobiliario en el país», según Salazar.
En la sección Uva Robot Presenta Diego Lorenzini revisa el trabajo musical de Jimmy Page, el guitarrista y fundador de la banda de rock Led Zeppelin. Al igual que muchos otros músicos jóvenes de la época, Page entró a estudiar pintura en una escuela de artes visuales en Inglaterra en búsqueda de un espacio que le permitiese desarrollar sus inquietudes experimentales ligadas a la cultura de masas, que no podría haber llevado a cabo en las académicamente conservadoras y elitistas escuelas de música de ese entonces.
Dueño de un curioso imaginario asociado comúnmente al oscurantismo, Jimmy Page es considerado uno de los tres mejores guitarristas de la historia del rock y su innovadora técnica de interpretación le ha permitido ser parte esencial del sonido de muchísimos proyectos que van desde The Who hasta Puff Daddy.
ESCUCHA EL PROGRAMA AQUÍ
ARTISHOCK RADIO
Conceptualización, Producción, Conducción y Dirección
Rosario Ateaga
Andrés Vial
Diego Lorenzini
Coordinación CCE
Natasha Pons
Coordinación Artishock
Alejandra Villasmil
Duración
60 min.
Periodicidad
Semanal
Emisión: Todos los lunes, 11:00 horas, por www.ccespana.cl
Podcasts: www.artishock.cl
También te puede interesar
¿CUÁL SUEÑO? DE LA ARQUITECTURA ESTATAL A LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA
¿Cuál sueño? De la arquitectura Estatal a la especulación inmobiliaria, en Galería Metropolitana, reflexiona acerca de las transformaciones acaecidas en la práctica de la arquitectura en Chile, transitando desde un discurso ligado a lo estatal, lo…
[LIBROS] GALERÍA METROPOLITANA 2011-2017…
Las voces que aquí se reúnen van desanudando las ideas sembradas por otros, en sus ediciones anteriores; retomando una suerte de sobremesa donde todos los comensales parecen ofrecer la aproximación a lo que es...
AUTÓNOMOS 2014: ENCUENTRO DE ESPACIOS INDEPENDIENTES CHILENOS
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, junto al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal, organizan Autónomos 2014, un encuentro de artistas y gestores que coordinan espacios y plataformas independientes….