
58 GALERÍAS PRESENTES EN FERIA PINTA NUEVA YORK 2012
Pinta Nueva York 2012 inaugura su sexta edición el próximo 15 de noviembre con la participación de 58 galerías, entre ellas la chilena Artespacio, y, por primera vez en su edición neoyorquina, contará con galerías y artistas de España y Portugal.
La artista homenajeada será la argentina Liliana Porter, mientras que el curador brasileño Jacopo Crivelli Visconti ha seleccionado para la sección Proyectos de Arte obras e instalaciones de nueve artistas, como Juan Iribarren (Carmen Araujo Arte, Caracas). De Chile se exhibirán obras de Benjamín Ossa, María Gracia Donoso, Francisco Bustamante, Pablo Jansana, Iván Navarro, Cecilia Vicuña, Livia Marín y Rodolfo Edwards.
Expandiendo su campo de proyección internacional con diversas estrategias, Pinta Nueva York 2012 dedica una sección a espacios alternativos que impulsan residencias artísticas en Centroamérica y tiende puentes entre el Viejo y el Nuevo Mundo, a través de un diálogo fluido entre galerías latinoamericanas y de la Península Ibérica.
Entre los espacios alternativos invitados se encuentran DES PACIO, fundado en Costa Rica por Federico Herrero y Clara Astiasarán; y La Loseta, dirigido en Puerto Rico por Radamés Juni Figueroa. Otros artistas centroamericanos y caribeños participantes en Pinta NY 2012 son el guatemalteco Darío Escobar y el puertorriqueño Gamaliel Rodríguez.

Pablo Jansana, xxx-6, 2012, Resina, pigmento, enamel sobre panel de madera, 150 x 120 cm, Cortesía: Artespacio, Santiago

Omar Barquet, Half Day Closing (After Portishead, 1997), 2010, Esmalte sobre madera tallada y ensamblada, Dimensiones variables, Cortesía: Arróniz, México
Proyectos de Arte
En el espacio Proyectos de Arte (Art Projects), Crivelli Visconti ha seleccionado una lista de artistas aparentemente heterogénea por cuanto aproxima modernidad y contemporaneidad, y reúne múltiples lenguajes formales, pero plantea en conjunto la contigüidad de las fronteras entre arte y vida.
De este modo, incluye desde un gran maestro del movimiento concreto brasileño, Willys de Castro (Brasil, 1926-1988), hasta un joven emergente como Ramón Miranda Beltrán (Puerto Rico, 1982), cuya producción artística retoma la tradición política de la gráfica de su país.
También los collages de Nicolás Guagnini (Argentina, 1966) contienen una carga histórica, mientras Carlos Motta (Colombia, 1978) aproxima arte y sociedad civil alerta. Los brasileños Dias & Riedweg fusionan video, etnografía y performance en diversas prácticas artísticas cercanas a lo político.

Willys de Castro, Projeto Para Pintura 167, Gouache sobre papel, 18.5 x 18.5 cm, Henrique Faría Fine Art / James Lisboa, New York / Sao Paulo
En esta sección se incluye, también, a quienes amplian la herencia geométrica no sólo desde una poética del espacio, como Juan Iribarren (Venezuela, 1956) y Omar Barquet (México, 1979), sino en diálogo con otros modos de poética como Cabelo (Brasil, 1967) o Luz María Bedoya (Perú, 1969).
“El hilo conductor de los proyectos de este año, de una manera general, es la relación entre arte y vida. Los artistas seleccionados se relacionan con esa cuestión de maneras muy distintas, algunos con una actitud casi militante, otros aparentemente renunciando a una postura política, con lo cual tenemos un conjunto de posiciones sobre este tema, que yo considero complementarias”, dice Crivelli Visconti.

Juan Iribarren, Sin título, 2012, Óleo sobre lino, 122 x 158 cm. Cortesía: Carmen Araujo Arte, Caracas
Desde España
El reconocimiento de la creación moderna y contemporánea de toda la hispanidad incluye la participación de galerías que representan la abstracción geométrica en España, donde se le llamó “Arte Normativo”.
José de la Mano Galería de Arte presenta obras del pionero Manuel Calvo, que se relacionó en París con el Equipo 57, un grupo que a fines de los 50 exploraba las posibilidades de un modo de creación colectiva y anónima, y a José María de Labra, quien exploró tempranamente modos de apropiación espacial.
También participa la galería española Espacio Mínimo, con una línea de obras que reflexionan sobre las posibilidades perceptivas del espacio y sus variaciones constructivas –Manu Muniategiandikoetxea; las taxonomías –René Bergardo– o sobre los límites formales de corrientes como el minimalismo y conceptualismo –Juan Luis Moraza (1986-2010). Además incluyen a la artista invitada de Pinta, Liliana Porter, quien también estará representada por Hosfelt Gallery.

Manuel Calvo, Sin título, 1963, Acrílico sobre lienzo, 35 x 24 cm, Cortesía: José de la Mano Galería de Arte, Madrid
Artista invitada: Liliana Porter
La relevancia de Liliana Porter, artista argentina residente en Nueva York y ganadora de la Beca Guggenheim en 1980, se remonta a sus intentos en los años 60 de incorporar la gráfica al universo conceptual con estrategias que desafiaban los límites entre realidad y ficción y ponían en crisis los paradigmas de la representación o los límites entre medios. Porter ha aunado diversos medios en el lienzo para socavar la idea de los territorios estables y continuar el juego entre apariencia y realidad.
“La instalación ‘Labor Esforzado: Para Limpiar’ que presentaré en el booth de la Galería Hosfelt pertenece a una serie que empecé en 2003. La obra se trata de una pequeña persona que intenta cumplir con una tarea que es más grande o más allá de la capacidad de la protagonista. En esta instalación, la protagonista quiere organizar una acumulación de cosas que están en desorden, pero muchas ya están rotas. Los objetos – barcos, relojes, hilos, papeles, soldados, libros, figuras cerámicas y juguetes – forman un vocabulario visual que ha estado presente en obras anteriores a través de varios medios y tiempos. Es posible ver la obra como una metáfora sobre nosotros – los seres humanos – tratando de poner lógica a todas las cosas y los eventos que constituyen nuestras vidas”, dice Porter.

Liliana Porter, Hombre con Hacha (detalle), 2011, plataforma de madera con objetos, 114.3 x 365.8 x 386.1 cm, Cortesía: Hosfelt Gallery, New York
Programa de Museos
Como desde la primera edición de Pinta en Nueva York, y posteriormente en Londres hasta la fecha, esta feria estableció el Programa de Adquisiciones de Museos Pinta, un programa en el que invita a participar a museos con interés en el arte latinoamericano. Esta iniciativa actuó como incentivo para la incorporación de obras a las colecciones de éstos a través de fondos provistos por Pinta, por los mismos museos y por mecenas, seleccionando los respectivos curadores obras que se adquirieron para sus acervos.
Se adquirieron así obras por un valor total que supera el millón de dólares, a través de este programa del que ya participaron algunos museos como el Museo Tamayo, el MALI, el MALBA, la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo, el MoMA, el MFA Houston, el MFA Boston, el Harvard Art Museum, El Museo del Barrio, el Centre Pompidou y la Tate Modern, entre otros.
Para la sexta edición de Pinta NY en Noviembre 2012, han invitado al Bronx Museum of Art (Nueva York); Whitney Museum of American Art (Nueva York) y Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico).

Rómulo Agüerre, Composición abstracta, 1953, Fotografía vintage, 40 x 30.5 cm, Cortesía: Sammer Gallery, Miami

José Dávila, Promesa de un mundo mejor, 2011, concreto y tubo de luz neon, dos bloques, 80 x 80 x 20 cm, 80 x 90 x 20 cm, único. Cortesía: Max Wigram Gallery, Londres

Gastao de Magalhaes, Circulación Postal, 1976-2011, Fotografía en blanco y negro, Copia manual, 40 x 40 cm, Cortesía: Document Art Gallery, Buenos Aires

Jonathan Hernández, La vision du vide, 2010, Impresión digital y serigrafía, 60 x 90 cm, Edición 10 ejemplares, Galería La Caja Negra, Madrid

Vik Muñiz, María Callas, De la serie de Imágenes con Diamantes, 2004, Impresión Cibachrome, 148 x 118 cm, Cortesía: Pan American Art Projects, Miami

Ricardo Alcaide, Observation Model No. 4, 2012, C-Type sobre acrílico, 30 x 30 cm, Edición 5+AP, Cortesía: Baró galeria, Sao Paulo

Luis Molina-Pantin, Narco Archittetura, 2007, C-print, 120 x 100 cm, Cortesía: Federico Luger, Milán
PINTA NUEVA YORK 2012
7 West, 34th Street, con 5th Avenue, Nueva York
Jueves, 15 de noviembre 6:00pm – 9:00pm: Sólo con Invitación
Viernes, 16 de noviembre 1:00pm – 8:00pm
Sábado, 17 de noviembre 12:00pm – 8:00pm
Domingo, 18 de noviembre 12:00pm – 7:00pm
También te puede interesar
EDICIONES DAGA LOGRA ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN EN THE NEW YORK ART BOOK FAIR
Ediciones Daga, casa editorial chilena orientada a publicar libros, zines e impresiones efímeras sobre arte y diseño desde el 2010, logró acuerdos de comercialización con importantes empresas de distribución tras su participación en The…
DEL MEDITERRÁNEO A LATINOAMÉRICA. LO QUE TRAE ARCOMADRID 2023
Del 22 al 26 de febrero se celebra una nueva edición de la feria internacional de arte contemporáneo ARCOmadrid, en la que participan un total de 211 galerías de 36 países, de las cuales 170 integran...
Ch.ACO. DIEZ AÑOS PARA EL OLVIDO
Entre el 22 y 26 de noviembre tuvo lugar la décima versión de la Feria Ch.ACO, una que en palabras de su socia fundadora, Irene Abujatum, esperaba unos “323 mil visitantes de Chile y...