
Artishock Radio Presenta a Liliana Porter
En este programa de Artishock Radio presentamos a Liliana Porter, artista argentina radicada en Nueva York que trabaja en una amplia variedad de medios. Su obra se desarrolla principalmente con materiales encontrados, recogidos desde 1960, para construir paisajes delicados que recuerdan los escritos de Jorge Luis Borges, del tiempo, la repetición, laberintos y el problema de las representaciones.
Su trabajo ha sido expuesto a nivel nacional e internacional y está representada en numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas la Tate Modern Collection, Londres, Reino Unido; Museo de Arte Moderno de
Nueva York; Whitney Museum of American Art, Nueva York; Philadelphia Museum of Art; The New York Public Library, Museo del Barrio, Nueva York; Museo Metropolitano de Arte, Nueva York y el Smithsonian American Art Museum, Washington DC.
ESCUCHA EL PROGRAMA AQUÍ
Nuestros conductores Rosario Ateaga, Andrés Vial y Diego Lorenzini conversan con la artista sobre sus inicios, su traslado a México a los 16 años, desarrollando sus estudios de grabado, y su primera exposición individual a los 17 años. En el año 2009 se exhibe en el Museo Tamayo una retrospectiva de su obra, Línea de Tiempo, exposición compuesta por pinturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones y videos, obras realizadas a lo largo de 40 años, que van desde 1968.
A los 22 años, ya estando en Nueva York, junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo formaron New York Graphic Workshop, cuyos conceptos se hacen presentes en su obra hasta la actualidad, en la coexistencia de un repertorio poético y al mismo tiempo cargado de realidad.
En el programa, Liliana Porter cuenta un poco más de ese momento fundacional. “Empezamos a pensar por qué el grabado no creaba istmos o no planteaba cosas como las demás disciplinas; en general, parecía un arte de segundo orden. Entonces empezamos a autoanalizarnos y a hacer una crítica y nos dábamos cuenta que el énfasis estaba puesto en la técnica y no en la idea, entonces que alguien como Andy Warhol que no era grabador podía hacer grabados mucho más libres o más inteligentes o pensar en usar la serigrafía que era una técnica que se pensaba demasiado publicitaria. Entonces, al empezar a pensar de la idea a la técnica te das cuenta de que las técnicas las vas inventando al servicio de la idea y no al revés”.
Desde ahí surgen en el trabajo de Liliana Porter las ambientaciones que hacen uso de papeles impresos en offset, las impresiones serigráficas a muro y una recurrente preocupación por la representación, como se observa en su trabajo Arruga (1968).
La artista entrega algunos detalles sobre la muestra a inaugurarse el 25 de septiembre en el Centro Cultural de España de Santiago, Conejo que levita y otras obras recientes, que reúne obras originales, grabados (aguafuertes), videos que explican el espíritu de la obra y unas pequeñas instalaciones de “objetos en vivo”. En esta exposición, Porter vuelve a asombrarnos con ese juego de representaciones y un recorrido que nos permite descubrir a cada instante una nueva forma de ver.
El día 26, la artista dará una conferencia en la que mostrará un recorrido de su trabajo y su primer video, que tiene una duración de 16 minutos.
En la sección Uva Robot Presenta, Diego Lorenzini nos cuenta detalles de algunas canciones populares en las cuales sus autores hacen referencia a las artes visuales a través de sus letras. Es el caso de la balada Mona Lisa escrita por Jay Livingston y Ray Evans en la voz de Nat King Cole, How to hang a Warhol de Little Joy escrita por Fabrizio Moretti (The Strokes), Rodrigo Amarante (Los Hermanos) y Binki Shapiro, Readymade de Beck o la lucida No one was like Vermeer de Jonathan Richman (The Modern Lovers).
Grabado el 24 de septiembre de 2012
Entrevistada: Liliana Porter, Artista Visual.
ARTISHOCK RADIO
Conceptualización, Producción, Conducción y Dirección
Rosario Ateaga
Andrés Vial
Diego Lorenzini
Coordinación CCE
Natasha Pons
Coordinación Artishock
Alejandra Villasmil
Duración
60 min.
También te puede interesar
MARIELA VITA: UN LUGAR A DONDE IR
"Un lugar a donde ir" contiene elementos de diferentes sistemas fijos de relaciones, pero también crea nuevas relaciones posibles en las que las normas y los usos del espacio se confunden y se dispersan....
Liliana Porter:el Hombre Con el Hacha y Otras Situaciones Breves
1.- La secta del loto blanco Había una vez un hombre que pertenecía a la secta del loto blanco. Muchos deseosos de dominar las artes tenebrosas lo tomaban por maestro. Un día el mago…
ROSARIO ZORRAQUÍN: OCELLI
De estas sesiones los trabajos de Zorraquín se desprenden como sudarios. Pero en lugar de la singularidad milagrosa que suponen las imágenes producidas por osmosis divina, las obras de la artista señalan lo colectivo...