
Novo Museo Tropical
Este museo sin paredes surge de un esquema historiográfico en forma de un racimo de bananos ideado por Pablo León de la Barra. Los bananos de esta gráfica contienen artistas, obras, vanguardias y movimientos que forman parte del campo artístico y visual en América Latina. El Novo Museo Tropical es una primera aproximación a construir una nueva historia del arte, así como un intento por crear un campo expandido para las manifestaciones tropicales, que a la vez deslocalizan al museo de cualquier geografía. En otras palabras, como lo dice su manifiesto: “Ser tropical no es cuestión de localización, es una cuestión de actitud”.
Para su versión expositiva en TEOR/éTica, en San José de Costa Rica, el Novo Museo Tropical reúne en una de sus salas posiciones artísticas, arquitectónicas y de archivo que abordan la explotación, la fantasía y la ‘exotización’ bananera en diferentes contextos. En la sala adyacente un micro-clima museográfico alterno alberga videos, textos y obras en otros formatos realizadas por algunos de los artistas que conforman esta “enciclopedia bananera”. Las dos salas (el “museo” y el “cinema”) están debidamente señalizadas por dos letreros de Federico Herrero.

Diagrama Tropical de Pablo León de la Barra. Todas las imágenes son cortesía de Pablo León de la Barra
Al entrar en el “museo” se encuentra una mesa que expone el archivo del artista colombiano José Alejandro Restrepo. Se trata de algunos recortes de periódico de noticias sobre bananeras, huelgas y matanzas que el artista viene coleccionando desde los noventa. A su lado, la reproducción de un grabado, que ha inspirado al artista en varias de sus obras, de Charles Saffray del siglo XIX, llamado Musa paradisíaca (nombre científico del banano).

José Alejandro Restrepo, reproducción del archivo de periódicos y revistas relacionadas con las compañías bananeras y su influencia en la política local y regional, a partir de 1990

José Alejandro Restrepo, Musa Paradisíaca, 2001 (reproducción de un grabado del siglo XIX que se encuentra en el «Viaje a la Nouvelle Granada», de Charles Saffray)
La siguiente obra que encontramos es el video Peleando con la Pámpana (2009), del puertorriqueño Javier Bosques. De una manera literal pero poética, Bosques evidencia la lucha y el conflicto que los países productores de banano tienen con este recurso.
En una segunda mesa se encuentran cuatro dibujos del peruano Fernando Bryce. Se trata de retratos de figuras relevantes en la historia del banano en Centroamérica, como son Allen Dulles, primer director civil de la CIA; Samuel Zemurray, más conocido como “the banana man”, fundador y director de la United Fruit Company; Jacobo Arbenz, presidente guatemalteco derrocado por el golpe de estado de 1954, y el “Che” Guevara.

Fernando Bryce, Guatemala, 2002, reproducción de cuatro dibujos sobre la implicación de la CIA y la United Fruit Company en el golpe contra Jacobo Arben, elegido presidente de Guatemala en 1954

Fernando Bryce, Guatemala, 2002, reproducción de cuatro dibujos sobre la implicación de la CIA y la United Fruit Company en el golpe contra Jacobo Arben, elegido presidente de Guatemala en 1954

Fernando Bryce, Guatemala, 2002, reproducción de cuatro dibujos sobre la implicación de la CIA y la United Fruit Company en el golpe contra Jacobo Arben, elegido presidente de Guatemala en 1954

Fernando Bryce, Guatemala, 2002, reproducción de cuatro dibujos sobre la implicación de la CIA y la United Fruit Company en el golpe contra Jacobo Arben, elegido presidente de Guatemala en 1954
En la tercera mesa están dispuestas varias obras –impresiones- relacionadas con bananos, entre ellas se encuentran Hojas Durmientes (1991) de Gabriel Orozco; Para ti el banano madura al peso de tu dulce amor (2008) de Naufus Ramírez Figueroa; Dibujos en Bananas con alfileres/boy friend, girl friend, best friend, only friend, realfriend (2003) de Tonico Lemos Auad; Grasa, Jabón y Banana (2005) de Wilfredo Prieto; Instalación (Cáscara de Banana) de Adriana Lara; Delirio Atópico (2009) de Héctor Zamora; Banana Market (Vendo mi imagen de hombre exótico) (2011) de Paulo Nazareth; Sistema Musaceae (2011) de Oscar Figueroa; Banana Republics (2002) de Raúl Quintanilla; Banana Tesis (1973) de Victoria Cabezas; Francisco y Sara con una hoja de banana (1993) de Francisco Toledo; Untitled Turkey XXII, pavo relleno cubierto de plumas y bananas de plástico (1993) de Meyer Vaisman y La Incertidumbre del Poeta (1913) de Giorgio de Chirico.
En la pared, The Most Beautiful Bill (2011) de Oscar Figueroa, donde el banano brilla por su ausencia, y Hotel Tropical construido en la Bahía de Guanabara, Rio de Janeiro (1978) de Milton Machado.

Dibujos en Bananas con alfileres/boy friend, girl friend, best friend, only friend, realfriend (2003) de Tonico Lemos Auad
En la pared del fondo está dibujado el mural de Minerva Cuevas llamado Del Monte Criminal (2004), y en el piso el famoso video de Andy Warhol Mario Banana (1964). En la calle, en la fachada de TEOR/éTica, encontramos el graffiti de Javier Sánchez con fechas de huelgas bananeras.

Minerva Cuevas, Del Monte Criminal, inserción de circuitos ideológicos y comerciales, calcomanías, bananas, 2004

En la calle, en la fachada de TEOR/éTica, encontramos el graffiti de Javier Sánchez con fechas de huelgas bananeras

Andy Warhol, Mario Banana, 1964, el travesti puertorriqueño superestrella Mario Montez come una banana
Esta exposición también cuenta con la obra Remanentes (2011) de Karlo Andrei Ibarra, una performance en la que se tatuó un racimo de plátanos con textos que hablan sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los países del Caribe y Centroamérica. Este performance fue realizado el día de la inauguración, al igual que el de Radamés Figueroa, Piña-melón Fountain (2009).

Remanentes (2011) de Karlo Andrei Ibarra, una performance en la que se tatuó un racimo de plátanos con textos que hablan sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los países del Caribe y Centroamérica

Remanentes (2011) de Karlo Andrei Ibarra, una performance en la que se tatuó un racimo de plátanos con textos que hablan sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los países del Caribe y Centroamérica
La mesa de documentación cuenta con los siguientes libros: Poder político, interés bananero e identidad nacional en Centro América (1997) de Ethel García Buchard; Bananos, etnia y lucha social en Centro América (1994) de Phillippe Bourgois; The Company They Kept: Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica, 1870-1960 (2002) de Lara Putman; Identidades de hierro y humo: la construcción del ferrocarril al Atlántico, 1870-1890 (1995) de Carmen Murillo Chaverri; Después del enclave: Un estudio de la Región Atlántica Costarricense (1998) de Ronny José Viales Hurtado y el mítico Mamita Yunai (1941) de Carlos Luis Fallas.
Además en esta mesa también se pueden ver videos documentales sobre la temática como About Bananas (1935); Chiquita Banana Original Commercial (1940s); Guatemala – CIA & the United Fruit Company, Jacobo Arbenz (1954); Journey to Banana Land Parte 1 (1950) y Archivo Canal 7, Bananeras (1990s).
En el cinema se vienen presentando videos y películas de artistas internacionales: H.O (1979) de Iván Cardoso; Canoas (2010) de Tamar Guimaraes; El dictador (1978) de David Lamelas; Yamaikaleter (2011) de Alexander Apóstol; Repeat after Reading (sa ba du ba) (bim bom) (2006) de Mauricio Lupini, The last builder (2008) de Humberto Vélez, Hotel Palenque (1969) de Robert Smithson, Viaje sin movimiento (2008) de Mateo López y Tropical Malady (2004) de Apichatpong Weerasethakul.

Cinema Tropical (titulo inspirado en el programa cinemtográfico curado por Carlos Gutiérrez en Nueva York)

Cinema Tropical (titulo inspirado en el programa cinemtográfico curado por Carlos Gutiérrez en Nueva York)
Novo Museo Tropical
Un proyecto curatorial de Pablo Léon de la Barra
TEOR/éTica, San José de Costa Rica
Del 21 de julio al 16 de septiembre de 2012
También te puede interesar
Transmissions:art in Eastern Europe And Latin America, 1960–1980
El Museo de Arte Moderno (MoMA) presenta Transmissions: Art in Eastern Europe and Latin America, 1960–1980 [Transmisiones: Arte en Europa del Este y América Latina, 1960-1980], una exposición que se centra en los paralelismos y…
SOLAMENTE YO PUEDO CONFECCIONAR MI MAÑANA. HILVANANDO HISTORIAS DE HONDURAS
Una retrospectiva dedicada a las artistas hondureñas Celsa Flores, Regina Aguilar y Xenia Mejía, co-curada por Susana Sánchez Carballo y Leonardo González, en TEOR/éTica y Lado V, San José de Costa Rica, que plantea...
LA GUÍA DE ARTISHOCK PARA MIAMI ART WEEK
La Semana del Arte en Miami, la Miami Art Week, es la gran fiesta del arte contemporáneo de fin de año, una que se extiende desde hoy y hasta el 4 de diciembre con...