
Abc de la Bienal de Mercosur
La 8ª edición de la Bienal del Mercosur, Ensayos de Geopoética, tiene como tema el territorio y su redefinición crítica a partir de una perspectiva artística. Entre el 10 de septiembre y el 15 de noviembre de este año, reunirá cerca de 106 artistas de 34 países, lo que convierte a esta edición en la más internacional hasta el momento. Los artistas seleccionados tratan tópicos relevantes para la discusión de la bienal: mapeo, colonización, frontera, aduana, alianzas transnacionales, construcciones geopolíticas, localidad, viajeros científicos, nación y política.
Según José Roca, curador general de esta edición, “la 8ª Bienal quiere mostrar alternativas a la idea convencional de nación, además de discutir nuevas cartografías, las relaciones entre las condiciones políticas y geográficas, el posicionamiento entre lo regional y lo global, las rutas de circulación y el intercambio de capital simbólico, la ciudadanía en territorios no-urbanos, el status político de las naciones ficticias y la relación entre ciencia, viaje y colonización”.
El proyecto curatorial desarrolla siete grandes acciones, abordadas por medio de dos estrategias: expositivas y activadoras. En las acciones activadoras, que pueden también tener como resultado una exposición, hay un énfasis en la relación entre artista y público. En las exposiciones propiamente dichas, el énfasis está en la obra y en su relación con los trabajos de los demás artistas y con el tema propuesto.
De esta forma, la ciudad de Porto Alegre y el territorio de Río Grande do Sul son vistos como lugares a descubrir y a ser activados por medio del arte. La intensa actuación de los artistas y sus obras en este territorio presupone la participación de la comunidad y la colaboración con centros culturales –institucionales o independientes– y artistas locales, como es el caso de los proyectos Continentes y Cuadernos de Viaje, y de la exposición Tras fronteras, en la que los artistas van a desarrollar trabajos a partir del paisaje de Río Grande do Sul.
Además de estas acciones, la exposición del artista homenajeado, el chileno Eugenio Dittborn, que se estará exhibiendo en Porto Alegre en el Santander Cultural, se extenderá a tres ciudades del Estado: Bagé, Caxias do Sul y Pelotas.
Uno de los proyectos clave de la 8ª Bienal del Mercosur es la creación de la Casa M, un espacio de encuentro para la comunidad artística local, personas interesadas en el arte y la cultura, profesores y estudiantes de arte y áreas afines. La propuesta parte del deseo de crear una comunidad temporal en torno a la muestra, promoviendo la reflexión y el diálogo y favoreciendo el intercambio y la creación de redes.
Luego de la 8ª Bienal, la Casa M se mantendrá abierta por siete meses, ofreciendo a la comunidad una programación de residencias curatoriales, pequeñas exposiciones, charlas, talleres y otras actividades. El local contará con un espacio de convivencia, sala de lectura, biblioteca y taller, entre otros ambientes. La programación de la Casa M será elaborada por el equipo curatorial de la 8ª Bienal en colaboración con el Proyecto Pedagógico, contando con el apoyo de un consejo formado por siete artistas, teóricos y agentes culturales de Porto Alegre.

8a Bienal do Mercosul – Casa M
15/07/2011 – Foto: Cristiano Sant´Anna/indicefoto.com
Más de diez ciudades de Río Grande do Sul recibirán a artistas, obras, exposiciones y actividades pedagógicas, entre ellas Bagé, Caxias do Sul, Ijuí, Montenegro, Pelotas, Santa María, Santana do Livramento, São Miguel das Missões y Teutônia.
En Porto Alegre, tendrán lugar las exposiciones Geopoéticas y Cuadernos de Viaje, en los Cais do Porto (galpones del puerto), Tras fronteras, en el MARGS (Museo de Arte de Río Grande do Sul) y la exposición del artista homenajeado, el chileno Eugenio Dittborn, en el Santander Cultural.
Además, nueve sitios del centro de la capital Porto Alegre conformarán el componente Ciudad no Vista, que va a dirigir la atención del público hacia lugares que habitualmente la población no percibe.
Como característica diferencial de la Bienal del Mercosur en relación a otras bienales del mundo, el Proyecto Pedagógico está presente en toda la estructura conceptual. Las diversas líneas de acción curatorial fueron concebidas como acciones pedagógicas. El Proyecto Pedagógico de la 8ª Bienal del Mercosur contempla actividades de formación para profesores, un curso para formación de mediadores, talleres, conferencias, seminarios, publicaciones destinadas a diversos públicos y, especialmente, la programación de la Casa M. Visitas guiadas programadas, transporte gratuito para escuelas públicas y actividades diferenciadas serán ofrecidas al público visitante durante el período de la muestra.
La 8ª edición de la Bienal del Mercosur, Ensayos de Geopoética, es, según sus curadores:
• Una Bienal que no es apenas una gran exposición
• Una Bienal que no se realiza cada dos años, sino durante dos años: la 8ª Bienal del Mercosur se extiende en el tiempo, con proyectos que perduran, como la Casa M, o que son puntos de partida para nuevas articulaciones entre agentes culturales, como el proyecto Continentes
• Una Bienal que no se concentra en un único local o ciudad, sino que se manifiesta en todo el territorio de Río Grande do Sul, pasando por más de 20 ciudades
• Un proyecto curatorial que estimula una reflexión sobre las nociones de territorialidad, nación e identidad
• Una bienal que pone énfasis en la valorización y activación de la escena artística local y el estímulo a jóvenes artistas, curadores e instituciones culturales independientes
• Un Proyecto Pedagógico preocupado con ofrecer actividades específicas para los diversos tipos de público
• La Bienal del Mercosur más internacional hasta el momento: 106 artistas de 34 países – Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Egipto, Ecuador, Eslovenia, España, EEUU, Finlandia, Francia, Gaza, Guatemala, Inglaterra, Israel, Japón, México, Noruega, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Rusia, Sealand, Suecia, Suiza y Venezuela. Participan, además, 38 artistas brasileños, de los cuales 15 son de Río Grande do Sul.
Los temas abordados en el proyecto curatorial de la 8ª Bienal del Mercosur serán debatidos en un Seminario Internacional que se realizará durante el fin de semana de apertura de las exposiciones, los días 10 y 11 de septiembre. Artistas, pensadores, politólogos, fundadores de micronaciones reales y ficticias, curadores y líderes comunitarios de varias partes del mundo se reunirán en este evento para presentar sus diferentes visiones sobre geopolítica, territorialidad, fronteras, nación y representación simbólica de los países. Con un formato que reúne conferencias y performances, el Seminario será realizado en el Auditorio Dante Barone de la Asamblea Legislativa de Río Grande do Sul, con entrada libre.
El primer día del seminario, titulado Geopoéticas, será moderado por José Roca, curador general de la 8ª Bienal. Estarán en pauta temas relacionados a geopolítica, cartografía y mercado. El segundo día del evento se titula Nación/Ficción y será moderado por Pablo Helguera, curador pedagógico. Los invitados van a presentar casos de naciones reales y ficticias, con historias en el límite de lo fantástico, además de performances realizadas por artistas. Después de las presentaciones, habrá espacio para debates.
8ª Bienal del Mercosur – Ensayos de Geopoética
Porto Alegre – Rio Grande do Sul – Brasil
Duración: del 10 de septiembre al 15 de noviembre de 2011
Ceremonia oficial de apertura: 09 de septiembre de 2011
Todos los días de la semana, de 09h a 21h, con entrada libre
Sitio Web: http://www.bienalmercosul.art.br
Equipo curatorial
Curador general: José Roca (Colombia, radicado en Bogotá)
Curador pedagógico: Pablo Helguera (México, radicado en Nueva York)
Curadores adjuntos: Alexia Tala (Chile, radicada en Santiago)
Cauê Alves (Brasil, radicado en São Paulo)
Paola Santoscoy (México, radicada en Ciudad de México)
Curadora invitada: Aracy Amaral (Brasil, radicada en São Paulo)
Curadora asistente: Fernanda Albuquerque (Brasil, radicada en Porto Alegre)
Artistas
Artista | País | Muestra/acción |
Alberto Lastreto | Argentina | Geopoéticas |
Alicia Herrero | Argentina | Geopoéticas |
André Komatsu | Brasil | Geopoéticas |
Angela Detanico & Rafael Lain | Brasil | Geopoéticas |
Anna Bella Geiger | Brasil | Geopoéticas |
Atelier Subterrânea | Brasil | Continentes |
Barthélémy Toguo | Camerún | Geopoéticas |
Batiscafo | Cuba | Continentes |
Beatriz Santiago | Puerto Rico | Cuadernos de Viaje |
Bernardo Oyarzún | Chile | Cuadernos de Viaje |
Cao Guimarães | Brasil | Tras Fronteras |
Carlos Pasquetti | Brasil | Tras Fronteras |
Carlos Vergara | Brasil | Tras Fronteras |
Center for Land Use Interpretation | EEUU | Geopoéticas |
ceroinspiración | Ecuador | Continentes |
Coco Fusco | EEUU | Geopoéticas |
Cristina Lucas | España | Geopoéticas |
Daniel Acosta | Brasil | Casa M – Intervenciones |
Diablo Rosso | Panamá | Continentes |
Donna Conlon & Jonathan Harker | EEUU | Geopoéticas |
Duke Riley | EEUU | Geopoéticas (ZAP) |
Edgardo Aragón | México | Geopoéticas |
Eduardo Abaroa | México | Geopoéticas |
Elida Tessler | Brasil | Ciudad no Vista |
Emmanuel Nassar | Brasil | Geopoéticas |
Eugenio Dittborn | Chile | Eugenio Dittborn |
Fabio Morais | Brasil | Geopoéticas |
Felipe Cohen | Brasil | Tras Fronteras |
Fernando Bryce | Perú | Geopoéticas |
Fernando Limberger | Brasil | Casa M – Intervenciones |
Flavia Gandolfo | Perú | Geopoéticas |
Francis Alÿs | Bélgica | Geopoéticas |
Gal Weinstein | Israel | Tras Fronteras |
Glaucis de Morais | Brasil | Casa M – Vitrina |
Guilherme Peters | Brasil | Geopoéticas |
Helene Sacco | Brasil | Casa M – Vitrina |
Irene Kopelman | Argentina | Tras Fronteras |
Irwin / NSK | Eslovenia | Geopoéticas (ZAP) |
Iván Candeo | Venezuela | Geopoéticas |
Javier López & Erika Meza | Paraguay | Geopoéticas |
Jean-François Boclé | Francia | Geopoéticas |
João Genaro | Brasil | Casa M – Vitrina |
Jon Rubin & Dawn Weleski | EEUU | Geopoéticas |
Jonathan Harker | EEUU | Geopoéticas |
José Alejandro Restrepo | Colombia | Tras Fronteras |
José Toirac e Meira Marrero | Cuba | Geopoéticas |
Juan Manuel Echavarría | Colombia | Geopoéticas |
Kajsa Dahlberg | Suecia | Geopoéticas |
Khaled Hafez | Egipto | Geopoéticas |
Khalil Rabah | Palestina | Geopoéticas (ZAP) |
KIOSKO galería | Bolivia | Continentes |
Lais Myrrha | Brasil | Geopoéticas |
Leslie Shows | EEUU | Geopoéticas |
Lucia Koch | Brasil | Tras Fronteras |
Lucía Madriz | Costa Rica | Geopoéticas |
lugar a dudas | Colombia | Continentes |
Luis Gárciga | Cuba | Geopoéticas |
Luis Romero | Venezuela | Geopoéticas |
Manuela Ribadeneira | Ecuador | Geopoéticas |
Marcelo Cidade | Brasil | Geopoéticas |
Marcelo Moscheta | Brasil | Cuadernos de Viaje |
Marcius Galan | Brasil | Geopoéticas |
Marcos Sari | Brasil | Cuadernos de Viaje |
María Elvira Escallón | Colombia | Cuadernos de Viaje |
María Teresa Ponce | Ecuador | Geopoéticas |
Marina Camargo | Brasil | Tras Fronteras |
Mark Lombardi | EEUU | Geopoéticas |
Marlon de Azambuja | Brasil | Ciudad no Vista |
Mateo López | Colombia | Cuadernos de Viaje |
Mayana Redin | Brasil | Geopoéticas |
Melanie Smith & Rafael Ortega | México | Geopoéticas |
Miguel Angel Rios | Argentina | Geopoéticas |
Miguel Luciano | Puerto Rico | Geopoéticas |
NAVI – Núcleo de Artes Visuais | Brasil | Continentes |
Nick Rands | Inglaterra | Cuadernos de Viaje |
Oliver Kochta e Telervo Kalleinen | Finlandia | Cuadernos de Viaje |
Oswaldo Maciá | Colombia | Ciudad no Vista |
Pablo Bronstein | Argentina | Geopoéticas |
Paco Cao | España | Geopoéticas |
Paola Parcerisa | Paraguay | Geopoéticas |
Paulo Climachauska | Brasil | Geopoéticas |
Paulo Vivacqua | Brasil | Ciudad no Vista |
Pedro Palhares | Brasil | Ciudad no Vista |
Planta Alta | Paraguay | Continentes |
Raquel Garbelotti | Brasil | Geopoéticas |
Regina Silveira | Brasil | Geopoéticas |
Rogério Severo | Brasil | Casa M – Vitrina |
Rommulo Conceição | Brasil | Casa M – Vitrina |
Sala Dobradiça | Brasil | Continentes |
Sanna Kannisto | Finlandia | Geopoéticas |
Santiago Sierra | España | Geopoéticas |
Sealand | Sealand | Geopoéticas (ZAP) |
Sebastian Romo | México | Cuadernos de Viaje |
Slavs and Tatars | Bélgica, Rusia e Inglaterra | Geopoéticas (ZAP) |
Tatzu Nishi | Japón | Ciudad no Vista |
Tiago Giora | Brasil | Casa M – Vitrina |
Torolab / Raúl Cárdenas | México | Geopoéticas (ZAP) |
Uriel Orlow | Gaza | Geopoéticas |
Valeska Soares / O Grivo | Brasil | Ciudad no Vista |
Vitor Cesar | Brasil | Ciudad no Vista y Casa M – Intervenciones |
Viviane Pasqual | Brasil | Casa M – Vitrina |
Voluspa Jarpa | Chile | Geopoéticas |
Yanagi Yukinori | Japón | Geopoéticas |
Yasmín Hage | Guatemala | Geopoéticas |
Ykon | Finlandia | Geopoéticas |
YOUNG-HAE CHANG HEAVY INDUSTRIES | Corea del Sur | Geopoéticas |
También te puede interesar
UNA BIENAL INTEGRAL, QUE NO ES APENAS UNA GRAN EXPOSICIÓN
La 8ª edición de la Bienal del Mercosur, Ensayos de Geopoética, es una incisiva exploración por las nociones de territorio, desde las perspectivas geográfica, política y cultural. Sus curadores convocaron a más de un…
SALINEROS / CONDICIÓN POÉTICA / CONDICIÓN POLÍTICA
El libro –ya lo tendrán en sus manos- me pareció en muchos sentidos excepcional. No solo como objeto, como diseño, como material de archivo, sino también como relato, como descripción y como construcción de...
VISITA GUIADA: MARÍA JOSÉ ARJONA
Avistamiento es un proyecto que comenzó a finales de 2009 en Nueva York cuando por primera vez comencé a seguir pájaros en Central Park. Esta actividad me llevó a entender la relación estrecha que...