Skip to content

LA MISE EN ESCÈNE DE MARTÍN LEGÓN

Martín Legón es un artista argentino con una obra inquietante y seductora. Cargada de guiños al diseño industrial, sus trabajos recientes componen un mise en escène que nos convoca a reflexionar sobre el objeto de arte y el espacio que éste ocupa, las asociaciones visuales filtradas por la cinematografía y los mass media, el gusto refinado y la potencialidad de la escultura construida con lo esencial e imprescindible, sin más ni menos.

martin-legon-12

Así pasa la gloria del mundo, vista de instalación en la galería Alberto Sendrós

Hasta el 1 de julio, el artista presenta en la Galería Alberto Sendrós de Buenos Aires su segunda muestra individual, titulada Así pasa la gloria del mundo. En ella presenta una serie objetos intrigantes que hacen referencia a los entornos doméstico y comercial: un enorme tapiz hecho con polipropileno, un refrigerador que contiene un cubo de cemento y un monolito de hielo, un cuadro enmarcado dentro otro cuadro, un heladera industrial que exhibe el pastel que quedó del día, una abeja reina ahogándose en leche, y un sillón modernista antecede a la fotografía de una joven (¿modelo?).

¿Qué nos dice Legón con todas estas piezas juntas? ¿Qué nos propone como acercamiento a cada una y en su conjunto en esta puesta en escena? Nos propone justamente eso: una serie de objetos de lectura individual que, al compartir roles en una misma película, dialogan, se potencian y chocan a la vez.

martin-legon-16

Así pasa la gloria del mundo, vista de instalación en la galería Alberto Sendrós

El artista suele referirse al tema de la “decandencia pos noventa” a través de series de trabajos que, a primera vista, lucen inconexos.

“Me interesa hacer hincapié en algunos aspectos sociológicos, aspectos del mercado en general, reflexiones sobre lo que rodea a una identidad, ya sea particular o colectiva; en este punto es importante aclarar que los títulos funcionan como anclajes que resignifican las obras, dándoles nuevas lecturas o nuevas formas de interpretación. Me gustan las repeticiones y las reinterpretaciones de otras obras”, dice el artista en el proyecto de Ramona Bola de Nieve.

obra-1-de-la-serie-Así-pasa-la-gloria-del-mundo-2011-heladera-exhibidora-cemento-barra-de-hielo-65x65x210cm.

De la serie Así pasa la gloria del mundo), 2011, heladera exhibidora, cemento, barra de hielo, 65 x 65 x 210 cms.

obra-2-de-la-serie-Así-pasa-la-gloria-del-mundo-2011-cuadro-enmarcado-acero-100x1500cm

De la serie Así pasa la gloria del mundo, 2011, cuadro enmarcado, acero, 100 x 1500 cms.  

martin-legon-5

De la serie Así pasa la gloria del mundo, 2011, heladera exhibidora, imperial ruso, cereza, polvo  30 x 150 x 35cms.

obra-4-de-la-serie-Así-pasa-la-gloria-del-mundo-2011-abeja-reina-leche-envase-de-plástico-base-de-hierro-35x35x150cm

De la serie Así pasa la gloria del mundo, 2011, abeja reina, leche, envase plástico, hierro, 35 x 35 x 150 cms.

detalle-obra-4-de-la-serie-Así-pasa-la-gloria-del-mundo-2011-35x35x150cm

De la serie Así pasa la gloria del mundo, 2011, abeja reina, leche, envase plástico, hierro, 35 x 35 x 150 cms. 

Legón empezó a circular en la escena argentina con la pintura, y sigue pintando, pero ha estado investigando más recientemente los límites y cruces del objeto, la instalación, la fotografía y el video.

 

56

De la serie la esperanza inútil, 2010, témpera y tinta sobre tabla, 70 x 80 cms. 

66

De la serie la esperanza inútil, 2010, témpera y tinta sobre tabla, 70 x 80 cms.

En su primera muestra individual en Alberto Sendrós, en el 2008, Legón presentó la video instalación La Fortaleza de la Soledad, título que alude al cuartel general de Superman en DC Cómics y a la obra literaria homónima de Jonathan Lethem, autor estadounidense de ciencia ficción y fantasía.

En este montaje, el artista coloca, en un cuarto oscuro, varios televisores en los que simultáneamente vemos imágenes de mujeres, partes de dibujos animados y al mismo Superman emborrachándose en un bar.

26

La Fortaleza de la Soledad, instalación en galería Alberto Sendrós, 2008

Legón también ha trabajado con Polaroids (El mundo como lo conocías ya no existe – de la serie  vintage violence, 2009) y actualmente realiza una serie de fotografías tituladas The Last Flowers of Manet.

«Vengo trabajando en distintos formatos desde el 2005. La muestra actual, en general, está bastante relacionada con una escultura/video-instalación que hice en esta misma galería en el 2008, que se llamó La Fortaleza de la Soledad, y con varias series de fotos, en especial una de 16 polaroids del 2009. Las series de pintura tiene un carácter ambiguo. Me gusta pensarlas como un diario íntimo que, como artista, cedo al mercado, porque inevitablemente me permite realizar otro tipo de obras. Espero en alguna oportunidad mostrar todo el trabajo junto», dice el artista.

35-1024x412

El mundo como lo conocías ya no existe – de la serie  vintage violence, 2009

85

The Last Flowers of Manet, 2009,  fotografía toma directa,  70 x 50 cm.

76

The Last Flowers of Manet, 2009,  fotografía toma directa,  70 x 50 cm.

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

También te puede interesar

TERESA MULET. ARCHIVO-RUINA: LA CASA EN LA INTEMPERIE

Contextualizada en una tragedia vivida por su familia, despliega un ejercicio de su serie de "Libros-Murales", un dispositivo en el que la artista venezolana plantea operaciones arqueológicas y de archivo a través de la...