Skip to content

GEOMETRÍAS DEL SUR: DESDE MÉXICO HASTA LA PATAGONIA

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La Fondation Cartier, en París, presenta a partir del 14 de octubre Géométries Sud: du Mexique à la Terre de Feu [Geometrías del Sur: desde México hasta la Patagonia], una ambiciosa exposición que celebra las geometrías desarrolladas en la región al margen del discurso clásico de la historia del arte, particularmente en las estéticas popular e indígena. Curada por Hervé Chandès, Alexis Fabry y Marie Perennes, la muestra reúne 250 obras de más de 70 artistas, desde el período precolombino hasta el presente.

Los curadores señalan que no pretenden dibujar un panorama de la historia de las geometrías en América Latina, sino que han combinado obras de diversas naturalezas y estilos -arte moderno abstracto, escultura y arquitectura, así como cerámica, tejidos y pintura corporal- para formar constelaciones, ya sean influenciadas por el arte precolombino, la vanguardia europea o las culturas amerindias. “La elección de estos trabajos, acorde con nuestra propia sensibilidad y tras muchas reuniones, permitió conexiones formales y teóricas inesperadas entre piezas rara vez confrontadas”, indican.

El edificio de vidrio y acero de Jean Nouvel, sede de la Fondation Cartier, es a menudo transformado por artistas y arquitectos con proyectos monumentales, y esta exposición no se queda atrás. El arquitecto aymara Freddy Mamani transpone un salón de eventos -un salón de baile boliviano- en pleno París a través de una ambientación que, según los curadores, “nos transporta a una fiesta popular en su ciudad natal de El Alto, en el altiplano andino”.

La obra de Mamani, inspirada en los motivos geométricos característicos de la cultura Tiwanaku, así como en el espíritu de los festivales de pueblos andinos, ha sido utilizada como imagen promocional de la exposición, e incluso una fotografía de sus llamativos edificios multicolores de El Alto, a los que se refiere como «neo-andinos», ocupa la portada del catálogo. Las fachadas de los edificios de Mamani derivan su vocabulario formal del arte precolombino e indígena, y sus colores brillantes están inspirados en los textiles aymaras y los trajes ceremoniales. Dentro de sus construcciones, la profusión de patrones geométricos y las columnas ricamente decoradas se mezclan con caprichosos candelabros tipo araña.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/10/AMARAL.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Olga de Amaral, Brumas E, B, C, A, G, D, 2013, lino, gesso y acrílico, 190 × 90 cm c/u. Galerie La Patinoire Royale / Valerie Bach, Bruselas. Cortesía: Casa Amaral. Foto: © Diego Amaral» title_text=»Olga de Amaral, Brumas E, B, C, A, G, D, 2013, lino, gesso y acrílico, 190 × 90 cm c/u. Galerie La Patinoire Royale / Valerie Bach, Bruselas. Cortesía: Casa Amaral. Foto: © Diego Amaral» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En la galería adyacente, los arquitectos paraguayos Solano Benítez y Gloria Cabral, ganadores del León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2016, utilizan paneles de ladrillos y hormigón rotos para crear una obra monumental basada en el principio de repetición. Esta instalación, una construcción rítmica que juega con la luz que entra al espacio de la galería y que ha sido ensamblada en un delicado equilibrio mediante un sistema modular de triángulos, recorre la fachada del edificio de la Fondation Cartier.

En la misma galería se encuentra un notable grupo de 22 intrincadas esculturas de alambre de la artista venezolana Gego, bajo la curaduría de Leanne Sacramone y con el apoyo de la Fundación Gego. Estas obras, muchas de las cuales son préstamos de la Fundación Museos Nacionales de Venezuela, se reúnen aquí por primera vez en París. Una importante figura del arte latinoamericano, Gego exploró a lo largo de su carrera la posibilidad infinita de la línea en el espacio tridimensional, integrando la transparencia como un elemento escultórico. Sus delicadas esculturas en forma de red tienen una calidad orgánica que evade el rigor formal de la abstracción geométrica.

Las galerías del nivel inferior presentan más de 220 obras de una variedad de culturas y períodos, conectando lo antiguo con lo contemporáneo, el arte moderno con la cultura amerindia. La obra Madera planos de color de Joaquín Torres García, influenciada tanto por el arte precolombino como el abstracto, introduce esta sección de la exposición. Pinturas del artista uruguayo Carmelo Arden Quin, quien lanzó el Movimiento Madí, se presentan junto con las esculturas de la brasileña Lygia Clark, las fotografías del mexicano Lázaro Blanco y las pinturas del argentino Guillermo Kuitca.

Otras obras incluidas en esta sección están inspiradas en el arte y la arquitectura precolombinos. El fotógrafo peruano Martín Chambi fotografió Machu Picchu en la década de 1920, estimulando un renovado interés y aprecio por la arquitectura y la cultura incas, mientras que el fotógrafo mexicano Pablo López Luz captura la influencia del diseño inca en la arquitectura vernácula contemporánea.

La exposición también destaca el trabajo de artistas poco reconocidos, presentando una serie de grandes lienzos de Carmen Herrera, pionera del minimalismo cubano; fotografías de Anna Mariani, que representan las coloridas fachadas de las casas en el noreste de Brasil; y los paisajes abstractos del brasileño Alfredo Volpi.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/10/DE-ZUVIRIA-4.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Facundo de Zuviría, Fray Bentos, Uruguay, 1993, impresión en cibachrome, 2014, 26.4 × 39 cm. Colección privada. Foto: © Facundo de Zuviría» title_text=»Facundo de Zuviría, Fray Bentos, Uruguay, 1993, impresión en cibachrome, 2014, 26.4 × 39 cm. Colección privada. Foto: © Facundo de Zuviría» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/10/GASPARINI-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Paolo Gasparini, Caracas y Arquitectura, Venezuela, 1967-1968, 16.6 × 24.4 cm. Colección Leticia y Stanislas Poniatowski. Foto: © Paolo Gasparini» title_text=»Paolo Gasparini, Caracas y Arquitectura, Venezuela, 1967-1968, 16.6 × 24.4 cm. Colección Leticia y Stanislas Poniatowski. Foto: © Paolo Gasparini» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Géométries Sud también analiza el misterioso vocabulario formal de la geometría indígena. Estos motivos están representados en cerámicas, cestería, textiles y el cuerpo humano, y se combinan de muchas maneras utilizando estilos específicos de cada cultura. Numerosas obras creadas por los indios Ishir (o Chamacoco) de Chaco, Paraguay, para sus ceremonias y rituales se presentan aquí por primera vez en Europa. Los dibujos contemporáneos de los Wauja se exhiben junto con los de los Kadiwéu ([Caduveo], Mato Grosso del Sur, Brasil), cuyas elaboradas pinturas faciales fueron fotografiadas en el siglo XIX por Guido Boggiani y en el siglo XX por Claude Lévi-Strauss. Estas obras, dicen los curadores, no podrían haber sido exhibidas sin la ayuda de Bruce Albert, Ticio Escobar y Alain Moreau.

Fotógrafos contemporáneos como Claudia Andújar y Miguel Rio Branco también se interesan por las expresiones artísticas de los pueblos indígenas, capturando en sus fotografías las prácticas diarias de pintura corporal de los Kayapó. El artista brasileño Luiz Zerbini también muestra su fascinación por la cultura amerindia, combinando en sus pinturas retratos históricos con representaciones de ceremonias indígenas. Estas obras muestran cómo un mundo de tradiciones ancestrales sigue vivo hoy.

“Una exposición como esta necesariamente se alimenta de múltiples encuentros, conversaciones e intercambios que esclarecen sus apuestas. En este sentido, agradecemos especialmente a Cesar Paternosto, quien ha demostrado la complejidad de las influencias modernistas y precolombinas en la abstracción geométrica latinoamericana”, concluyen los curadores en su texto de presentación.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/10/GUSINDE-5.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Martin Gusinde, Tierra del Fuego, Argentina y Chile. Ulen, cabeza fuerte. Ceremonia de Hain, rito de Selk’nam. Ulen, el bufón macho. Su papel es entretener a los espectadores de Hain. Estampado piezográfico con pigmentos de carbono, 58 x 41 cm. Colección privada, París. © Instituto Anthropos, Sankt Augustin» title_text=»Martin Gusinde, Tierra del Fuego, Argentina y Chile. Ulen, cabeza fuerte. Ceremonia de Hain, rito de Selk’nam. Ulen, el bufón macho. Su papel es entretener a los espectadores de Hain. Estampado piezográfico con pigmentos de carbono, 58 x 41 cm. Colección privada, París. © Instituto Anthropos, Sankt Augustin» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#8e8e8e»]

GÉOMÉTRIES SUD: DU MEXIQUE À LA TERRE DE FEU [GEOMETRÍAS DEL SUR: DESDE MÉXICO HASTA LA PATAGONIA]

Fondation Cartier, 261 Boulevard Raspail, París

Del 14 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Imagen destacada: Tatewaki Nio, Cholet en el área residencial de ladrillos rojos (Freddy Mamani), serie Neo-andina, 2016. © Tatewaki Nio. Este trabajo se realizó con el apoyo del Musée du Quai Branly – Jacques Chirac

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

MUSEO EN RESIDENCIA

El museo es itinerante, sin residencia fija, una organización sin fines de lucro con una colección de obras de bolsillo donadas por artistas contemporáneos. La colección pertenece en su totalidad a todos los artistas...

SEBASTIAN MAHALUF: GRAVEDAD, INVERSIÓN DE LA MATERIA

El artista chileno Sebastián Mahaluf reflexiona sobre las relaciones entre lugar y objeto, entre la geometría como la base para crear instalaciones en el espacio arquitectónico y la organicidad del cuerpo como escultura viviente….