
Sublevaciones.una Muestra Curada por Didi-huberman
[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), en Buenos Aires, presenta Sublevaciones, una muestra itinerante sobre los acontecimientos políticos y las emociones colectivas que conllevan movimientos de masas en lucha. Curada por el filósofo e historiador del arte francés Georges Didi-Huberman (1953), la exposición muestra cómo los artistas han abordado, en diferentes momentos históricos, temas como los desórdenes sociales, la agitación política, la insumisión, las revueltas y las revoluciones de todo tipo.
Con más de 250 obras entre pinturas, dibujos y grabados, fotografías, películas y documentos, la exhibición ha sido organizada por el Jeu de Paume de París en colaboración con el MUNTREF para su presentación en Buenos Aires, y cuenta con la participación del Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona; el MUAC – Museo Universitario Arte Contemporáneo, México; Galerie de l’UQAM – Universidad de Québec, en Montreal, y Sesc São Paulo.
La exposición se fundamenta en un trabajo histórico y teórico que Georges Didi-Huberman, realiza desde hace años, principalmente a través de la serie de libros titulados L’oeil de l’histoire.
[/et_pb_text][et_pb_video src=»https://www.youtube.com/watch?v=rPAE2QmLtfU» image_src=»//i.ytimg.com/vi/rPAE2QmLtfU/hqdefault.jpg» /][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
Desencadenadas por el deseo de libertad y enfrentadas al poder, las sublevaciones son uno de los temas centrales en la pintura de historia y de crónica social, así como en el arte contemporáneo. La muestra cuestiona la representación de los pueblos, en el sentido estético y político de la palabra representación. Trabajos que son fruto de episodios históricos inconexos encuentran en esta exposición un hilo conductor que facilita el establecimiento de relaciones entre ellas y que en algunos casos pueden leerse como arquetipos universales.
El sentimiento de rebeldía es uno de los ejes vertebradores del recorrido expositivo, que sigue un camino sensible e intuitivo en el que la mirada puede focalizarse sobre ejemplos concretos a lo largo de cinco ámbitos: por elementos (desencadenados); por gestos (intensos); por palabras (exclamadas); por conflictos (encendidos); o por deseos (indestructibles).
Tras su presentación en París, Barcelona y ahora en Buenos Aires, la exposición viajará a São Paulo, México DF y Montreal. Debido a que este proyecto se reedita en cada sede de itinerancia, Didi-Huberman ha integrado en la muestra para Buenos Aires obras locales, entre ellas Marcha por la vida, 5 de octubre de 1982, de Eduardo Longoni; La huelga. De la serie de las luchas proletarias (1935), de Abraham Regino Vigo; y Madre e Hija de Plaza de Mayo / Marcha por la vida (1982), de Adriana Lestido.
Se incluyen además obras de artistas latinoamericanos como Artur Barrio, Francisca Benítez, Eduardo Gil, Alberto Korda, Tina Modotti, Estefanía Peñafiel Loaiza y Graciela Sacco.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/ALE8113.jpg» alt=»Vista de la exposición %22Sublevaciones%22, curada por Georges Didi-Huberman para Muntref, Buenos Aires, 2017. Foto cortesía de UNTREF» title_text=»Vista de la exposición %22Sublevaciones%22, curada por Georges Didi-Huberman para Muntref, Buenos Aires, 2017. Foto cortesía de UNTREF» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
SUBLEVACIONES
Por Georges Didi-Huberman
Curador de la exposición
¿Qué nos subleva? Una serie de fuerzas: psíquicas, corporales, sociales. Con ellas transformamos lo inmóvil en movimiento, el abatimiento en energía, la sumisión en rebeldía, la renuncia en alegría expansiva. Las insurrecciones ocurren como gestos: los brazos se levantan, los corazones palpitan más fuerte, los cuerpos se despliegan, las bocas se liberan. Las sublevaciones no llegan nunca sin pensamientos, que a menudo se convierten en frases: la gente reflexiona, se expresa, discute, canta, garabatea un mensaje, fabrica un cartel, distribuye un panfleto, escribe un libro de resistencia.
Son formas, gracias a las cuales todo esto podrá aparecer, hacerse visible en el espacio público. Se trata, pues, de imágenes; a ellas está dedicada esta exposición. Imágenes de todos los tiempos, desde Goya hasta hoy, y de todo tipo: pinturas, dibujos o esculturas, películas o fotografías, videos, instalaciones, documentos… Dialogan más allá de las diferentes épocas. Aparecen en un relato donde se presentan en sucesión elementos desencadenados, cuando la energía del rechazo se apodera del espacio entero; gestos intensos, cuando los cuerpos saben decir “¡no!”; palabras exclamadas, cuando la palabra presenta una denuncia ante el tribunal de la historia; conflictos enardecidos, cuando se levantan las barricadas y la violencia se hace inevitable; finalmente, existen deseos indestructibles, cuando la potencia de las sublevaciones consigue sobrevivir más allá de su represión o de su desaparición.
De todas maneras, cada vez que se levanta un muro, habrá “insurrectos” para “saltarlo”, es decir, para atravesar las fronteras. Aunque sólo fuera imaginando. Como si inventar imágenes contribuyera –unas veces modestamente, otras con fuerza– a reinventar nuestras esperanzas políticas.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/348583_A.jpg» alt=»Adriana Lestido, Madre e Hija de Plaza de Mayo, 1982. Cortesía: UNTREF» title_text=»Adriana Lestido, Madre e Hija de Plaza de Mayo, 1982. Cortesía: UNTREF» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][et_pb_text background_layout=»light» use_border_color=»on» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» border_color_all=»#b2b2b2″ border_width_all=»1px» _builder_version=»3.0.100″]
SUBLEVACIONES
Curada por Georges Didi-Huberman
MUNTREF, Centro de Arte Contemporáneo, Sede Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires
Hasta el 27 de agosto de 2017
[/et_pb_text][et_pb_text background_layout=»light» use_border_color=»off» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.100″]
Imagen destacada: Gilles Caron. Manifestantes católicos, Batalla de Bogside, Derry, Irlanda del Norte, agosto 1969.
© Gilles Caron / Fondation Gilles Caron / Gamma Rapho
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
Pablo Accinelli:nubes de Paso
El Malba, en Buenos Aires, presenta "Nubes de paso", muestra del artista argentino Pablo Accinelli, quien desarrolla trabajos que abordan la posibilidad del uso, incorporando herramientas de medición, publicaciones, tipografías modulares u objetos que...
DENISE GROESMAN: POST PAJA
El material que se exhibe no es un resultado, es el movimiento de una ecuación. Esto propone una mirada que abarca tres porciones del tiempo: el futuro de la “decadencia” de la cinta, de...
NACHA CANVAS, FRANCO FASOLI Y JORGE POMAR: FLANDRIA
"Flandria", de lxs artistas Nacha Canvas, Franco Fasoli y Jorge Pomar, es la posibilidad de un país imaginario, de re-crear paisajes nuevos y otras formas de asociativismos. "Flandria" es la añoranza de un tiempo,...