Skip to content

OTRAS MANERAS DE ESTAR. ENTREVISTA A AMANDA HANSEN

En el verano de los años 2020 y 2021, las artistas chilenas Amanda Hansen y Francisca Chacón realizaron residencias de tres meses en Oficinas Meteoro, un espacio temporal de arte (de producción y exhibición) del centro de Santiago.

Entre el 28 de mayo y el 6 de junio de este año tuvieron lugar las muestras que dieron cierre a estas residencias, contextualizadas en pleno apogeo de contagios por COVID-19 y las medidas de distanciamiento: Dar y recibir, de Amanda Hansen, y Cuando el día está nublado, de Francisca Chacón.

Amanda Hansen ha expuesto desde el 2017 en distintos espacios, entre los que destaca el Museo de Artes Visuales (MAVI) y Galería Metropolitana. En esta entrevista, la artista habla acerca de su obra, sus modos de trabajo y la experiencia de la residencia en Oficinas Meteoro.

Amanda Hansen, Dar y recibir, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro

Diego Maureira (DM): ¿Cómo fue el comienzo de tu residencia, venías con algo preparado?

Amanda Hansen (AH): Desde un principio agradecí la sensibilidad de darnos un espacio que por sí solo nos motivara a trabajar. En mi caso fue así: partí por el espacio viendo qué me daba ganas de hacer ahí. La sensación fue como pasar de jugar en una cancha de tierra a una de pasto recién cortado. Tenía bastante material guardado de obras anteriores y algunos tesoros recolectados de hacía tiempo, así que partí por ahí. No llegué con ningún proyecto predispuesto, sólo me enfoqué en la genuina emoción de tener un espacio, y uno tan amplio, para poder trabajar. La mayor parte del tiempo la pasé haciendo pruebas materiales, composiciones con objetos y algunas pruebas con pintura. No fue hasta ya pasados casi los dos primeros meses de la residencia que me propuse concretar un mural, desarrollando con mayor profundidad mis experimentos iniciales con pintura y rodillo.

DM: En la exposición nos encontramos por una parte con piezas volumétricas, instalativas, y por otra con obras planas o realizadas directamente sobre los muros del lugar. Todo esto articula un espacio particular en el que nos internamos como si se tratara de un escenario virtual (una manera de entender el cubo blanco). ¿Qué importancia tiene para ti el espacio, como sitio específico de arte, considerando el aplanamiento o desbaratamiento de profundidad a la que nos ha empujado el actual estado de confinamiento?

AH: Me gusta ver la exposición como el resultado de dicho espacio funcionando como contenedor. No de mi persona o del hecho de habitar, sino de mis objetos y materiales resolviendo —en mayor o menor medida— algunas inquietudes que estos proponen. Creo que la sensación de espacio específico o escenario virtual se genera a raíz de la interacción de los elementos que lo activan, los cuales forman un vínculo común evidente: provienen de universos industriales similares, comparten cualidades materiales y cromáticas, pero también se acercan en sus propias diferencias. Creo que el peso de la exposición recae en la suma de todas las piezas expuestas, bi y tridimensionales, e incluso en el espacio entre ellas, más que en el valor de cada una, lo cual es imposible de traducir a cualquier sucedáneo virtual.

Amanda Hansen, Dar y recibir, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro
Amanda Hansen, Dar y recibir, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro
Amanda Hansen, Dar y recibir, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro
Amanda Hansen, Dar y recibir, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro

DM: Tus obras dan cuenta de procesos que muchas veces enfatizan la condición plástica de los materiales, a partir de acciones en apariencia sencillas que los alteran y someten, por ejemplo, a ciertas tensiones físicas. Me gustaría saber qué lugar ocupa para ti el aspecto técnico en la elaboración de tus trabajos.

AH: Si bien nunca me he dedicado a una técnica específica, creo que la preocupación por la técnica es algo principal en mi trabajo. La entiendo como el desarrollo sostenido, profundo y sensible de la relación con un material y su comportamiento; y la siento como el vínculo más cercano posible que podría tener con los materiales que componen mis obras. En general, elijo ciertos materiales u objetos por su apariencia, pero es mediante la experimentación y detenida atención en su comportamiento que llego a determinadas técnicas con las cuales tratarlos, sea esto amarrando, forrando, rellenando, etc. Siempre intento nutrirme de técnicas pre-existentes que puedan servirme para lo que imagino, pero no me enfoco en la utilidad particular o restricciones que una disciplina pueda tener. Así, aprender de la tapicería, nudos de carga, sistemas de empaque, construcción y costura ha sido esencial para comprender a mayor cabalidad las posibilidades de los materiales con los que trabajo. La profundización de una técnica desde mis propias observaciones y las de terceros significa para mí afianzar la relación con un material u objeto en la que juego con el límite entre lo que puedo hacer para alterarlo y lo que éste permite.

DM: ¿Cuáles son tus imaginarios a la hora de poner en marcha tu obra?

AH: Ha sido desde el encierro de la cuarentena que me he dado cuenta de lo mucho que me nutro visualmente del cotidiano, específicamente de la calle. Más que encontrarme con materiales u objetos que me interesen, es en el cruce entre ciertos universos —como el de la construcción, empaques, transporte de mercancías y mobiliario doméstico— con el contexto colectivo de la calle donde recojo ideas, sensaciones o materiales. Encontrarme con objetos que ya ocupan su lugar en el mundo me hace, por contraste, imaginar sus posibles otras maneras de ser, de estar.

DM: ¿Cómo ves las condiciones de producción y las expectativas de desarrollo para lxs artistas hoy en día en Chile? ¿Cómo debe ser entendido e incorporado el campo artístico en estos tiempos de cambio tan cruciales a nivel político y social?

AH: Creo que las condiciones y expectativas del arte en Chile se han mantenido bastante iguales durante las últimas décadas. En su mayoría, sostenido por las mismas pocas instituciones y la iniciativa de lxs artistas que, además de la tarea de producir obra, deben producir las instancias y condiciones para poder mostrar su trabajo y así tener la posibilidad de vender, para tener una retribución monetaria por éste. Cuando unx artista crea, produce, organiza, convoca y vende no se trata sólo de un trabajo versátil, sino de uno precarizado. La energía que demanda el trabajo artístico debería encauzarse únicamente en eso mismo, y no en hacer distintos malabares para que éste se entienda como un trabajo propiamente tal. Creo que la profesión artística es hermosa y valorable porque implica entregarse a una incertidumbre, la cual se suele confundir erróneamente con una incertidumbre laboral donde se normaliza un trabajo explotado. Es por eso que valoro tanto una oportunidad como la que nos ofreció Oficinas Meteoro, siendo que son parte de dicho medio precarizado y en lugar de quedarse en una crítica a éste, son solidarias y constructivas dentro de las posibilidades que han creado. No reproducen la actitud que aqueja la labor artística hoy en día, sino que nos ofrecieron un espacio libre, acogedor y estimulante en tiempos difíciles, tanto en lo anímico como en lo económico. Esta es la disposición que destaco de Oficinas Meteoro y de varias otras asociaciones independientes de artistas y trabajadorxs del medio que están no sólo manteniendo las condiciones más saludables para el arte hoy en día, sino que llevando a cabo las iniciativas más interesantes.

Francisca Chacón, Cuando el día está nublado, Residencia Oficinas Meteoro, Santiago de Chile, 2021. Foto cortesía de Oficinas Meteoro

Diego Maureira

Santiago de Chile, 1989. Licenciado y magíster en Historia del Arte por la Universidad de Chile. Ha publicado ensayos e investigaciones ligadas al arte chileno de las últimas décadas, además de entrevistas y artículos sobre arte contemporáneo. Es curador y parte del equipo del Departamento de Estudio de los Medios (DEM).

Más publicaciones

También te puede interesar

WENDY CABRERA RUBIO: CRÍTICA A LA PIRÁMIDE

Esta exposición contiene un sueño premonitorio, ése que tal vez alguien tuvo en los sesenta tras la designación de la ciudad anfitriona de los Juegos de la XIX Olimpiada. Como cualquier sueño, está poblado...

Maria Karantzi, Still life, 2018. Vista de la exposición en la vitrina del local 9, Galería Presidente, Pasaje Phillips 437, Santiago. Foto cortesía de Galería Temporal

CANTO DE SIRENAS EN GALERÍA TEMPORAL

"Canto de sirenas", curada por Cristián Silva para Galería Temporal, presenta obra reciente de las artistas Analía Amaya (Matanzas, Cuba, 1979), Guillermina Bustos (Córdoba, Argentina, 1988) y Maria Karantzi (Atenas, Grecia, 1981), quienes buscan...

DAVID LAMELAS: PERCEPCIÓN, TIEMPO Y ESPACIO

David Lamelas (Argentina, 1946) es conocido principalmente como un exponente del arte conceptual, el happening y el arte de los medios de comunicación. Su interés en el tiempo, el espacio y las condiciones de construcción…