
SOFÍA NERCASSEAU: LABORATORIO DEL COLOR
Para la artista visual Sofía Nercasseau (Santiago, 1990) el color representa un puente entre lo interno –percepción visual– y lo aparentemente externo –el paisaje o contexto–, y varía según quien observa, dependiendo de cada situación natural o cultural.
Su exposición Laboratorio del color, montada en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) y curada por Francisca García (Santiago, 1980), presenta al color como una experiencia a partir de la óptica, la física, la poesía, la materialidad y la etimología, y a través de distintos medios: fotografía, video, pintura, monocopia y cerámica.
Nercasseau somete al color a un tratamiento de proceso o laboratorio, empleando medios que requieren de medida y tiempo, acercándose a una comprensión del color más diversa, que amplifica la experiencia de observar y cuestiona las nociones preconcebidas sobre los colores.



Por Francisca García | Curadora
Esta exposición-laboratorio consiste en una invitación a investigar el color en tanto fenómeno científico -el “color en sí” (Newton)- como en su inestabilidad, considerando la experiencia y percepción de quien observa (Goethe).
El laboratorio se despliega en sala como un gran mapa de formas y cierta información recopilada durante los últimos años de experimentos. Para ello, la artista Sofía Nercasseau ha tomado elementos de la óptica, la física, la poesía y la etimología.
“El color es un elemento conector entre los cuerpos que observan y sus entornos. Este ha sido un factor determinante para la aparición y desarrollo de las especies en la Tierra”, escribe la artista.
Este laboratorio nos enseña a mirar con las manos. Se asocia aquí la luz con la materia que la refleja, el nacimiento del color a partir de los encuentros entre luz y oscuridad.
El desarrollo de esta sensibilidad visual consiste para esta artista en explorar y contrastar imágenes, materiales y teorías; todo ello puede construir una mirada.
Esta investigación no tiene que ver necesariamente con la producción de una “obra” en específico, sino con ensayar un “laboratorio de la mirada” que se pone a disposición común.


En la actualidad, nuestra percepción del color ha vuelto a mutar con la interacción cotidiana en pantallas con pixeles, puntos de color que a su vez se forman por franjas RGB. El medio digital genera nuevos colores pues modela subjetividades. La percepción del “usuario” es distinta a la de quien trabaja en la imprenta o con pigmentos materiales.
Cuando salimos del monitor, en estado de hipnosis o aturdimiento, intentamos reconocer los colores de la ciudad o, más bien, ponemos a prueba los colores de nuestro entorno con la rémora visual que mantenemos de las franjas RGB.
Los colores se abren y pueden contar historias. La exposición conforma un recorrido por distintos medios artísticos: fotogramas, cerámicas, palabras, soportes editoriales, dibujos, video, pinturas, objetos escultóricos.
A través de ellos, la artista produce distintas imágenes. Experimenta con los tiempos de exposición de soportes a la luz o al calor, con cuerpos lumínicos como monitores y proyecciones, y con las post-imágenes, el ilusionismo, espectros y los efectos ópticos.
La artista, además, investigó la percepción de otros animales e insectos. Posiblemente su propia percepción ha aprendido de esas otras formas de ver.
Este laboratorio se acerca a una comprensión del color más diversa, amplifica la experiencia de observar y cuestiona las nociones preconcebidas o “científicas” sobre los colores.
Este despliegue de múltiples medios e imágenes nos propone aprender/desaprender sobre los colores como experiencia cotidiana y expandir la conciencia sobre la percepción visual más allá de la especie humana.



SOFÍA NERCASSEAU: LABORATORIO DEL COLOR
Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), Arturo Prat 33, Santiago de Chile
Hasta el 30 de junio del 2023
También te puede interesar
SYBIL BRINTRUP: EL ARCHIVO COMO ESPACIO DE RESISTENCIA
Si bien Sybil Brintrup (1954-2020) forma parte de una generación de artistas que dejaron una importante marca en las artes visuales por su participación en las políticas públicas, ella emprendió un trayecto alterno a...
VOLVER AL FUTURO. UP: 50 AÑOS (1970 – 2020)
Julio Chávez, María Francisca Espina, Tatiana Julio, George Lee V. y Catalina Rozas abren ese futuro utópico extraviado en el pasado, al revisitar archivos de época que documentan la existencia de cinco proyectos de...
¿DESDE DÓNDE MIRAS EL SOL?
“¿Desde dónde miras el sol?” es la primera exposición colectiva organizada por Helvetropicos, una plataforma creada en 2022 para activar el intercambio entre artistas residentes en Suiza que comparten una ‘genealogía de afectos’ con...