Skip to content

CONVOCATORIA: ENSAYOS PARA REVISTA POST(S) 10

MÁS ALLÁ DE LA REPRESENTACIÓN: INTERVENCIONES CURATORIALES Y EXPERIMENTOS ESTÉTICOS

Revista post(s) convoca para su décima edición ensayos académicos que analicen las problemáticas planteadas por el editor invitado, X. Andrade (Universidad de los Andes, Bogotá), que compartiremos más adelante.

Para esta edición, la revista continuará dando preferencia a formas de escritura creativa, así como ensayos visuales y escrituras performativas, que presenten modos experimentales y creativos de producción de conocimiento.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de agosto de 2023. Para más detalles sobre el proceso de publicación, descarga la guía para autorxs.

Sobre la temática de los ensayos

En las últimas décadas, los cruces entre las ciencias sociales y las distintas disciplinas relacionadas con el diseño y la vida social de las imágenes y las cosas, con distintas prácticas artísticas, han proliferado y devenido formas de repensar el oficio de la investigación y la producción de conocimientos.

Estos cruces han resultado en distintos registros que trascienden al dispositivo textual y devienen circuitos tales como laboratorios, plataformas multimedia, festivales, galerías, museos, espacios públicos e intervenciones comunitarias. 

Este panorama de intercambios ocurre, no obstante, en un contexto en el que las otredades culturales reaparecen con fuerza en el debate público e instauran tendencias para repensar la diferencia en términos de alteridades radicales, con sus consecuencias –perversas– para el retorno de cuestiones de representación que parecían obsoletas después del posmodernismo de los años noventa. La politicidad de los experimentos actuales guarda, por tanto, un estatus problemático en relación con distintos cierres disciplinarios frente a los que sirven de apertura y contrapesos.

Sintomáticamente, las prácticas curatoriales han adquirido un peso específico entre los mecanismos de reconfiguración de los tráficos interdisciplinarios descritos. Si bien el llamado “giro curatorial” se consolida en el campo de las artes visuales desde la década de los noventa, para otros circuitos este ha tenido sus propias temporalidades y escalas.

Recientemente, desde Europa y Estados Unidos, existen quienes se apropian de esta terminología para caracterizar la escena contemporánea en un amplio espectro de disciplinas, como la antropología, el diseño y la arquitectura, los estudios de medios, performance y moda, el cine y las formas transmediáticas. 

La preponderancia de la comisaría en arte ha dado lugar a álgidas discusiones sobre el papel del curador como conceptualizador, mediador, agente o gerente. En otros circuitos disciplinarios e interdisciplinarios, por su parte, existen debates, efectos y prácticas emergentes a los cuales esta convocatoria quiere dar espacio primordial.

Dado que el campo del arte guarda un capital simbólico que le permite torear la corrección política de la academia, se precisa la exploración del potencial crítico de sus estrategias paródicas, irónicas, sarcásticas, humorísticas, iconoclastas, y/o patafísicas; esto se da con la finalidad de producir reflexiones originales sobre las posibilidades de despertar miradas que toman, como eje central, a la imagen y a distintos regímenes de lo estético dentro de ensamblajes e instalaciones que hagan uso de múltiples dispositivos y medios. Esto incluye textos, pero repensados en diálogo con diferentes nociones sobre curaduría y diversas formas de conceptualismo más allá de los referentes establecidos en la historia del arte. 

Las intersecciones que se crean a partir de préstamos múltiples e intrusiones mutuas dan lugar a encuentros y apropiaciones, pero, fundamentalmente, a tensiones productivas que tienden a la reconfiguración tanto de lo que se hace en etnografía, como en otros campos que, como el diseño y la ciencia, hacen uso de sus métodos para propósitos creativos, especulativos y aplicados. 

A partir de estudios con fundamentos etnográficos y ensayos experimentales, esta convocatoria impulsa a profundizar teóricamente sobre cómo se integran las estéticas y distintas tecnologías en estas prácticas, y cómo aquellas afectan a las fronteras tradicionalmente establecidas entre investigación y creación.

Así, promovemos el envío de artículos y ensayos multimedia que intervengan de manera conceptual, histórica y etnográfica las formas de hacer investigación y de repensar la creación en los cruces entre ciencias sociales, arte, diseño, comunicación y otras disciplinas.

El objetivo es brindar un interés reflexivo a las propias microprácticas académicas y las tensiones que caracterizan un campo heterogéneo en la producción del conocimiento emergente, con particular atención en lo que se hace y se piensa desde las ciencias sociales y el arte desde Latinoamérica. 

Los usos sociales de las imágenes, su circulación virtual y sus prácticas de consumo, mediante dispositivos y aplicaciones, y la constitución infinita de archivos mediáticos en la red, obligan a pensar en juegos interdisciplinarios que consideren estas nuevas formas de ensamblaje en las que la imagen forme parte activa de intercambios y usos que van más allá de cuestiones meramente representacionales, y que nos aproximen a distintas prácticas curatoriales -muchas de ellas vernáculas- sobre las imágenes. En consecuencia, interesan también intervenciones que repiensen, radicalmente, la naturaleza del trabajo de campo y de lo empírico, en diálogo con archivos y los mundos digitales. 

Los conceptualismos y la etnografía como práctica curatorial merecen una atención especial en esta convocatoria, y requieren mapeos más cercanos sobre sus múltiples genealogías: un problema ya planteado décadas atrás en el arte. Entonces, ¿cómo entender lo “conceptual” propiamente en formas emergentes de antropología y otras disciplinas que dialogan con las estrategias del arte? ¿Cuáles son las consecuencias de la intrusión curatorial para la conceptualización y los métodos del trabajo-con-imágenes y cosas? ¿Cómo se pone en juego lo estético en estas formas de ensamblaje? ¿Qué tipo de etnografía es la que emerge a partir de estas prácticas?

Sobre el editor invitado

X. Andrade. Ph.D. en Antropología por The New School for Social Research, Nueva York; Profesor Asociado y Coordinador del Laboratorio de la Imagen del Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes, Bogotá; Evaluador de proyectos de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research desde 2007; Presidente Vitalicio de Full Dollar, una empresa de antropología que trafica en circuitos de arte contemporáneo desde 2004. 

Sus libros recientes son Narcolombia: Líneas de Investigación y Creación sobre Estética y Narcotráfico en Colombia (2020) y The Vulgarity of Democracy: Political Pornography, Masculinity and Politics in Ecuador (2019).

También te puede interesar

CONVOCATORIA: LA ESCUELA___

Con la intención de generar nuevas conexiones entre iniciativas periféricas, LA ESCUELA___ invita a artistas, arquitectos, investigadores, educadores y organizaciones culturales y comunitarias a participar en la creación de programas y contenidos que vinculan...