
CAMILA ESTRELLA: ÁCRATAS
«Botas», «botines», «chalas».
«Señoras» «Caballeros», «Niñas».
«Taco plano», «Taco ½», «Armado ¾».
El oficio del zapatero. El oficio de un zapatero, Humberto Messina. Una herencia de cajas de moldes y hormas. Materiales que por muchos años guiaron la confección de botas, botines y chalas, es el punto de partida de ÁCRATAS (2016-2022), de Camila Estrella (Santiago, 1976).

Al comienzo, el material en bruto con huellas de manipulación: trizaduras, rayados y manchas, en el caso de las hormas; escrituras, borrones y rasgados, en el caso de los moldes. Camila los recibe, los guarda, los vuelve a sacar. Sobre todo, los mira, los toca y los mueve; arma conjuntos, los distribuye en su propio taller. «El objeto lleva a las ideas», me dice. «Es parecido a un proceso de iluminación». En esta experiencia de mística profana, movilizada por un elogio de las materias, se hace presente un imaginario anarquista en su particular vinculación con los oficios.
Paso a paso, emulando el ritmo de trabajo de un zapatero, las obras fueron incorporando capas. Los moldes originales cuentan con un registro conmovedor: las anotaciones del propio Humberto Messina, hechas con lápices de distintos colores: «armado horma derecha», «ojo cortar», «darle», «tajo», «con forro». Una escritura personal, hecha para guiar el proceso de confección. Una escritura que, al igual que el molde y la horma, estarán ausentes en el producto final: su próximo dueño no podrá leer ni sentir las inscripciones y materiales que ayudaron a darle forma a su nuevo calzado.

Guiada por la mano del zapatero, Camila Estrella empezó a hacer, también, sus propias anotaciones en los moldes. Con témpera y marcadores exploró estas particulares superficies de inscripción: «EL REBELDE», «E. Goldman», «MALATESTA», «Museo del trabajo». A partir de una decisión muy simple (sus escrituras asumen diferentes estilos), cada molde adquiere de pronto una particularidad: letra imprenta o letra manuscrita, azul o verde, café o amarillo, fondo azul o fondo rojo. Los moldes dejan de ser materiales que guían y se vuelven protagónicos. A propósito de la gran variedad de trazos, en lugar de un yo unitario, se asoma un colectivo. En un panel que mucho recuerda a los muros de ciudades como las nuestras, cada figura de cartón se convierte en una pequeña pancarta. El anarquismo, como vemos, no ingresa por azar.
Tal vez a propósito del trabajo ausente del molde, invisible al consumidor, Camila atrajo a su muestra rollos de papel camisa, material usado comúnmente para para aplanar las paredes antes de pegar un papel mural. Rollos de papel funcional, baratos, que en ÁCRATAS se despliegan con honra desde el cielo de la sala y se extienden a sus anchas en el suelo. Estas superficies alargadas contienen, también, inscripciones hechas por la artista: dibujos de moldes, citas, autores y nombres de corrientes al interior del anarquismo.

«Pacifismo
Anti-militarismo
Individualismo
Libertarismo
Mutualismo
Cooperativismo
Federalismo
Colectivismo
Sindicalismo
Anarco sindicalismo»

A propósito de estos lienzos, nuevamente la sensación de que la calle ingresa al interior de la galería.
Una forma previa que dirige el hacer –idea clave de esta exposición– se expresa también en las escrituras. Varias de las letras que leemos en ÁCRATAS fueron hechas a partir de reglas con moldes, una herramienta asociada a un universo escolar pero también tipográfico. Otro oficio se asoma, un gremio especialmente vinculado a la historia del anarquismo.


Conscientes del valor simbólico de esta estrategia de inscripción, Camila Estrella, junto a Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante de Naranja Publicaciones, le dieron protagonismo a estas letras de molde en una publicación artística que elabora y complejiza la exposición desde el formato libro. Hecha con materiales simples y técnicas de impresión a la mano, la publicación ofrece el revés y el derecho de imágenes (dos fotografías del taller original, impresas en risografía); del negativo de dos plantillas que ofician de ventanas entre vuelta y vuelta; de un trozo de El Mercurio pintado (¿tachado? ¿censurado?) con témpera negra; y de un posible titular tendencioso de una noticia trágica, escrito por Camila: «PACIFISTAS VIOLENTISTAS ASESINADOS», «PACIFISTAS VIOLENTISTAS ASESINADOS». Dos o tres moldes superpuestos en la portada operan, a su vez, como emblema de uno de los sentidos más sutiles y sugerentes de ÁCRATAS: incluso invisible, el material conduce las ideas, le da forma al mundo.
Este jueves 21 de abril a las 19.30 hrs., será el lanzamiento de la publicación en la Sala Multimedia 1 del Centro de Extensión del Instituto Nacional – CEINA (Arturo Prat 33, Santiago). Presentan: Camila Estrella, Javiera Medina y Andrés Grillo.
ÁCRATAS se puede visitar en la misma sede hasta el domingo 24, de 12.00 a 18.00 hrs.
También te puede interesar
MATILDE BENMAYOR: NIGREDO. LA INCONTINENCIA DE LA IMAGINACIÓN FORMAL
El trabajo de Matilde Benmayor es intrigante. Fascinada con la forma, se ha instalado como una de las artistas más relevantes de su generación, sin tener ninguno de los tics o seguir ninguna de…
CANTO VISUAL: UN PROYECTO DE FRANCISCA BENÍTEZ
El trabajo de Francisca Benítez se mueve entre la fotografía y el video, la performance y las intervenciones del espacio público. En ciudades como Nueva York, donde reside actualmente, o Londres, donde hasta hace…
MUJERES EN LAS ARTES VISUALES EN CHILE. ENTREVISTA A SUS EDITORAS
“Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020)” es un proyecto editorial originado por el Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile que surge de...