Skip to content

«MEMORY PALACE» INAUGURA SEDE DE INSTITUTO DE VISIÓN EN NY

La galería colombiana Instituto de Visión (Bogotá) inauguró el 26 de enero su nuevo espacio en Nueva York con la muestra Memory Palace, de los artistas Alexandra Gelis (Colombia/Venezuela) y Modou Dieng Yacine (Senegal/Estados Unidos). Compartimos el texto curatorial de dos de sus directoras, Omayra Alvarado y Beatriz López.


MEMORY PALACE

Por Omayra Alvarado y Beatriz López

Muy cerca de Cartagena, el destino colombiano más visitado por las élites internacionales, se encuentra San Basilio Palenque, conocido como el primer pueblo libre de América. A diferencia del lujo de la ciudad amurallada, donde el jet set se pasea por las calles de piedra construidas para el disfrute de virreyes y gobernantes, Palenque es un pueblo de tierra, armado clandestinamente en el monte por las mujeres y hombres que escaparon de la esclavitud en las plantaciones y minas colombianas.

Palenque sigue siendo un ejemplo de resistencia. Regido por sus propias lógicas sociales, administrado por la guardia cimarrona, sus habitantes garantizan la transmisión de los saberes y costumbres heredados de los ancestros fundadores. Uno de los ejes fundamentales de esta estructura social son los rituales y celebraciones místicas que se realizan antes de los eventos más importantes de la comunidad. El Lumbalú, cuyos orígenes se remontan a África, puede definirse o entenderse como un puente que se construye entre el mundo material y el mundo invisible para acompañar a las almas a trascender. Esta obra de ingeniería mística es posible gracias a la música y las voces de los mayores de la comunidad.

Estos cantos mágicos están compuestos especialmente para cada alma en particular, y narran las hazañas y cualidades de vida de las personas que allí vivieron.

Alexandra Gelis, Bajareke, 2014, video Instalación (video interactivo de dos canales, instalación sonora), 4’44’’ min, Ed. 5 + 2 AP. Cortesía: IV/NY
Alexandra Gelis, Bajareke, 2014, still de video, 4’44’’ min, Ed. 5 + 2 AP. Cortesía: IV/NY

En la obra Bajareke, Alexandra Gelis retrata con aguda sensibilidad la violencia generada por el cambio de los paradigmas tradicionales de los abuelos de Palenque y la brutalidad con que el desarrollo impone una modernidad innecesaria.

Debido a que las casas de Palenque están construidas en Bahareque, una técnica de ingeniería y arquitectura traída de la patria, los habitantes de Sam Basilio crearon un ecosistema que se adaptó orgánicamente a su paisaje y les permitió sobrevivir a las temperaturas extremas del trópico costero colombiano.

Recientemente, las casas frescas construidas con este material milenario han sido demolidas y sustituidas por construcciones de hormigón y hojalata. Los ancianos, incapaces de resistir las leyes tiránicas del estado, cuyos intereses están muy alejados del bienestar de la comunidad, miran impotentes cómo sus casas son devoradas por una monstruosa maquinaria.

Este escenario, sublime como la muerte misma, plantea una cuestión no resuelta del pasado colonial que es universalmente compartida. Desde el canto fúnebre de una abuela hasta su casa a punto de ser destruida, Gelis devela el contenido poético y simbólico de los elementos de la casa, que bajo la mirada occidentalizada se construyen simplemente como materiales de construcción.

Lo que para la anciana es un espacio sagrado, la casita donde habitan sus recuerdos y los espíritus de los elementos naturales empleados en su construcción es, a los ojos dominantes, pura basura. De esta forma, la artista demuestra cómo los paradigmas del pensamiento colonizador siguen imponiéndose en la vida de quienes pretenden existir al amparo de las armoniosas reglas de la naturaleza y no bajo las caprichosas leyes de los hombres.

Alexandra Gelis, Estera [Partes 1 & 2], 2015-2016, instalación cinematográfica de múltiples canales con sonido envolvente, 3’40’’. Ed . 5 + 2 AP. Cortesía: IV/NY
Alexandra Gelis, Estera, 2015-2016, still, 3’40’’. Ed . 5 + 2 AP. Cortesía: IV/NY

El tema de las tecnologías es una preocupación que atraviesa transversalmente la práctica de Gelis, quien trata de trazar conexiones y paralelismos entre los conocimientos técnicos y electrónicos modernos con las tecnologías originales y milenarias que se resisten a desaparecer. Este trabajo de visibilización de las prácticas tradicionales de las comunidades se manifiesta en la pieza Estera (2015-2016).

Entre las prácticas medicinales más valiosas de Palenque, la pediatría es fundamental para la salud de toda la comunidad.

Son pocos los curanderos que conservan el conocimiento de las plantas y se comunican con sus espíritus. En el video de Alexandra del maestro tejedor de tapetes Alejandro Herrera, pusieron en práctica las habilidades técnicas del maestro utilizando las plantas medicinales propias de la medicina local.

Así, la colchoneta, que es básicamente una colchoneta, adquiere un sentido ritual al generar un espacio sagrado en el que se acuesta a los niños para equilibrar las fuerzas de la naturaleza y velar por la salud del individuo. Este ejercicio en el que van de la mano los conocimientos botánicos y los artesanales, permitió a la artista comunicarse con la comunidad para quienes estas prácticas son cada vez más ajenas.

Cuando la medicina occidental moderna impone sistemáticamente sus métodos, la ciencia tradicional pierde su poder y el conocimiento que la nutre pasa al terreno de lo mágico o maravilloso. En la videoinstalación Estera, Gelis confronta dos narrativas paralelas. Por un lado, la historia del uso práctico de la medicina tradicional y su importancia en la comunidad, y por otro, la urgencia de los jóvenes por adaptarse a un mundo moderno que los atrae constantemente.

Modou Dieng, The Sketch of War, 2021, técnica mixta sobre fotografía impresa, 112 x 74 cm
Obras de Modou Dieng en la exposición «Memory Palace», Instituto de Visión, Nueva York, 2022
Modou Dieng, Le Mur, 2021, técnica mixta sobre lienzo, 274.5 x 183 cm. Cortesía: IV/NY

El trabajo de Dieng Yacine hace referencia a los recuerdos de su infancia en su Senegal natal. Sus construcciones visuales están inspiradas tanto en el estilo internacional o el movimiento Bauhaus como en la lengua vernácula local del “estilo nacional” del modernismo de Senegal. Léopold Sédar Senghor, el primer presidente de Senegal, teórico cultural y poeta, desarrolló la visión de los principios que definirían la arquitectura senegalesa, un estilo que llamó “paralelismo asimétrico” y que describió como “una repetición diversificada del ritmo en el tiempo y el espacio”. Sus teorías buscaban tratar de repensar la historia europea que se impuso a través de la colonización y, en cambio, trazar un nuevo curso para la expresión artística impulsada por la experiencia africana negra. Las pinturas de Dieng Yacine encarnan la amalgama de estos dos enfoques relacionados pero divergentes de la construcción en el mundo moderno.

Similar a la combinación de dos ideologías diferentes, la africana y la europea, también utiliza dos técnicas diferentes, la aditiva y la deconstructiva. Los elementos pintados y en collage de Dieng Yacine en la parte superior del lienzo están relacionados con las cuadrículas cromáticas pictóricas de Stanley Whitney. Esta geometría a menudo está fracturada por marcas expresionistas intermedias que se superponen a los campos de color más racionales que se encuentran debajo. Estas marcas tienen la autonomía de forma libre que es fundamental para el jazz y crea paralelos con los gestos en el variado enfoque de Basquait para hacer el trabajo. La paleta de colores y los ritmos presentes en el trabajo de Dieng Yacine son únicamente suyos, sin embargo, alimentados por la memoria de su tierra, un homenaje a su gente conjurado por un estado de trance que se logra durante su práctica de estudio. A través de la música y la gestualidad automática, el artista crea un camino hacia el interior, guiándonos a través de sus recuerdos, reconstruyendo paisajes de su infancia.

Mientras que su pintura y collage buscan crear una representación de la arquitectura en la superficie del lienzo, sus pinturas se convierten en estructuras a través de una técnica de corte de grandes secciones del lienzo y luego revelan las barras debajo de la camilla. Luego pinta los bastidores, borrando la idea tradicional de que este armazón esquelético sirve a la obra solo en una capacidad invisible para, en cambio, dibujar alusiones al tema mismo de sus pinturas. Las obras se vuelven escultóricas, como los propios edificios que se catalizan profundamente en su mente, un lugar al que los científicos a menudo se refieren como un “palacio de la memoria”. Estos cortes adoptan un rumbo similar a los cortes de Lucio Fontana, buscando permitir que el espectador considere lo que puede haber debajo de lo que se ve.

Visualmente, las grandes secciones de ausencia se parecen a las “Anti-pinturas” de Joan Miró, con el centro de los lienzos quemado y dejando al descubierto la pared más allá del plano del lienzo, creando de nuevo a través del proceso de destrucción. Para Dieng, este acto de quitar secciones del lienzo se convierte en un agudo comentario sobre el vacío racial presente en la historia del arte y, en una perspectiva más amplia, una crítica social sobre la falta de representación de personas no blancas en las estructuras de poder. El lienzo restante cuelga de su soporte casi como una bandera de una asta, reclamando este territorio para trazar su propio futuro histórico nuevo.

Vista de la exposición «Memory Palace», Instituto de Visión, Nueva York, 2022
Modou Dieng, Grid Diptych (one), 2021, técnica mixta sobre lienzo, 152.5 x 183 cm

Tanto Gelis como Dieng Yancine emprenden un viaje histórico que prescinde de la linealidad cronológica para dar paso a una interpretación emocional de sus recuerdos personales, así como de la memoria de las comunidades a las que pertenecen.

Ambos artistas, nutridos de las narrativas del pasado colonial, se aferran a ejercicios de memoria que los conectan con su contemporaneidad y al mismo tiempo les permiten dibujar perspectivas muy originales sobre la forma en que representan las contradicciones que surgen de las contraposiciones entre moderno/tradicional, ancestral/contemporáneo, popular/académico.

En esta exposición buscamos dejar sobre la mesa una discusión sobre los modelos de representación que tradicionalmente se han otorgado a la producción artística en la periferia de los centros de poder.


Instituto de Visión, 88 Eldridge St. , 5° piso, Ciudad de Nueva York.

También te puede interesar

Vista de la exposición "PowerPlay", de Judy Chicago, en Salon 94, Nueva York, 2018. Cortesía de la galería

Lo Masculino, Visto por Judy Chicago

Entre 1982 y 1987, Judy Chicago (Estados Unidos, 1939), célebre e icónica artista feminista, creó un cuerpo de trabajo que examina la construcción de género de la masculinidad. Más de treinta años después de...

RECONSTRUCCIÓN

La exposición "Reconstrucción", presentada por Henrique Faria, Nueva York, y META Miami, muestra una selección de obras de artistas de los últimos setenta años, con el objetivo de hacer énfasis en uno de los...