
CHOJCHOTEKA: JOSÉ BALLIVIÁN DESENCAJA LOS ESENCIALISMOS CULTURALES
José Ballivián, uno de los artistas contemporáneos más importantes de Bolivia, no deja de sorprendernos. En su nuevo proyecto de largo aliento sobre lo que él llama lo chojcho, convierte algunos espacios de la Galería Puro, ubicada en San Miguel, el corazón de la Zona Sur de La Paz, en una Chojchoteka.
Lo chojcho podemos entenderlo como esa mezcolanza cultural que nos ubica en la dificultad de entender las culturas como manifestaciones puras o esenciales. Más allá de una perspectiva simplista sobre el mestizaje, quizá a lo que nos invita Ballivián con esta muestra es a pensarla en términos de lo ch´ixi (Rivera) o de lo abigarrado (Zavaleta), es decir, a partir de posiciones culturales mal articuladas que se expresan en La Paz, o de aquellos dos colores que al unirse no llegan a crear un tercer color nuevo.

Titulada Montaje, esta exposición puede ser leída como un archivo de experiencias materializadas en obras que celebran lo aymara urbano, lo popular y la fiesta. La Chojchoteka nos recuerda a las noticias de los grupos internacionales de música tecno, disco o electrónica que llegan a los prestes o fiestas privadas en La Paz o El Alto.
Para el artista, estas obras traducen recuerdos de experiencias vividas, sensaciones, estados de ánimo, olores y sabores que se remontan a una década atrás, cuando concurría a las discotecas de los barrios de Pampahasi, Villa San Antonio, o los próximos al Cementerio General. En estas discotecas, que el artista recrea a partir de su memoria como motor inventivo, podemos encontrar polleras y sombreros aymaras que se mueven al bit de la música en inglés.
Estas experiencias y expresiones culturales son traducidas por Ballivián en dibujos, pinturas y objetos como sombreros de mujeres de polleras, luces de neón, pan de oro, abarcas y gorras para invitarnos a pensar lo indígena urbano paceño y lo popular fuera de todo estereotipo y esencialismo, como lo vemos en percepciones externas que intentan clasificar al arte en Bolivia. Al contrario, encontramos en esta obra la expresión de una riqueza cultural indígena, su radical diferencia y, a la vez, su diálogo con las expresiones culturales globales.
José Ballivián es un artista que recorre distintos lenguajes -performance, videoarte, poesía, arte objeto, dibujo, pintura e instalación- para interpelar y transgredir lo socialmente establecido en un país como Bolivia.






Montaje, de José Ballivián, se presenta en Galería Puro, Calle Enrique Peñaranda #1034, San Miguel, La Paz, Bolivia.
También te puede interesar
HABITANDO VACÍOS, DE ERIKA EWEL, O LA DOMESTICIDAD REVISITADA
Ahora que el resto nos hemos volcado a esta dimensión de manera obligatoria, la obra de Ewel ha cobrado un significado inesperado porque celebra y cuestiona la domesticidad. No es una taza de té...
INTERFERENCIAS DE AJAYUS: COLABORACIÓN FOTOGRÁFICA ENTRE NICOLÁS JANOWSKI Y FREDDY MAMANI
[…] Las obras nos invitan a imaginar la relación y la construcción de un pasado mítico y de herencia entre la arquitectura de los cholets y la de Tiwanaku. Asimismo, es un ejercicio artístico...
CINCO EXPERIENCIAS EN “CIEN MOTIVOS PARA RECORDARTE”. HOMENAJE A ROBERTO VALCÁRCEL
El Museo de la Ciudad Altillo Beni, en Santa Cruz de la Sierra, presentó hace poco la exposición “Cien motivos para recordarte”, en homenaje al artista conceptual boliviano Roberto Valcárcel, fallecido el 25 de...