
SINOPSIS DE LA EXPOSICIÓN “SUELO”, DE FRANCISCA SÁNCHEZ
Como preámbulo a la exposición presencial Suelo que se prepara para 2021 en el Museo de Artes Visuales (MAVI), la artista Francisca Sánchez (Santiago, 1975) presenta una sinopsis en formato virtual, en la que da a conocer material que no se ve regularmente en las exhibiciones, pero que está detrás de ellas: la trama de anotaciones, dibujos, conversaciones e imágenes que van dando forma y contenido a lo que luego se exhibe.

Para la sinopsis de Suelo, Francisca Sánchez editó sus notas con el pie forzado de acompañarlas de imágenes. De esto surgieron el video que llamó El Molde de Aculeo, y la secuencia de imágenes fotográficas titulada Suelo.
El Molde de Aculeo es un video breve situado en el paisaje de la Laguna de Aculeo, en la Región Metropolitana de Santiago, que reflexiona y habla del estar dentro de ese molde y lugar. El video evidencia que la laguna, que se secó en diez años, es un extenso suelo y que esta palabra nombra mejor su actual cara.
Suelo es una secuencia de imágenes fotográficas que cuenta la historia de cómo el ojo toca y las manos ven. La historia comienza preguntándose cómo vemos, y se detiene en el esquema de un ojo que hace un barrido vertical del paisaje. El barrido va de cielo a suelo, continuándose en el subsuelo, lugar donde el tacto de la mano sucede a la vista. La historia cierra con la palabra Suelo, que es a la vez frontera y articulación; es el comienzo de la serie de esculturas hechas a plena luz del día, guiadas por la mano en el terreno gobernado por el ojo.
“De la croquera, tomé fotografías y escaneos. Los dibujos son la escritura suelta y el corazón del taller; me ayudan a pensar en un tono libre y desaproblemado las posibles variaciones de formas, cambios a otras escalas, formatos, materiales y medios”, señala Francisca Sánchez.




En Suelo se incluyen también materiales en proceso que las artistas Claudia Aravena y Carolina Saquel aportan. “Las conversaciones con otros aparecen como una necesidad para tramitar las imágenes de la Laguna de Aculeo a secas. La laguna inmoviliza, ciega y confunde. Pedí por separado a mis amigas artistas, Claudia y Carolina, que me acompañaran a caminar a Aculeo y me ayudaran a tragar la escena. En concreto, le pedí a cada una que hicieran una pieza de video a partir de esta visita de lugar y que la presentaran en la exposición. Para esta muestra web, Claudia Aravena presenta un video en proceso, un boceto preliminar de algo a desarrollar, mientras que Carolina Saquel propuso un audio, un texto y dos dibujos para explicar su respuesta a mi encargo”, explica Sánchez.
Para esta sinopsis, Claudia Aravena presenta Boceto, un video breve en proceso, que intercala clips y audio, con textos que toman el lugar de la imagen. La referencia a la laguna está interferida por la noción de catástrofe/tocar fondo/inmovilidad. “Carolina prefirió no mandar avances de su pieza de video, en vez, recibí un archivo mp3 que relata su manera de asumir este encargo, en él escuchamos tras su voz, las pisadas en las malezas secas registradas durante nuestra caminata por la laguna. A ello suma un texto y dos dibujos hechos como anotaciones para el montaje del video en el que trabaja”, explica Sánchez.




Finalmente, esta revisión sinóptica se detiene en otro eje central: el Taller de Esculturas en Abrantes. Este escenario es donde la artista ensaya materialmente sus ocurrencias, donde despliega con desparpajo todo lo que podría ser parte de una lengua propia. Francisca Sánchez deja que el tiempo vaya ordenando lo que es más o menos significativo según van apareciendo, en el conjunto de esculturas, maquetas y dibujos, asociaciones que implicarán nuevas decisiones.
En un video grabado en el taller se presenta el estado en que están las piezas de yeso, algunas a la mitad, otras más terminadas y otras que quizás no se verán en la exposición del 2021. La visita es del artista Matías Movillo, a quien ella agradece su atento modo de mirar y de conversar sobre esas “cosas” que pasan ahí, en el taller.
También te puede interesar
El Laboratorio de Francisco Araya en Matucana 100
El artista chileno radicado en París, Francisco Araya, en colaboración con el colectivo Vaticanochico, instaló en Matucana 100 un laboratorio de experimentación colectiva que busca explicar el proceso fisiológico indispensable de la respiración. Bajo…
Plataforma Abierta.visualidades y Textos Sobre la Contingencia en Chile
Como medio de difusión y espacio de pensamiento crítico, Artishock pone a disposición su plataforma online para la reflexión sobre los alcances de la situación política y social que atraviesa Chile en estos momentos....
CHIACHIO & GIANNONE: “LOS ARTISTAS TENEMOS QUE TRABAJAR CON ABSOLUTA LIBERTAD”
Chiachio & Giannone exponen en Isabel Croxatto Galería hasta el 27 de noviembre una selección representativa de su trabajo, con piezas creadas entre 2007 y 2018, incluyendo la arpillera "Paz", un tributo del dúo...