
SEBASTIÁN MAHALUF: DESPLOME
En Desplome, la tercera exposición del artista chileno Sebastián Mahaluf (1976) en la galería Patricia Ready, una monumental instalación construida a partir de un gran paño de tela rojo suspendido del techo por cuerdas de seda, de las que cuelgan unos 300 frascos de vidrio con un contenido viscoso, no solo genera de entrada un rotundo impacto visual, sino que nos lleva a meditar sobre las nociones de espacio, cuerpo y nuestro propio acontecer en el mundo.
La tela roja levita, pero gravita -es anclada a tierra por los cuencos de vidrio- en una sugerente metáfora a las contradicciones de nuestra propia existencia: las tensiones entre peso y levedad, cuerpo y mente, materia y espíritu, vida y muerte, reflexiones tanto ontológicas como espaciales que son parte fundamental de la ya extensa práctica del artista.
Al referirse a Desplome, Mahaluf afirma que “lo que se desploma cae y al mismo tiempo se descubre. Deja en evidencia su interior. Este interior tiene relación con lo más intrínseco. Un velo que cubre y que al mismo tiempo evidencia lo frágil del ser”.

El artista ha dividido el espacio expositivo en dos partes: la primera es el tejido estructural que lo sostiene y la segunda es el peso de los cuerpos que cuelgan, construyendo sistemas geométricos que buscan, entre otras cosas, evidenciar la complejidad de las relaciones humanas.
En muchas de las obras de Mahaluf la acción colectiva es parte constitutiva de su forma, de su ser y estar en el espacio –la puesta en escena implica performance y la participación activa de personas-, pero acá la invitación a otros se establece de otro modo. O, más bien, se induce a una participación siempre latente, que no llega a manifestarse.
Como dice Juan Francisco Gárate en el texto del catálogo que acompaña a la exposición, el artista “concita la atención del público como espectadores, pero empujados a la reflexión de un arte corporal siempre en tensión y fuga”. En Desplome, agrega, “vemos el drama quizás superado del cuerpo, sin la presencia activa o performática del artista”.

En una pared de la misma sala, que da hacia el patio interior de la galería, el artista dibuja una constelación de testimonios escritos por anteriores participantes de sus performances, cruzados por agujas, hilos plateados y dorados. La participación, la voz, el cuerpo a través de la palabra, se hacen aquí presentes. Mahaluf se distingue por la utilización de la geometría como el método de estudio de su producción artística, revelando a través de su obra la posibilidad de reconocernos unos a otros como seres vulnerables, capaces de desear, amar y sufrir, develándonos como cuerpos en constante comunicación y equilibrio.

Interior
Un velo rojo como una trama
Trama de una red de miles de hilos entrecruzados
Trama que obliga a los espectadores a inclinarse
Trama de la que penden finos hilos, fatigados por el peso de numerosos frascos llenos de líquido viscoso, casi tocando el suelo
Los frascos con la sustancia viscosa son los cuerpos condenados a la gravedad
La trama de los cuerpos
La trama del desplome

Exterior
Experiencias
Manuscritos de experiencias
Experiencias de los cuerpos
La sociedad como la trama de los cuerpos
Los cuerpos como la trama del arte, entrecruzados alguna vez. Se tensaron, combatieron la gravedad
Deseos enredados en trama
La trama del desplome
Sebastián Mahaluf
SEBASTIÁN MAHALUF: DESPLOME
Galería Patricia Ready, Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile
Del 12 de marzo al 8 de abril de 2020
También te puede interesar
Casacuerpo:el Cuerpo Como Espacio Formativo
CasaCuerpo es un proyecto formativo de Miguel Braceli, arquitecto y artista venezolano que ha venido desarrollado una investigación sobre las construcciones efímeras del paisaje a partir de las relaciones entre territorio, espacio y cuerpo.
Plataforma Abierta.visualidades y Textos Sobre la Contingencia en Chile
Como medio de difusión y espacio de pensamiento crítico, Artishock pone a disposición su plataforma online para la reflexión sobre los alcances de la situación política y social que atraviesa Chile en estos momentos....
RÉQUIEM POR LA NORMA, PRIMERA RETROSPECTIVA DE LORENZA BÖTTNER
Hasta el 3 de febrero, La Virreina Centre de la Imatge, en Barcelona, presenta "Réquiem por la norma", la primera exposición monográfica internacional dedicada a esta artista, que buscó en el arte una forma...