
DAR FORMA AL TIEMPO. MIRADAS CONTEMPORÁNEAS A LA CERÁMICA PRECOLOMBINA
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Sobre la cerámica precolombina se han creado diferentes interpretaciones de los modos de vida y cosmovisiones de los pueblos del Antiguo Perú. Muchas de las técnicas y motivos de esta práctica se conservan hasta hoy como parte del conocimiento de comunidades en todo el país y son un elemento identitario fundamental. De otro lado, la cerámica, en general, permite establecer conexiones con aspectos diversos de nuestra vida diaria y múltiples áreas del conocimiento humano.
Así, se vincula con las necesidades básicas ―como contenedor de alimentos y bebidas o elemento de construcción—, así como con las prácticas rituales y funerarias, y, además, es entendida como conocimiento científico y como arte. Se trata entonces de un material que ha hecho posible la generación de discursos históricos y que se relaciona con la preservación de la memoria cultural. Su naturaleza múltiple la convierte en un componente fértil para la creación de propuestas artísticas que proponen perspectivas críticas frente a las condiciones sociales y políticas actuales, y a la forma en que se han constituido las narrativas históricas.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/francesmunar.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Frances Munar (Lima, 1990), serie de cerámicas sonoras, 2017-2018. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» title_text=»Frances Munar (Lima, 1990), serie de cerámicas sonoras, 2017-2018. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/susanatorres.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Susana Torres (Lima, 1969), Fragmentería de huacos auto retratos (2004-2014). Dimensiones variables. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» title_text=»Susana Torres (Lima, 1969), Fragmentería de huacos auto retratos (2004-2014). Dimensiones variables. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Los trabajos de las artistas peruanas que se reúnen en la exposición Dar forma al tiempo tienen como referente a la cerámica precolombina y las prácticas tradicionales relacionadas con esta. Este grupo de artistas, por ejemplo, actualiza las temáticas y el imaginario precolombino y las narraciones de origen de diversas comunidades desde miradas contemporáneas que reflexionan sobre nuestras concepciones de la historia, el tiempo y la mitología.
La cerámica no solo se incluye para pensar a través de ella en cómo fue hecha, cuál fue su utilidad y la función que cumplió sino, a su vez, para comprender a esta materia como medio para afirmar ideas y generar cuestionamientos. En estas propuestas se plantea cambiar la mirada sobre los objetos utilitarios y sus cargas identitarias, cuestionar estereotipos de género e imperativos sociales y, asimismo, se afirma la cerámica como espacio de auto-representación y lugar para la generación de miradas utópicas de nuestro pasado proyectadas hacia el futuro.
Algunas de estas obras recuperan la dimensión sanadora de esta práctica y proponen pensar el propio cuerpo como una vasija que hemos olvidado y es necesario volver a tener en cuenta. Otro grupo de obras nos enfrentan a una mitología que, en siglo XXI, formula otras formas de entender la manera en que nos relacionamos con nuestro propio entorno. Ellas dan forma a un tiempo hecho de barro. Retoman las imágenes del pasado, las traen al presente y las transforman recuperando la corporalidad propia y colectiva, el sonido, el movimiento, lo cotidiano y el mito. De esta manera, afirman la necesidad de repensar las relaciones que se han establecido con el cuerpo, con la tradición y la historia en este tiempo nuestro.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/kukulivelarde.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Kukuli Velarde (Cusco, 1962), Santa Chingada: la mujercita ideal, 1999, modelado en arcilla roja con aplicaciones de esmalte y pan de oro, 59.5 x 50 x 29 cm. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» title_text=»Kukuli Velarde (Cusco, 1962), Santa Chingada: la mujercita ideal, 1999, modelado en arcilla roja con aplicaciones de esmalte y pan de oro, 59.5 x 50 x 29 cm. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/alicewagner.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»10. Alice Wagner (Lima, 1974), S/T, 2019, cerámica cocida en baja temperatura, yeso y pinturas, 193 x 150 cm. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» title_text=»10. Alice Wagner (Lima, 1974), S/T, 2019, cerámica cocida en baja temperatura, yeso y pinturas, 193 x 150 cm. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#999999″]
DAR FORMA AL TIEMPO. MIRADAS CONTEMPORÁNEAS A LA CERÁMICA PRECOLOMBINA
Curaduría: Giuliana Vidarte
Con obras de Patricia Camet (Nueva York, 1960), Lastenia Canayo (Roaboya, Ucayali, 1962), Nora Carrasco (Lima, 1975), Aileen Gavonel (Lima, 1989), Frances Munar (Lima, 1990), Gianine Tabja (Lima, 1981), Susana Torres (Lima, 1969), Agustina Valera (San Francisco de Yarinacocha, Pucallpa, 1963), Kukuli Velarde (Cusco, 1962) y Alice Wagner (Lima, 1974).
Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima), Av. Almte. Miguel Grau 1511, Barranco, Lima, Perú
Del 5 de abril al 18 de agosto de 2019
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Imagen destacada: Aileen Gavonel (Lima, 1989), Brujas, 2018, instalación de cerámica gres sobre adobes. Medidas variables. Cortesía de la artista. Foto: MAC Lima
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
RETROSPECTIVA DE LA CINEASTA EXPERIMENTAL ARGENTINA NARCISA HIRSCH
El Festival Internacional de Cine Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía coorganizan para diciembre una retrospectiva de Narcisa Hirsch (1928), una de las figuras claves del cine experimental argentino y latinoamericano. En el...
MÓNICA MAYER: OBRAS, PROCESOS Y PEDAGOGÍAS
Esta primera exposición de Mayer en Buenos Aires plantea un recorrido marcado por una selección de dibujos, collages, grabados, piezas performáticas y activistas que abarcan cuatro décadas de intensa producción. La selección curatorial pone...
XIMENA GARRIDO-LECCA: REDES DE CONVERSIÓN
"Redes de conversión", la actual muestra de Ximena Garrido-Lecca en 80m2 Livia Benavides, presenta una serie de tramas elaboradas con cables eléctricos de cobre revestido cuyos patrones y diseños se basan en estructuras primarias...