
FELIPE RIVAS SAN MARTÍN: SEXO, IMAGEN Y ALGORITMOS
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Los vínculos actuales entre sexualidad, imagen y tecnología son el foco que el artista Felipe Rivas San Martín (Valdivia, Chile, 1982) viene investigando desde hace año y medio en la Universidad Politécnica de Valencia, en España, donde realiza su doctorado en Arte. Parte de esa investigación y producción artística se expone en Faro Arte Contemporáneo, bajo el alero de Factoría de Arte Santa Rosa.
La exposición de Rivas se centra en los efectos que está teniendo el proceso de informatización cultural en la vida humana, específicamente en la sexualidad contemporánea, denunciando proyectos informáticos que bordean los límites de la ética. “He analizado ciertos proyectos científicos que parecen sacados de Black Mirror, como el del algoritmo que reconoce la orientación sexual en base al rostro humano, desarrollado en 2017 por académicos de la Universidad de Stanford”, explica el artista.
Estos proyectos científicos replican las mismas lógicas que sirvieron para la patologización médica de la homosexualidad en el siglo XIX. “Creíamos que esos discursos estaban obsoletos, pero hoy resurgen y se legitiman con las tecnologías informáticas y la inteligencia artificial”, dice Rivas.
Este caso fue abordado en la residencia que el artista realizó en Río de Janeiro, Brasil, entre mayo y junio de 2018, en el centro de arte Despina, donde pudo comprobar que estas nuevas técnicas biométricas para la identificación sexual tenían antecedentes antiguos, como los estudios antropométricos que habían sido realizados en más de 200 sujetos homosexuales en el Brasil de principios del siglo XX, estableciendo una relación genealógica entre las tecnologías del pasado y las del presente.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Felipe-Rivas-2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» title_text=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Felipe-Rivas-3.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» title_text=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
“Estamos viviendo una transformación similar a la revolución industrial. Se trata de la revolución algorítmica. La realidad está siendo traducida o reducida a datos que son administrados tecnológicamente por los estados, el mercado o las policías. Hay una dimensión informática de la realidad y también de la sexualidad que es abrumadora y que sin duda afecta nuestra manera de estar en el mundo. Un ejemplo de ello es lo que estoy analizando, los algoritmos que identifican orientación sexual a partir del rostro. Este fenómeno reciente se conecta con las técnicas usadas por la ciencia en el siglo XIX, como la antropometría, que a través de la fisonomía de las personas asociaba características psicológicas y sociales determinadas. En un principio los objetos de investigación fueron los delincuentes y luego las mujeres y los homosexuales, es decir, los marginados, lo que denotaba una fuerte carga de racismo, clasismo, prejuicios de género. Uso el concepto de ‘homosexual data’ para hablar de esa continuidad informática entre las técnicas recientes y las de hace más de un siglo. Los sujetos marginados llevamos mucho tiempo siendo reducidos a un conjunto de datos”, reflexiona Rivas.
Este pensamiento disidente con la ciencia neoliberalizada Rivas lo expresa a través de sofisticados dispositivos compuestos de diagramas, gráficos y todo lo que contienen los tradicionales papers que se usan para validar dichos documentos. En este contexto, la obra es una crítica a las investigaciones científicas y sus presupuestos ideológicos, provocando una relectura que las evidencia como herramientas del sistema para perpetuarlo.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Felipe-Rivas-7.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» title_text=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Felipe-Rivas-5.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» title_text=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/01/Felipe-Rivas-4.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» title_text=»Vista de la exposición %22Sexo, imagen y algoritmos%22, de Felipe Rivas San Martín, en Faro Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2018. Cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]
FELIPE RIVAS SAN MARTÍN: SEXO, IMAGEN Y ALGORITMOS
Faro Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile
Del 14 de diciembre de 2018 al 25 de enero de 2019
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
UMBRALES. LOS NUEVOS ARTISTAS DE LA U. CATÓLICA
La muestra Umbrales, que se presenta hasta el 15 de julio en la Galería de Arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica, reúne trabajos en diversos medios correspondientes al examen final de...
ENRIQUE RAMÍREZ GANA CONCURSO TRANSPARENTARTE 2016
Enrique Ramírez, con su obra Así… como la geografía se deshace (2015), obtuvo el primer lugar en el Concurso TransparentArte 2016, que por cuarto año consecutivo invitó a artistas chilenos sin límite de edad…
Expo Bloc 2014
Taller BLOC celebra y finaliza su quinto año de tutorías el jueves 11 de diciembre con una exposición de los integrantes del Programa Anual 2014, que incluye las obras inéditas de Carolina Barros, Montserrat Brandan, Javier…