Skip to content

CLOUD’68. DESDE EL FUTURO RECIENTE HACIA EL FUTURO PRÓXIMO

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Cloud’68 – Papeles y voces, en la Galería Patricia Ready de Santiago, reúne un conjunto de aproximadamente 170 piezas gráficas que son parte de la colección de “arquitectura radical” del arquitecto Smiljan Radić. Bajo la curaduría de Patricio Mardones, las piezas reunidas en esta exposición se encuentran organizadas por grupos, haciendo referencia directa al Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. A su vez, y sobre la base de un impecable montaje, estos grupos están instalados entre paneles transparentes consecutivos que parecieran construir un museo sin muros dentro de los muros de la galería.

La exhibición de estas piezas, incluidos múltiples y originales, se presenta en complemento con otros dos ejercicios curatoriales. El primero está integrado por 13 entrevistas en video desarrolladas por Hans Ulrich Obrist, en las cuales los autores dan cuenta del contexto y sentido de la producción gráfica y arquitectónica que la selección de originales presenta. En el otro extremo, se incluye una selección de libros de artista producidos por Juan Pablo Langlois en relación a su obra Cuerpos Blandos –proyecto en el que el artista interviene el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1969. Esta sección, curada por Sergio Parra, aparece como una “apropiada ampliación del campo”[1], un notable contrapunto local para la puesta en escena de material producido dentro de contextos y preocupaciones norcéntricas.

Dentro del amplio espectro de referencias presentadas, Cloud’68 gravita entre la concentración de obras asociadas al situacionismo (desde gráficas del Mayo Francés, hasta proyectos de Constant y Cobra), y la producción de diversas manifestaciones de las llamadas neo-vanguardias arquitectónicas. Dentro de este último grupo, se cruzan referencias tectónicas (como los inflables franceses de utopie en contraposición a los inflables west coast de Ant Farm), con proyectos infraestructurales que van desde la monumental indeterminación de Superstudio, hasta la geodesia cibernética de Buckminster Fuller.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/4-2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» title_text=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

TÉCNICA Y CULTURA EN EL FUTURO RECIENTE

Gran parte de las láminas incluidas en la exposición corresponde a un tipo de producción arquitectónica que da cuenta de una tensión específica entre teoría y práctica, muy propia de fines de los años sesenta, donde el potencial transformador de las nuevas tecnologías sociales y espaciales –desde la píldora anticonceptiva y el estado de bienestar, hasta la cibernética y los sistemas de soporte vital de la carrera espacial– parecieran avanzar mas rápido que los alcances técnicos y que los intereses políticos, de un status quo que, en plena guerra fría, avanza aun sin saberlo hacia la crisis del petróleo y sus consecuentes crisis urbanas, económicas y medioambientales.

De esta forma, los documentos en la exposición describen proyectos irrealizables, que sin embargo han significado un avance sustantivo en el imaginario de una disciplina tan pragmática como especulativa. Así, este giro hacia la producción de proyectos utópicos y experimentales llevó a estos grupos de arquitectos, ingenieros, diseñadores, artistas y escritores al desarrollo de movimientos políticos, proyectos pedagógicos, y ambientes (environments) o intervenciones que, a modo de prototipo, buscaban acercar a la realidad algunos de los postulados desarrollados en sus visiones.

El avance de esta producción basada en dibujos, y en el registro de modelos y prototipos, encontró una respuesta en múltiples publicaciones y exposiciones, logrando ser parte constituyente de “toda la red de infraestructuras financieras, institucionales, discursivas y tecnológicas, involucradas en la producción, circulación, y recepción de material visual”[2]. Aquello a lo que McLagan y McKee denominan como el complejo de las imágenes.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/3-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» title_text=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» align=»center» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/6-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» title_text=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

EXPEDICIONES EN EL COMPLEJO DE LAS IMÁGENES

De esta forma, a partir de su difusión y colaboración con múltiples revistas de arquitectura y diseño durante el periodo –y a la par con el surgimiento de un creciente número de exposiciones, bienales y trienales de arquitectura durante los años setenta–, muchas de estas coloridas visiones encontraron un canal en el anverso complementario de su radicalidad original. Así, esta producción adoptó las demandas productivas de diversas institucionalidades culturales, marcando una nueva relación entre el arquitecto y el mercado del arte.

Un hito clave dentro de este proceso lo marca Architectural Studies and Projects (1975), exposición desarrollada por el arquitecto argentino-español Emilio Ambasz, curador del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA entre 1969 y 1976. Esta exposición reúne la producción gráfica de una serie de arquitectos y grupos de arquitectos, entre los cuales se contaban Superstudio, John Hejduk, Peter Eisenman, Peter Cook, Cedric Price y Ettore Sottsass. Marcando el carácter comercial de esta iniciativa, la exposición estaba organizada bajo el programa del Art Lending Service, “una galería de venta y arriendo de una selección de obras en varios medios, provenientes de galerías y artistas independientes”[3].

Este marco empuja el entendimiento de la representación arquitectónica como una obra de arte y su consecuente desarrollo en soportes seriales o múltiples (desde la serigrafía hasta el video), condiciones que dibujan el foco y el formato de algunas de las piezas que encontramos en Cloud’68. Traslación que permite identificar las condiciones propias de un mercado para arquitectos capaces de sostener una práctica teórica y especulativa a partir del desarrollo de obras capaces de circular en el mercado del arte.

Mas allá de la vigencia, o incluso de la pertinencia, que en el ámbito de la arquitectura pueda tener una crítica centrada en el paso del underground al mainstream –recordemos que, por su relación con el poder, la arquitectura ES mainstream casi por defecto– lo que parece relevante de la relación que estas imágenes inauguran es la posibilidad de entender y potenciar las relaciones entre institucionalidad cultural, coleccionismo y especulación en arquitectura.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/2-2.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» title_text=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» align=»center» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/5-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» title_text=»Vista de la exposición %22Cloud’68 – Papeles y voces%22, en la Galería Patricia Ready, Santiago. Foto: Felipe Ugalde» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

CLOUD’18

De esta forma, y desde la misma riqueza documental y conceptual con que la exposición nos enfrenta, podemos especular en torno al tipo de relación que podría establecerse entre la infraestructura financiera e institucional instalada –y por instalar– y una disciplina cuyo conocimiento hoy es clave para el desarrollo de imágenes, modelos y prototipos que permitan desafiar y proponer alternativas a un paradigma de desarrollo ambiental, social y espacial, actualmente en crisis.

Así, más que limitarnos a reflexionar sobre el brillo y sobre la pérdida de ese futuro reciente, Cloud’68 nos permite también reflexionar en torno a qué futuro actual deberíamos resguardar y sostener: ¿Qué obras producidas por arquitectos contemporáneos debiesen ingresar a colecciones públicas y privadas?, ¿cuáles son los formatos en los que estas visiones son actualmente desarrolladas?, y ¿qué tipo de publicaciones, exposiciones, bienales e instituciones necesitamos para apoyar su desarrollo?

 


[1] Redacción (2018) Cloud’68 – Papeles y Voces, folleto que acompaña la exposición.

[2] McLagan, M., McKee, Y. (2012) (Eds.) Sensible Politics. The Visual Culture of Nongovernmental Activism. New York: Zone Books.

[3] Museum of Modern Art, Architectural Studies and Projects, Press Release, 13 de marzo de 1975. https://www.moma.org/documents/moma_press-release_332895.pdf. Consultado el 31 de Octubre del 2018

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Fernando Portal

También te puede interesar

Paula Urizar, Sé Quienes aquí Habitamos (2016). Registro audiovisual de Cristian Inostroza.

FESTIVAL DE ARTE PERIFÉRICA: PRÓLOGO ABIERTO

“Periférica” presenta la posibilidad de mirar a través de perspectivas que dialogan en el margen, transitando entre estéticas que oscilan entre la intimidad poblacional, la crítica a la injusticia y el ‘apañe’ popular. La...

FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI CELEBRA 10 AÑOS

El festival de arte sonoro Tsonami celebrará su décimo aniversario con una serie de actividades que lo consolidan como un importante espacio para la promoción, producción e investigación del arte sonoro en Chile.

CRISTÓBAL LEHYT Y JUAN CÉSPEDES EN GALERÍA MADRE

La muestra exhibe una carta que escribió Cristóbal Lehyt a Jeff Bezos citando la obra “Dear Bill Gates” de Allan Sekula (1999), produciendo así un distanciamiento que las mismas obras expuestas usan para no...