
ANDRÉS BEDOYA: MEMENTO MORI
Tu materia es el tiempo, el incesante tiempo
Jorge Luis Borges
La exposición de Andrés Bedoya Still Life with Others, en la galería Situations de Nueva York, presenta la más reciente producción del artista boliviano (La Paz, 1978), una mirada poética sobre la fragilidad de la existencia.
Esta nueva serie de obras la podemos leer acompañada de otros trabajos del artista que se han destacado a nivel nacional e internacional, como Ultra Madre (2009), Serie Mantos (2014-presente) y Lili (2010). De este modo, los trabajos de esta exposición, que enfatizan la investigación y la experimentación con los materiales, nos permiten acercarnos a un cuerpo de obra maduro, que tiene como obsesiones y motores de búsqueda conceptuales la muerte, la ausencia y la memoria.
Bedoya invita a examinar lo que no podemos observar a simple vista: el misterio de la muerte, que se ha convertido en el rasgo conceptual y poético más impactante en su obra. Con una particular fuerza en la carga de sentidos y sensorialidades que generan los materiales que utiliza, el artista nos empuja a pensar y sentir el paso del tiempo, a través de la dermis de cada una de sus obras.

Vista de la exposición «Still Life with Others», de Andrés Bedoya, en la galería Situations de Nueva York, 2018. Cortesía de la galería

Andrés Bedoya, Vestimenta (Manga), 2018, metal, alambre, lona, 12 x 197 cm. Cortesía: Situations, Nueva York

Andrés Bedoya, Vestimenta (Manga) [detalle], 2018, metal, alambre, lona, 12 x 197 cm. Cortesía: Situations, Nueva York
Asimismo, Sin Título (Cuero), nos presenta un cuero de nonato de res delicadamente montado en un bastidor. La pieza evoca un ser en el intersticio entre la vida y la muerte. Al observarla, se genera una contradicción entre la seducción por la belleza de su materialidad y el contenido existencial que guarda, ambos polos unidos en una sola obra, que puede ser interpretada como la conmemoración a la muerte de un ser que no nació: un memento mori.
Foucault plantea que en la modernidad nacerá un nuevo ejercicio de poder, al que denominó biopoder. Esta tecnología de control y dominación consistirá en la búsqueda por intentar controlar la vida, los nacimientos, el sexo, la salud, la higiene y el bienestar de los sujetos. Bedoya nos propone en esta exposición una frágil cadena hecha con cenizas de cigarrillo, una pieza que muestra la materia consumida, el fallecimiento. La obra nos lleva a pensar en la angustia del deceso sin detenernos en los gastos en medicinas o de hospital, ni en la enfermedad misma. Al contrario, nos enfrentamos a una obra que evoca la muerte con resultado certero del vínculo entre la vida y el tiempo. Una obra que desafía al biopoder. “Me rindo ante la inevitabilidad de la muerte, aunque desde luego espero que no sea antes de lo necesario”, dice el artista. Para Foucault, morir es el momento cuando el poder pierde su posibilidad de dominación en los sujetos.
Las obras en esta exposición parecen recordarnos constantemente que el fin nos rodea. Sin embargo, el artista no cae en los discursos moralistas del biopoder como los que vemos en las cajetillas de cigarrillos. Tampoco resbala en estereotipos comunes sobre el tema. Al contrario, es capaz de construir nuevas imágenes que presentan una mirada propia sobre el deceso de la vida a partir de rescatar elementos de su contexto familiar y social. Las obras Patricia (ceniza de cigarrillo) y Sin título (cuero), nos permiten construir significados y formas de recordar la fragilidad de la vida a través de la poética de los objetos.
En los últimos diez años, Bedoya se ha convertido en uno de los artistas bolivianos más interesantes y con mayor perspectiva internacional. Sus obras siempre son un nuevo aliento a una escena que piensa el arte desde Bolivia. En su búsqueda interna, relacionada a su biografía y contexto, el artista es capaz de repensar la importancia de los materiales en la construcción de significados. La práctica de Bedoya reivindica la materia, la forma y la poética pero manteniendo una base conceptual. Como bien dice el artista: “Escojo los materiales por lo que significan”.

Andrés Bedoya, Pa, 2018, alambre, imanes, polvo de acero, 37 cm. Cortesía: Situations, Nueva York
![Andrés Bedoya, Patricia [detalle], 2018, ceniza de cigarrillo, cadena, 254 cm. Cortesía: Situations, Nueva York](https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Bedoya_Patricia_Detail.jpg)
Andrés Bedoya, Patricia [detalle], 2018, ceniza de cigarrillo, cadena, 254 cm. Cortesía: Situations, Nueva York

Andrés Bedoya, Sin título (espejo), 2016, plata, fibra de alpaca, 6,5 cm x 35,5 cm. Cortesía: Situations, Nueva York
Imagen destacada: Vista de la exposición Still Life with Others, de Andrés Bedoya, en la galería Situations de Nueva York, 2018. Cortesía de la galería
También te puede interesar
TERESA BURGA: DIBUJOS (1974–2019)
Alexander Gray Associates, en Germantown (Nueva York), presenta "Teresa Burga: Dibujos (1974-2019)", una exposición que incluye cerca de cinco décadas de obras sobre papel realizadas por la artista (1935-2021) como homenaje tras su muerte...
GREATEST HITS. ARTE EN NUEVA YORK, 2001-2015, DE CHRISTIAN VIVEROS-FAUNÉ
Críticos como Christian Viveros-Fauné resucitan nuestra apuesta por esta profesión bastarda. Él no escribe para los artistas, los directores de museos, los coleccionistas o los otros críticos. Trabaja para el espectador/lector. Para que, gracias...
PRIMERA GRAN RETROSPECTIVA EN ESPAÑA DEL FOTÓGRAFO WILLIAM KLEIN
Espacio Fundación Telefónica presenta, en el marco de la XXII edición de PHotoESPAÑA, William Klein. Manifiesto, primera gran retrospectiva en España dedicada al fotógrafo neoyorquino William Klein (1928). Comisariada por Raphaëlle Stopin, la exposición...