
Luis Camnitzer:short Stories
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Lenguaje, tiempo y juego son los asuntos que toca Luis Camnitzer en Short Stories, su actual muestra en Alexander Grey Associates, en Nueva York, abierta hasta el 1° de abril. Compuesta por nuevos trabajos en varios medios –incluyendo una video-instalación-, esta exposición pone nuevamente de manifiesto el ingenio característico del artista conceptual de origen uruguayo para hablar del arte como una plataforma para organizar y adquirir nueva información a través de la descontextualización de ciertas herramientas y objetos familiares.
La obra central de su reciente producción artística es The Time Project (2017), una instalación a gran escala que reúne diferentes indicadores del paso del tiempo, tanto naturales como culturales. La obra está compuesta por una pequeña habitación que enmarca una proyección en el piso del video de un riachuelo en medio de un bosque, y dos relojes de pared modificados situados en lados opuestos de la galería.
El video deja escuchar el sonido lejano de las campanas de una iglesia y de la naturaleza circundante. En un punto, las arrítmicas campanas dejan de anunciar la hora y, en cambio, se convierten en un elemento sonoro circular similar al flujo del agua, eliminándose así un marcador lineal del paso del tiempo.
Camnitzer ha modificado los relojes de pared, deshaciendo su función como dispositivos para medir el tiempo: en uno, enredando las agujas con un pedazo de cuerda, en otro, colgándolo al revés, pero poniendo las manecillas en la hora correcta. La instalación construye una narrativa que invierte las nociones de progreso y plantea un entendimiento alternativo del paso del tiempo como fenómeno circular.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Camnitzer_AGA_2017_90.jpg» alt=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Camnitzer_Time_Project_2017_02_CROPPED0.jpg» alt=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Camnitzer_Time_Project_2017_03_CROPPED0.jpg» alt=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»The Time Project, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
En otra sala de la galería se ha instalado Improbabilities (Improbabilidades), una nueva serie de ensamblajes con dados presentados en marcos hechos por el mismo artista. Cada Improbabilidad se compone de 100 dados organizados en un cuadrado perfecto. Utilizando como guía la superficie punteada de los dados, Camnitzer crea cinco patrones distintos que dependen de la repetición numérica. El artista emplea objetos que tradicionalmente serían usados para alcanzar un resultado arbitrario e implementa un orden visual en lugar de esa aleatoriedad potencial. El uso de los dados es representativo del interés continuo de Camnitzer tanto por el juego literal como por la forma en que ve el arte y la vida: como un juego en sí mismo.
La fascinación del artista por usar el lenguaje para construir imágenes es evidente en su portafolio de impresiones Xerox, Timelanguage (2016). El conjunto de 14 fotocopias deletrea la palabra inventada “Timelanguage», comenzando en la primera hoja con sólo la letra «T.» Cada impresión consecutiva revela una letra más hasta que se muestre la palabra completa. Impresa en un gradiente de lanco a negro, de modo que la primera impresión es la más tenue y la última es la más pigmentada, la secuencia utiliza estos marcadores visuales de acumulación y adición para significar el paso del tiempo y de información.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Camnitzer_Improbability_1_2_3_2017_CROPPED0.jpg» alt=»Improbabilities, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»Improbabilities, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/6378bd00533be2b2146de33a3fb96f2b0.jpg» alt=»Timelanguage, 2016. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»Timelanguage, 2016. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
También se incluye en la muestra la instalación Bereaved-Bird-Bit-Bloody-faced-Bohemian (2017), cuyo título se refiere a las primeras entradas de las páginas de cinco diccionarios abiertos Merriam Webster, libros que sirven como índices de comunicación verbal. La historia –Bereaved-Bird-Bit-Bloody-faced-Bohemian- es indicada por el artista en una placa de latón similar a las que se usan en los museos, colocada junto a los diccionarios. «Tratamos de liberarnos de un orden existente, pero el lenguaje nos combate porque es un sistema ordenado», dice Camnitzer, quien construye una historia corta, pero completamente acabada, a partir de las palabras ordenadas alfabéticamente en una herramienta de búsqueda análoga, muy diferente a la de nuestra actual era de Google.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/03/Camnitzer_Bereaved_Bird_Bit_Bloody_faced_Bohemian_2017_020.jpg» alt=»Bereaved-Bird-Bit-Bloody-faced-Bohemian, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» title_text=»Bereaved-Bird-Bit-Bloody-faced-Bohemian, 2017. Vista de la exposición %22Short Stories%22, de Luis Camnitzer, en Alexander Gray Associates, Nueva York. Cortesía de la galería» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
LUIS CAMNITZER. DIECISIETE CONVICCIONES QUE PODRÍAN GESTAR UN IMPORTANTE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN
Como parte de la "Cátedra Mathias Goeritz", el pasado 10 de marzo los artistas Luis Camnitzer y Pablo Helguera conversaron en el Museo El Eco, en la Ciudad de México, "Sobre los espacios para...
TODA PERCEPCIÓN ES UNA INTERPRETACIÓN: YOU ARE PART OF IT
La muestra Toda percepción es una interpretación: You are part of it, curada por Eugenio Valdés Figueroa y Katrin Steffen es, desde la entrada, una invitación a participar activamente, no apenas con el ojo,...
TERESA BURGA CREA NUEVAS OBRAS A PARTIR DE BOCETOS DE LOS AÑOS 70
Alexander Gray Associates, en Nueva York, presenta la primera exposición en la galería de Teresa Burga (1935), figura pionera en el conceptualismo latinoamericano. Desde la década de 1960, Burga ha realizado obras que abarcan...