
Arriba Como Ramas Que un Mismo Viento Mueve
La exposición que estoy realizando en el Museo Experimental El Eco en la Ciudad de México es una exposición activa, literalmente activa, en movimiento, y fue pensada considerando la historia y el presente del edificio. Concebido por Mathias Goeritz en 1952 en respuesta de una invitación realizada por Daniel Mont, un empresario obviamente interesado en arte, El Eco se creó como una respuesta al racionalismo arquitectónico de la época (influencia en Latinoamérica de la Bauhaus, por ejemplo). Siguiendo los conceptos planteados en su Manifiesto de la arquitectura emocional, el edificio fue pensado como una escultura penetrable, un espacio vacío para el arte (las artes), un lugar donde se produjeran proyectos interdisciplinarios y temporales. Teniendo esta historia en cuenta propuse un proyecto que se compone de tres partes, las cuales, creo, se entrelazan constante y fluidamente, tanto en su presente, como en su pasado y su posible futuro.
La primera parte del proyecto fue la instalación de un grupo de cortinas. Estos paneles de tela con diseños geométricos activan el espacio, dialogan con él y a la vez lo confrontan, acentuando y reenfocando ciertas características espaciales y arquitectónicas. También dividen y reorganizan. Al ser instalados sobre cables, éstos paneles son a su vez móviles, permitiendo sutil pero efectivamente modificar las relaciones espaciales y de circulación.

Vista de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, de Felipe Mujica, para el Museo El Eco, Ciudad de México, 2014. Cortesía del artista

Vista de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, de Felipe Mujica, para el Museo El Eco, Ciudad de México, 2014. Cortesía del artista
La segunda parte del proyecto consiste en invitar a otros artistas y proyectos a exhibirse dentro de estos espacios nuevos (la obra entonces es también museografía). Esta selección fue hecha, en primer instancia, a partir de lazos afectivos y profesionales, y también por mostrar una selección de obras que dialogaran de forma interesante y variada con mis cortinas y con El Eco, intentando producir en el largo plazo una cacofonía de voces y no necesariamente algo únicamente limitado al aspecto “modernista” del contexto. En este sentido, hay intervenciones realizadas específicamente para la muestra y hay obras de contemporáneos pero que ya tienen sus años. También hay participaciones hechas a partir de documentación de proyectos históricos, como es el caso de las imágenes y videos de Torneos por Manuel Casanueva, profesor de la Escuela de Valparaíso, y un slideshow de imágenes de proyectos de arte público del artista danés Poul Gernes (en ambos casos son trabajos de los años 70 y 80).
La organización y orden de las exposiciones dentro de mi exposición intenta entonces señalar enfoques y perspectivas diferentes dentro de un mismo espacio de acción, El Eco. Se presentaron, también, limitantes de presupuesto, de traslado de obra, de sincronía, de tiempo. Me hubiera gustado, como dijo un amigo, “tener un año entero para hacer exposiciones” dentro de mi exposición. Esta parte del proyecto por un lado se relaciona con mi historia colaborativa (desde Galería Chilena hasta la museografía inherente de mis paneles de tela) y por otro fue pensada como una forma de activar El Eco en relación a su función original, ser un espacio para múltiples formas de expresión artística.

Vista de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, de Felipe Mujica, para el Museo El Eco, Ciudad de México, 2014. Cortesía del artista
La tercera parte del proyecto consistió en invitar a María Berríos a curar una muestra sobre la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso en el espacio de proyectos del Eco (Sala Daniel Mont). Aparte de tener un profundo respeto y admiración por el trabajo de investigación (y archivo) que ha realizado María durante los últimos 4-5 años (¿o más?), mi intención fue ayudar a organizar una exposición que confrontara ambas historias arquitectónicas, dos relecturas, dos modernismos latinoamericanos, diferentes pero, desde sus utopías políticas y poéticas, posiblemente complementarias. Un apéndice a toda la exposición fue la producción e instalación de un grupo de serigrafías, una nueva versión de una serie realizada en el 2010. Titulada Hay luz en cada ventana II (2014) estas obras están basadas en imágenes encontradas en libros sobre psicodelia en Estados Unidos y sobre afiches políticos y sociales realizados en Chile en los 60 y 70.

Vista de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, de Felipe Mujica, para el Museo El Eco, Ciudad de México, 2014. Cortesía del artista

Vista de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, de Felipe Mujica, para el Museo El Eco, Ciudad de México, 2014. Cortesía del artista

Manuel Casanueva – Escuela de Valparaíso. Giro y realce de triple cortejo sobre volutas, Terrenos de la Crav, Viña del Mar, 1975

Manuel Casanueva – Escuela de Valparaíso. Giro y realce de triple cortejo sobre volutas, Terrenos de la Crav, Viña del Mar, 1975

Manuel Casanueva – Escuela de Valparaíso. Membrana aerofuselada para acrobacias, Ciudad Abierta, Quintero, 1992
Calendario de proyectos y actividades dentro de Arriba como ramas que un mismo viento mueve (sujeta a posibles cambios)
14 – 24 de agosto
Manuel Casanueva – Escuela de Valparaíso
Registro fotográfico y en video de Torneos (1977-1992)
Francisco Méndez y Mario Ferrer – Escuela de Valparaíso
Registro documental (película super 8 transferido a DVD) Taller de América. Pintura no albergada (1978-1979)
16 de agosto – 19:30hrs.
Ericka Florez
Conferencia-performance Helgelian Dancers (2014)
5 – 14 de septiembre
Adriana Lara
Video Art Film 1, Ever Preseny Yet Ignored (2006)
José Luis Villablanca
El Titanic – Instalación con pintura, escultura y video (1994-2014)
26 de septiembre – 5 de octubre
Poul Gernes
Video entrevista Space (1994), dirijda y filmada por Steen Møller Rasmussen
Video con selección de imágenes de pinturas en espacios públicos en Dinamarca (1976-1995). Registro fotográfico realizado por Steen Møller Rasmussen y Finn Thybo Andersen.
17 – 26 de octubre
Julia Rometti y Victor Costales
Un titulo misterioso, proposición especifica (2014)
31 de octubre – 9 de noviembre
Johanna Unzueta
Escultura y video (2014)
8 de noviembre – 18:00 hrs.
Itziar Okariz
Performance (2014)
8 de noviembre – 19:30 hrs.
Lanzamiento libro de artista – homenaje a Manuel Casanueva
Impresión risograph, edición de 150, The Circadian Press (2014)
Concebido y diseñado por Felipe Mujica
Texto por María Berríos
Agradecimientos:
Ulrikka Gernes – Klara Karolines Fond, Copenhagen
Adolfo Espinoza – Archivo Histórico José Vial Armstrong, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Sara Rosenblum – Algus Greenspon, Nueva York
Keegan Cooke – The Circadian Press, Brooklyn, NY
Olivia y Manuel Casanueva
María Berríos
Johanna Unzueta y Salvador Mujica
También te puede interesar
SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO: EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS
"El lenguaje de las piedras" es el resultado de la residencia realizada por Sebastián Riffo Valdebenito en La Tintorera, en San Pedro de Atacama, como parte de la Bienal SACO 1.0. Se compone de...
FALSAS ESPERANZAS
"Falsas Esperanzas", exposición colectiva que tuvo lugar entre enero y febrero pasados en Casaplan, reúne el trabajo de los artistas Ramón Aldunate, Rodrigo Arteaga, Raisa Bosich, Tomás Fernández, Gabriel Holzapfel, Constanza Jarpa-Luco, Paula López-Droguett,...
DAVID CORVALÁN: RESIDUAL
“Los artistas somos observadores de la materia, de los procesos de la materia, y también de los procesos en el mundo”, dice David Corvalán, artista antofagastino que, a través de sus esculturas construidas mediante...