Skip to content

REFLEXIONES TARDÍAS SOBRE LA OBRA DE RABIH MROUÉ: IMAGE(S), MON AMOUR

…la violencia es, por naturaleza, instrumental…-a diferencia del poder o la fuerza- siempre necesita “herramientas”…

H. Arendt

Rabih Mroué (1967) es un artista libanés que en estos momentos presenta su primera muestra individual en España, en el CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo), Madrid. Es interesante como este director, autor teatral, performer, músico y artista visual desarrolla su obra a partir de la reflexión sobre imágenes residuales, principalmente videos que se generan masivamente en la guerra, o más bien, conflictos de índole geopolíticos en Siria. Por otro lado, utiliza imágenes de su propia memoria para hablar de una historia familiar de la guerra y posguerra en el Líbano.

Los trabajos que lleva a cabo con su archivo personal parten de experiencias concretas que marcaron su biografía, especialmente la guerra 1975-1990 y la posguerra civil libanesa, junto a las ocupaciones por parte de Israel y suscitan preguntas que, entre vivencias propias y los relatos de los medios de comunicación, atañen a todos; asuntos que tienen que ver con la verdad, la ficción, la memoria, el olvido, la desaparición y los mecanismos que rigen las trampas de la representación o que, tal como sucede hoy, instauran nuevas y poderosas relaciones entre esas imágenes y los cuerpos.

 

Rabih Mroué, Double Shooting (Disparo doble), 2012, fotografía, Cortesía del artista

Rabih Mroué, Double Shooting (Disparo doble), 2012, fotografía, Cortesía del artista

 

El modo particular que Mroué tiene de proponer las imágenes proviene del teatro. «Empecé a cuestionarme el teatro, y eso me llevó a profundizar en otras direcciones. No cuestiono el campo de las artes visuales, no pongo mis preguntas en museos o pinturas, no soy especialista en la historia del arte, aún estoy lidiando con el teatro y para mi sigue siendo una pieza de teatro». Así, la ocupación de “espacios blancos” del mundo de las artes visuales, de un modo u otro, siempre se sitúan desde los conflictos de un narrador que, como actor, habita entre las propias vivencias, la ficción, la historia legítima y la desaparición de una historia propia como mecanismos de representación.

A través de dispositivos principalmente vinculados a las artes visuales -videos, grabaciones sonoras, fotomontajes, postales, textos impresos o escritos a mano directamente en la pared-, Mroué propone una corporeidad íntimamente relacionada a la reconstrucción de su historia política y personal, mezclando elementos como una grabación real de su voz a los trece años de edad, mientras un Rabih adulto intenta recordar el momento olvidado en que esa grabación fue realizada durante la guerra.

O citando a Nauman, Acconci, Burden, realiza precarios fotomontajes de famosas performances como Salto al vacío, de Ives Klein, en donde aparece el propio artista saltando sobre una multitud en plena plaza de los mártires en Beirut, acompañado de un escrito testimonial-ficcional de la realización de esa performance.

 

Rabih Mroué, Self Portrait As a Fountain (Autorretrato como una fuente), 2006 – 2011, fotografía y texto (fotografía 5,5 x 8 cm; texto dimensiones variables) Cortesía del artista y Sfeir-Semler Galle

Rabih Mroué, Self Portrait As a Fountain (Autorretrato como una fuente), 2006 – 2011, fotografía y texto (fotografía 5,5 x 8 cm; texto dimensiones variables) Cortesía del artista y Sfeir-Semler Galle

 

La narración-testimonio de Rabih Mroué es la estructura de un guión que va construyendo en toda la muestra. En la obra Grandfather, Father and Son, 2010 (Abuelo, padre e hijo), el Mroué director nos presenta fragmentos de ese guión de su vida, fragmentos que son sus propios hitos y personajes genealógicos, la biblioteca del abuelo teólogo y comunista, el momento en que su padre decide escribir un libro de matemáticas inspirado por las teorías de Fibonacci y la guerra en Beirut vuelve a estallar (1982), hilando finamente sus propias experiencias de escritor de un único cuento, que se ven frustradas por el trauma de la guerra. A Rabih no le interesa la linealidad temporal del guión que nos presenta; ordena los fragmentos de su historia con los afectos que rescata de la escritura misma, tal cual los restos de su casa (memoria) bombardeada, y nos lo presenta así, llena de vacíos, llena de comienzos y posibles continuidades, como textos impresos en los muros de un cubo blanco, acompañados de piezas testimoniales (postales, la copia del libro de su padre) para cuestionarnos o corroborarnos la validez de su guión.

 

Rabih Mroué, Grandfather, Father, and Son, 2010, textos y vídeo Checkmate; vídeo color con sonido, 18‘30‘‘ Producido por BAK, Utrecht, Cortesía del artista y Sfeir-Semler Gallery

Rabih Mroué, Grandfather, Father, and Son, 2010, textos y vídeo Checkmate; vídeo color con sonido, 18‘30‘‘ Producido por BAK, Utrecht, Cortesía del artista y Sfeir-Semler Gallery

 

Pero el plato fuerte de toda la muestra es, sin duda, una lectura-performance, o conferencia no-académica, como él prefiere llamarla, The Pixelated Revolution, 2012 (La Revolución Pixelada), que realiza en el CA2M, donde muestra y explica una recopilación de obras anteriores que reflexionan en torno a lo que él llama Double Shooting (Doble Disparo). Aquí Rabih realiza una aguda recopilación de videos subidos a la web, grabados por testigos de su propia muerte. Imágenes en resolución de dispositivos móviles, que en acto de resistencia civil en Siria, llegan a las últimas consecuencias –la muerte directa- con tal de capturar la identidad de un asesino masificado por un uniforme. Y presenta el dispositivo tecnológico (o herramienta, como diría Arendt) como la verdadera otra arma de la guerra contemporánea. En su relato, Rabih nos propone un Anti manifiesto de cómo filmar una manifestación de forma segura, para así promover la circulación de estás y otras imágenes por diferentes páginas web y principalmente en páginas de Facebook: «Es mi propuesta para reflexionar sobre el significado de los videos cortos subidos por los manifestantes sirios; videos que documentan unos acontecimientos que los manifestantes están creando ellos mismos».

 

Rabih Mroué, “Eye” vs “Eye” (“Ojo” versus “ojo”), 2012, cuarta parte de la serie The Fall of a Hair, película de 16mm, Instalación producida por dOCUMENTA (13) Foto Andrs Arranz

Rabih Mroué, “Eye” vs “Eye” (“Ojo” versus “ojo”), 2012, cuarta parte de la serie The Fall of a Hair, película de 16mm, Instalación producida por dOCUMENTA (13) Foto Andrs Arranz

 

Los videos son inquisitivamente analizados por un investigador que se enfrenta como público de la imagen, o como dice él, desde un “no saber”, en la medida que se cuestiona, disecciona, se acerca a la imagen, para develar esa relación de la mirada frente a su propia muerte, que a la par, es la muerte de otro, la muerte de un desconocido por otro desconocido; se va encontrando con vacíos, con encuadres fijos y perdidos, un cielo, un muro, un césped demasiado cercano que aún mantiene el sonido del entorno, o vacíos más extremos: el plano color de un pixel, que Rabih asocia a las investigaciones médicas realizadas en las primeras décadas del siglo veinte, sobre cómo conseguir la imagen que queda grabada en la retina de una víctima de asesinato. Métodos para conseguir un plano, carente de rostro.

La muestra finaliza con la representación de su propia muerte, en una video proyección en el suelo, The Mediterranean Sea, 2011 (El Mar Mediterráneo), donde el propio Rabih es un cuerpo flotante, o como dice la curadora de la exposición, Aurora Fernández Polanco, «ese mar que compartimos con él», y que personalmente agregaría «y ese mar que, más que geográfico, simbólicamente muchos compartimos con él».

Rabih Mroué vive y trabaja en Beirut, ciudad en la que nació en 1967. Actor, director, escritor y artista, es uno de los editores de The Drama Review (TDR), Nueva York, y Kalamon, Beirut. Es cofundador del Beirut Art Center, en cuya junta directiva sigue involucrado, y es miembro de The International Research Center: Interweaving Performance Cultures/Freie Universität-Berlin, 2013/2014. Ha expuesto en la Galería Sfeir-Semler de Hamburgo, 2011; BAK, Utrecht, 2010; Performa 09, Nueva York, 2009; 11th International Istanbul Biennial, Estambul, 2009; Tarjama/Translation, Queens Museum of Art, Nueva York, 2009; Soft Manipulation – Who is afraid of the new now?, Casino Luxembourg, Luxemburgo, 2008; Medium Religion, Center for Art and Media (ZKM), Karslruhe, 2008; Manifesta 7, 2008, Fortezza, Bolzano, Trento, Rovereto, 2008; Les Inquiets. 5 artistes sous la pression de la guerre, Centre Pompidou, París, 2008; In Focus, Tate Modern, Londres, 2007; Bienal de Sydney, 2006; y dOCUMENTA (13), Kassel, Alemania (2012).

Camila Tellez

También te puede interesar

,

DECLARACIÓN DE ARTE POLÍTICO (2010)

Establezco una diferencia en el arte entre representar lo que es político y actuar de modo político. Creo que hay muchos políticos profesionales que en realidad son representaciones, porque en realidad no hacen política….

Sebastián Vidal. Foto: Mari Correa Vivar

SEBASTIÁN VIDAL: EN EL PRINCIPIO

"En el principio" surge a partir de la experiencia del historiador Sebastián Vidal trabajando como investigador para el Centro de Documentación de las Artes de Chile. El objetivo del libro es revisar, reinterpretar o...

INTUS FORIS

Este proyecto parte de una serie de propuestas especulativas, un conjunto de escenarios e ideas “como si” que permiten repensar y rehacer la materialidad y la forma del cuerpo. Como si pudiera no existir...