Skip to content

Retrospectiva de Bill Viola en el Guggenheim Bilbao

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Bill Viola: Retrospectiva, un recorrido temático y cronológico por la trayectoria de uno de los artistas más importantes de nuestro tiempo y pionero en el desarrollo del videoarte. Esta ambiciosa exposición aporta una completa visión de la evolución del arte audiovisual como forma artística y de cuestiones tan importantes en la obra de Viola como la noción del tiempo, el significado de nuestra existencia y nuestro lugar en el mundo.

Bill Viola (Nueva York, 1951) comenzó a experimentar con el videoarte a principios de la década de 1970. Interesado en el misticismo, la poesía y las filosofías tanto de oriente como de occidente, Viola empleó las posibilidades técnicas del vídeo como herramienta en su constante indagación acerca de la condición humana, el nacimiento y la muerte, o los procesos de cambio, renacimiento y transfiguración.

La exposición Bill Viola: Retrospectiva se remonta a sus primeras experiencias con el video e incluye tempranas cintas monocanal como Cuatro canciones (Four Songs, 1976) y El estanque reflejante (The Reflecting Pool, 1977–79). En las obras de la década de 1980, cuando Kira Perov (su esposa y colaboradora desde entonces) comienza a trabajar con el artista, se centra en reunir imágenes que se convertirán en piezas para ser transmitidas por televisión. Emplea la cámara y objetivos especiales para capturar el paisaje y grabar imágenes de lo que normalmente se encuentra más allá de nuestra percepción. Esta etapa también sirve de transición hacia las instalaciones de la década de 1990, que ocupan salas enteras y sumergen al espectador en la imagen y el sonido. También comienza a añadir elementos físicos a sus trabajos. El interés constante de Viola por los temas espirituales se evidencia en objetos escultóricos como Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y en grandes instalaciones, como Una historia que gira lentamente (Slowly Turning Narrative, 1992).

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/2-Catherines-Room-kp-ur.jpg» alt=»Bill Viola, La habitación de Catalina (Catherine’s Room), 2001, Políptico de vídeo en color sobre cinco monitores planos; min 39 s. Intérprete: Weba Garretson. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola. Foto: Kira Perov» title_text=»Bill Viola, La habitación de Catalina (Catherine’s Room), 2001, Políptico de vídeo en color sobre cinco monitores planos; min 39 s. Intérprete: Weba Garretson. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola. Foto: Kira Perov» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Con la llegada del nuevo milenio y las pantallas planas de gran definición, Viola comienza a producir piezas de pequeño y mediano formato en una serie que tituló Las Pasiones, un estudio en torno a las emociones en cámara lenta, como Rendición (Surrender), o que muestran el paso del tiempo y de las generaciones, como La habitación de Catalina (Catherine’s Room) y Cuatro manos (Four Hands), todas de 2001. A estas obras íntimas le siguen instalaciones monumentales como Avanzando cada día (Going Forth By Day, 2002), en la que cinco grandes proyecciones murales que comparten un espacio común invitan a los espectadores a indagar en sus vidas y en la existencia humana.

Durante la última década y empleando diversos medios y formatos, Viola ha seguido mostrando lo fundamental de la experiencia de la vida, algo que ilustra, de manera elocuente, su empleo del agua en obras como Los inocentes (The Innocents, 2007), Tres mujeres (Three Women, 2008) y Los soñadores (The Dreamers, 2013), y su recorrido por el ciclo de la vida que se inicia en la exposición con Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y concluye con un renacimiento en la obra Nacimiento invertido (Inverted Birth, 2014).

La exposición está acompañada de una monografía dedicada al artista, editada por Kira Perov y con texto de John Hanhardt que recorre su trayectoria, ahondando en las descripciones que hace Viola de su propia obra, y subrayando las influencias visuales, literarias y espirituales fundamentales en su práctica artística. Además de los textos, este volumen incluye numerosas ilustraciones de sus piezas más significativas, además de reproducciones de bocetos y apuntes de sus Cuadernos, que arrojan luz sobre sus métodos de trabajo.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/The_Greeting.jpg» alt=»Bill Viola, El saludo (The Greeting), 1995. Instalación de vídeo y sonido;10 min 22 s. Intérpretes: Angela Black, Suzanne Peters, Bonnie Snyder. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola. Foto: Kira Perov» title_text=»Bill Viola, El saludo (The Greeting), 1995. Instalación de vídeo y sonido;10 min 22 s. Intérpretes: Angela Black, Suzanne Peters, Bonnie Snyder. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola. Foto: Kira Perov» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» max_width=»500px» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#adadad» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]

BILL VIOLA: RETROSPECTIVA

Comisaria: Lucía Agirre

Guggenheim, Bilbao, España

Del 30 de junio al 9 de noviembre de 2017

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Vista de la exposición “El tiempo es mudo”, de Mario Merz, en el Palacio de Velázquez, Madrid, 2019-2020. Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo Museo Reina Sofía

Mario Merz:el Tiempo es Mudo

El Museo Reina Sofía presenta la retrospectiva más completa realizada en España hasta la fecha dedicada al artista Mario Merz (Milán, 1925 - 2003). Organizada en colaboración con la Fondazione Merz, "El tiempo es...