
Daniel Steegmann Mangrané, 2014. Interpretación de Fólego. Cortesía: Proyectos Monclova, Ciudad de México
DANIEL STEEGMANN MANGRANÉ: _/_____/_/__/________
“Qué curioso resulta ver a toda una especie -miles de millones de personas- interpretando y escuchando pautas tonales que carecen de significado” [1]
Daniel Steegmann Mangrané empuja al espectador a deconstruir y experimentar el espacio, al mismo tiempo que le da la oportunidad de construir otro a partir de las relaciones entre los distintos objetos. Nacido en 1977 en Barcelona, Steegmann Mangrané trabaja en collages, pinturas, videos y sonidos que chocan entre ellos y desencadenan movimientos y acciones detonantes de significados.
El espectador está invitado a moverse y traducir estas cadenas. Éste sujeto es ahora un traductor del lenguaje, un transeúnte a la deriva, un exiliado con la posibilidad de expandir su visión gracias al movimiento. Piezas como Fólego (2014), realizada en compañía de la flautista Joana Saraiva y concebida en reacción al espacio de Proyectos Monclova, es una muestra perfecta de este flujo. El aliento de siete flautas traversas, ubicadas en distintos puntos de la galería, circula y expande las cuatro paredes y, al mismo tiempo, conecta y activa las demás piezas de la exposición.

Vista de la exposición _/_____/_/__/________, de Daniel Steegmann Mangrané, 2014. Interpretación de Fólego. Cortesía: Proyectos Monclova, Ciudad de México

Vista de la exposición _/_____/_/__/________, de
Daniel Steegmann Mangrané, 2014. Interpretación de Fólego. Cortesía: Proyectos Monclova, Ciudad de México
Fólego da voz al silencio de Rama de Avenca (2014), una escultura quieta a la espera de volverse un insecto y no más una rama. La escultura se mueve hasta transformarse en Phasmidea (insecto palo) (2013), pero vuelve a guardar silencio pues en el silencio está su naturaleza. Sin embargo, la quietud se interrumpe con el ruido artificial y metálico de Systemic Grid (2014), una plancha de acero cortada en pedazos en la que el espectador puede caminar y moverse.
El artista vive y trabaja en Río de Janeiro y, desde su propia migración, experimenta y juega con los objetos traduciéndolos, reciclándolos. Produce sinécdoques representadas en videos, esculturas, collages o performances. Como traductor, el artista escoge dónde debe hacerse énfasis y dónde es más urgente el significado para que éste posteriormente sea representado.
Steegman Mangrané nos invita a participar con él de su exilio, nos muestra el camino de la deriva que, experimentándolo, nos llevará a la construcción de nuevos significados.
También te puede interesar
THÉO MERCIER: PIEDRAS DESEADAS, DESEANTES, PASEADAS Y PASEANTES
"Mercier hace visible la micropolítica de la microhistoria: detrás de cada objeto se cuentan relaciones de poder, de distribución, de extracción, de manufactura, de quién lo compra, quién lo mueve y por qué. Cada...
MÉXICO EN LA BIENAL DE VENECIA | TANIA CANDIANI Y LUIS FELIPE ORTEGA: POSSESSING NATURE
El proyecto expositivo del Pabellón de México para la 56° Bienal de Venecia se basa en la yuxtaposición de México y Venecia como ciudades anfibias. Una abraza al mar –si sposa con il mare-, mientras…
FELIPE EHRENBERG: TESTAMENTO
A través de 34 collages realizados entre1968 y 2017, "Testamento" devela cómo la actividad creativa de Ehrenberg derivaba de un compromiso inquebrantable y un incansable impulso de experimentación con las amplias posibilidades del arte....