
JONAS MEKAS, EL OBSESIVO RECOLECTOR DE IMÁGENES
A fines de los años cuarenta se estableció junto a su hermano en Brooklyn bajo el estatus de refugiado de la ONU. Años antes, tras la ocupación nazi, habían escapado de Lituania en un tren que los llevaría a Viena, pero fueron capturados y trasladados a un campo de concentración en Elmshorn, cerca de Hamburgo. A pesar de que una vez terminada la guerra estudió filosofía en Mainz, Jonas Mekas ha declarado insistentemente cuan vital le fue llegar a Nueva York.
Con plata prestada y recién instalado compró una de las cinco Bolex con las que ha documentado una infinidad de imágenes. No por nada es llamado «el padre del cine independiente americano”, aunque esquive continuamente que lo etiqueten de cineasta. No trabaja con guiones, ni productores, ni a partir de un casting, ni con la intención de hacer una película. Se define como un filmador, un obsesivo recolector de imágenes a quien tampoco le acomoda que lo tilden de “experimental”, porque dice tener claro qué filmar y hace la diferencia.

Jonas Mekas, WTC Haikus, 2010, película de 16 mm transferida a vídeo, 14min 4 seg. Vista de la instalación, Jonas Mekas, Serpentine Gallery, Londres © 2012 Jerry Hardman-Jones
El auge que vivió Nueva York en la época de la post-guerra determinó profundamente su trabajo. Colaboró en la crítica y la difusión del cine de vanguardia como editor de Film Culture y con la columna Movie Journal que escribía para The Village Voice. Por otra parte, co-fundó a fines de los sesenta, junto Jerome Hill, P. Adams Sitney, Peter Kubelka y Stan Brakhage, el Anthology Film Archives, espacio que nació con el objetivo de archivar al cine que no tenía cabida en la industria Hollywoodense. La idea era crear una especie de museo y además programar un calendario donde se mostraran algunas de las películas que no tenían una distribución masiva, iniciativa que mantiene hasta hoy en el espacio que ocupa en la segunda avenida de Manhattan.
Como dijo Miguel María Casas en el coloquio que dio a junto a Jonas Mekas y José Luis Guerin en La Casa Encendida de Madrid el 2011, “Jonas Mekas ha ayudado a defender un cine, a producirlo, a hacerlo él mismo, a hablar de él, a movilizarlo, a conservarlo, a difundirlo y a distribuirlo”. En ese entonces se daba inicio a la muestra que exhibía la correspondencia fílmica entre el lituano y el catalán, también autor de Guest (2010) y Unas fotos en la ciudad de Sylvia, entre otros trabajos.

De izq. a der.: Jonas Mekas, Anthology Film Archives Banner, tela, 1970; Laboratorium Anthology, 2001, video, 101 min; WTC Haikus, 2010, película de 16 mm transferida a vídeo, 14min 4 seg. Vista de la instalación, Jonas Mekas, Serpentine Gallery, Londres © 2012 Jerry Hardman-Jones

Jonas Mekas, The First Forty, 2006, película de 16 mm transferida a vídeo (cada película 5-12 min). Vista de la instalación, Jonas Mekas, Serpentine Gallery, Londres © 2012 Jerry Hardman-Jones

Jonas Mekas, To Petrarca, 2009, impresión digital sobre papel fotográfico sobre aluminio. Dimensiones variables. Vista de la instalación, Jonas Mekas, Serpentine Gallery, Londres © 2012 Jerry Hardman-Jones

Al fondo: Jonas Mekas, Lavender Piece, 2012, película de 16 mm transferida a vídeo, varias fechas. Cada película 5-15 min. Al frente: Cámaras Bolex propiedad de Mekas

Jonas Mekas, Outtakes from the Life of a Happy Man, 2012, película de 16 mm transferida a vídeo, 68 min

Jonas Mekas, From In Between, 1978, Mekas y Salvador Dalí, jugando en uno de los «happening» de Dalí, 1964 © Jonas Mekas

Jonas Mekas Happy Birthday to John, 1996, John Lennon y Yoko Ono en el Museum of Syracuse, 1971, frame de película de 16 mm © 2012 Jonas Mekas
Por ahora, cuatro eventos casi simultáneos reúnen gran parte de su obra. El Pompiduou acaba de terminar el ciclo de Cinéastes en Correspondance, que incluye una completa retrospectiva más dos instalaciones: 365 Day Project y la misma video-correspondencia realizada entre Mekas y Guerin. El BFI Southbank exhibe parte de su obra en un programa dedicado a difundirla en 24 fechas entre diciembre y enero. Mientras, la Serpentine Gallery, también en Londres, exhibe parte de sus videos, entre ellos WTC Haikus y el proyecto realizado para la exposición, titulado Outtakes From the Life of a Happy Man. Por otra parte, el Centro Cultural del Banco de Brasil inaugurará una retrospectiva a fines de enero que contará con sus obras más emblemáticas, como Reminiscences of a Journey to Lithuania (1972), Walden (1969) y Lost, Lost, Lost (1976).
Jonas Mekas comparte su entorno a través de viñetas que persiguen aspectos sensibles de lo cotidiano. De forma desarticulada, arma un complicado de encuentros atravesando una dimensión poética vinculada a la intimidad. Evidencia, de paso, una aceptación de las nuevas tecnologías, lo esencial que ha sido para el género diary-film y el sello de su generación, revelando el vínculo y las colaboraciones que realizó junto a Kenneth Anger, Mayan Deren, Allen Ginsberg, Andy Warhol, Nico y John Lennon, entre otros. Mekas demuestra la energía con que ha vivido cada episodio de su vida, en los que usualmente ha habido una cámara detrás.
Imagen destacada: Jonas Mekas. Fotografía: Liz Wendelbo © Jonas Meca
También te puede interesar
Lygia Pape:magnetized Space
El próximo 7 de diciembre se inaugura la exposición Magnetized Space, de la artista brasileña Lygia Pape (1927-2004), en la Serpentine Gallery de la ciudad de Londres. La muestra, que está bajo la organización del Museo…
VIDEO | LA HISTORIA DE JONAS MEKAS (Y SUS CONSEJOS PARA LOS JÓVENES)
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″] A través de estos dos videos cortesía de Louisiana Channel*, tenemos el placer de conocer al gran cineasta vanguardista Jonas Mekas, que aún hoy, a sus 92 años, nunca sale…
HANS ULRICH OBRIST: CONVERSACIONES CON ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
Las veinte entrevistas que compila este libro son solo la punta del inmenso iceberg oral que Hans Ulrich Obrist viene recopilando desde mediados de los años 80, cuando estudiaba ciencias sociales y conoció a…