GERARDO GOLDWASSER
$2.440.000
Vive y trabaja en Uruguay. Estudió en el Centro de Expresión Artística, dirigido por Nelson Ramos, elaboración del papel con Laurence Baker y grabado en metal con David Finkbeiner.
En 1992 realizó una residencia artística en Nueva York y, en 1996, una residencia en Nantes, Francia, en el Atelier Internationale du Fond Régional d’Art Contemporain (frac) des Pays de la Loire.
Obtuvo la beca Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) Justino Zavala Muniz y los Fondos Concursables para la Cultura, ambos del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2014 y 2015).
Obtuvo la beca Fundación Pollock-Krasner (Nueva York, 2001), el Premio Paul Cézanne (1997) y el Gran Premio Bienarte III, Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos (1990-1992).
En 2001 obtuvo la beca Fundación Pollock-Krasner de Nueva York. En 2002 y 2003 se le otorgó el primer premio del 50° y 51° Salón Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Representó a Uruguay en 1997 en la VI Bienal de La Habana y en la I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Porto Alegre; en 2007, en la IX Bienal Internacional de Cuenca; en 2013, en la I Bienal Internacional de Arte de Panamá.
En 2022, representa a Uruguay en la 59º Bienal de Arte de Venecia.
Participó en las ferias de arte contemporáneo ARCO, Madrid (Galería Herlitzka + Faría); EsteArte, Punta del Este (Galería Herlitzka + Faría); Pinta, Miami (Galería La Pecera); ARCO, Espacio Cutting Edge, Madrid (Galería Sur); ArteBA, Buenos Aires (Galería del Paseo); ArtBo, Bogotá (Galería Dabbah Torrejón); Arteaméricas, Miami (Galería Varelli).
Su obra integra las siguientes colecciones de arte: Marión y Jorge Helft, Fundación San Telmo, (Buenos Aires), Erwin Epfinger (Buenos Aires), Gustavo Goyen (París), Arte Dos Gráfico (Bogotá), Museo Sefaradí de Caracas, Rodolfo Fischer (San Pablo).
«Mi abuelo sobrevivió en el campo de concentración de Buchenwald gracias a su profesión de sastre al confeccionar los uniformes nazis. La sastrería fue también la profesión de mi padre y mi tío. Observando su forma de trabajo, utilicé al servicio del arte toda la sensibilidad que capté de esa profesión y comencé mi producción artística tratando de conjugar tres elementos: la violencia, el arte y la sastrería.
Esta historia la conocí al mismo tiempo que en el Uruguay se vivía en plena dictadura. Por lo tanto, la soledad, la vulnerabilidad, las ausencias y los vacíos han sido un campo de reflexión para mi trabajo. Estos se materializan en la construcción de dibujos, pinturas, grabados, fotografías e instalaciones. Con estos y otros formatos artísticos, he pretendido formular preguntas utilizando el arte como vehículo.
En mi primera producción de dibujos aparecía sólo la indumentaria con ausencia del ser humano, que fue incorporándose más adelante, aunque en forma de figuras difusas. Posteriormente, me inclino hacia las instalaciones y objetos en los que he “cruzado” diversos materiales, como el PVC, fieltro, madera de encofrado y otros vinculados a la construcción arquitectónica.
Aparece la objetualización de los moldes de uniformes como protagonistas centrales de la obra, con los que continúo trabajando hasta la actualidad. Teniendo como objetivo la simplificación de las formas de moldes de uniformes utilizados en la sastrería, pero conservando sus fuertes connotaciones, incorporé los distintos procesos de confección a mis obras, como marcar, plegar, desplegar, superponer y perforar papeles. En estos procesos la repetición de procedimientos es parte fundamental del trabajo, que pasó a estar presente en la estructura de mis obras.
Inspirándome en las etapas de la pre-confección de indumentarias -encimar, marcar, transferir-, comencé a generar una serie de dibujos marcando moldes de uniformes sobre papeles de diversas calidades, dando como resultado un gofrado o un alto relieve, cuya visibilidad depende de la luz y de la mirada del espectador. Las imágenes resultantes están inspiradas en la acumulación de moldes que los sastres habitualmente cuelgan sin ningún orden en las paredes de sus talleres de un clavo».
PARA LLEGAR A SER PERSONA. GERARDO GOLDWASSER EN LA BIENAL DE VENECIA. Por Alejandra Villasmil
PABLO URIBE Y GERARDO GOLDWASSER. SISTEMAS, ESPACIO Y LA NOCIÓN DE OFICIO. Por Alejandra Villasmil
Dimensiones | 100 × 100 cm |
---|---|
Título | El saludo (2000-2017) |
Ficha técnica | Impresión en plóter. Serie de 8 piezas |
Origen | Uruguay |