Skip to content

ANA GALLARDO

Díptico Coro, de la serie "Escuela de envejecer" (2016)
México
N/D

$10.980.000

1 disponibles

Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958) es una artista autodidacta que trabaja con escultura, instalaciones, dibujos y performance. Vive en la Ciudad de México. Su búsqueda como artista y las vicisitudes de su vida privada conviven plenamente, explorando las maneras en que vida y obra puedan actuar sobre las deficiencias y los vacíos de la otra. Aborda diferentes planos de la violencia, que actualmente focaliza en la violencia de envejecer. Desde principios de los 90 lleva adelante una serie de proyectos independientes dirigidos a dar visibilidad a prácticas que no ingresan a los circuitos comerciales o institucionales del arte.

Algunas de sus exposiciones individuales se han presentado en el Parque de la Memoria, Buenos Aires (2022); Museo Jumex, México (2018); Museo Es Baluard, España (2016); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2015); Sam Arts Projects, París (2013); y Parasol Unit Foundation for Contemporary Art, Londres (2012), entre otros espacios.

Su trabajo ha sido incluido en exposiciones colectivas en instituciones y museos como Kunsthalle Lund Art Gallery, Suecia (2016); La Maison Rouge, París (2015); Whitechapel Gallery, Londres (2013); Palais de Tokyo, París (2013) y el Museo de la Memoria y la Tolerancia, Ciudad de México (2012).

Gallardo ha participado en exposiciones internacionales como la 56° Biennale di Venezia (2015), 29° Bienal de São Paulo (2010) y la 7° Bienal do Mercosul (2009), entre otras. Es docente en SOMA (Ciudad de México) y coordina los espacios Imán y La Verdi en la Ciudad de México.

Recibió el Premio de Arte Julius Baer a las artistas latinoamericanas 2022.

ANA GALLARDO: “HACER LO QUE DESEAMOS ES UN DEBER, HACERLO COMO QUEREMOS ES UN DERECHO”. Por Carolina Castro Jorquera


ESCUELA DE ENVEJECER

Por Ana Gallardo

El hecho de envejecer es, en sí mismo, violento. El cuerpo de la mujer va cambiando, es transformado por la menopausia, la falta de olor a fertilidad. Es doblemente violentado por una sociedad que niega estos procesos, que invisibiliza estos cuerpos, que ya no son más útiles al sistema productivo. Comprendo que la violencia contra nosotras, las mujeres mayores, es consecuencia directa de la discriminación de género. La violencia que sostiene este colectivo es bastante invisible. El sistema de vida contemporáneo no contempla como violencia, la violencia de envejecer. Con el fin de reflexionar sobre estos puntos, voy desplegando unas series de acciones/ performances compuestas por distintos perfiles de labores, realizadas en colaboración con mujeres viejas, que fueron y son históricamente invisibles. Estas acciones se basan en sus quehaceres actuales y son el resultado de un trabajo realizado previamente entre nosotras, en la intimidad del proyecto. Muchos de estos quehaceres fueron un gran deseo de juventud, pero les fue negado por tener ellas que ocuparse de las labores domésticas, a lo que se suman prejuicios sociales, políticos, religiosos de sus épocas. 

Escuela de Envejecer propone como punto de partida que estas mujeres sean maestras de estas labores que han aprendido en su vejez y a su manera. Estos modos tan particulares están embebidos por conocimientos de vida, que suelen ser frustrados, complejos, sobrevivientes y que básicamente nadie contempla.

En una segunda instancia salimos de nuestra intimidad al encuentro con el público general, generando un cruce entre una adulta mayor, maestra de su propia memoria, de su propio saber, y un público desconocedor de lo que significa la violencia de envejecer.

Estas acciones tienen sus reglas propias, arbitrarias y caprichosas. En estas piezas, pongo el foco en la preservación de diferentes voces de mujeres que pertenecen a esta última generación que tienen la voz marcada y engrosada por la historia de las últimas décadas. Son las últimas en dar testimonio de una forma de vejez que, en el futuro, tal vez, no exista más. 

El díptico Escuela de Envejecer (2016) se compone de dos videos/acciones: una colaboración con un coro del Centro INAPAN (Centro de Día para Adultos Mayores del Gobierno de México) y un performance realizado y exhibido en el Museo Ex Teresa Arte Actual (Ciudad de México), en el marco de la exposición Un mundo en común, curada por Pedro Ortiz Antoranz.

https://vimeo.com/771550277

https://vimeo.com/770774005

Ana Gallardo

Formato

Video Performance

Título

Díptico Coro, de la serie "Escuela de envejecer" (2016)

Ficha técnica

Performance/video. Ed. 1/3+PA

Origen

México