OVERFLOWS. ARTISTAS CHILENAS EN BASILEA
En el marco de los Días del Arte en Basilea, Suiza (25 al 27 de agosto) se inauguró la muestra grupal Overflows en la galería Durchgang, un espacio independiente en el que artistas internacionales son invitados a explorar la relación entre arte, espacio y ciudad. De aquí surge la idea de realizar esta muestra, en la que colaboran cinco artistas chilenas que viven entre Alemania y Suiza: Muriel Gallardo Weinstein, Marcela Moraga, Paula Baeza Pailamilla, Nicole L’Huillier y Valentina Berthelon con la colaboración de Tobias Freund y Flora Päär.
Estas artistas -y sus colaboradores- se distancian de la relación binaria entre naturaleza y cultura, buscan romper las fronteras cartográficas del conocimiento impuesto y heredado, y repensar cómo nos acercamos y convivimos armoniosamente en el mundo. Guiada por otras formas de pensamiento y de comunicación no semánticas, la muestra aborda la memoria y la construcción de identidad, temáticas presentes en el arte contemporáneo latinoamericano.
Desde una perspectiva crítica e interseccional, las artistas imaginan un mundo en el que muchas realidades pueden coexistir y cuestionan la visión reduccionista del mundo occidental, que a menudo ignora otras formas de conocimiento. Ellas nos invitan, también, al despertar de una fuerza transformadora capaz de crear perspectivas de futuro inclusivas y sostenibles.
Las codirectoras de Durchgang y curadoras de la muestra, Lisa Wintermantel y Tonia Steppacher, invitaron a Alejandra Atalah, curadora chilena residente en Berlín, a sumarse en su organización y a escribir un texto de esta confluencia artística Norte-Sur en los espacios de la galería suiza.
Las obras que presenta Marcela Moraga nacen de una residencia en la Patagonia en la que entró en contacto con instituciones locales de investigación en los campos de la oceanografía, biología marina, paleoecología e historia, así como con la comunidad local.
Marcela dejó Berlín luego de dedicarse a leer los diarios del explorador italiano Antonio Pigafetta y otros relatos de viaje sobre expediciones históricas a la Patagonia. Sin embargo, lo que realmente encontró en su viaje al fin del mundo difirió considerablemente de las descripciones naturalistas y colonialistas de los siglos XVI al XVIII.
Ni Especias ni Especies. Crónica de la Patagonia documenta el viaje de la artista con dibujos, fotografías y textos. De manera auténtica y juguetona, estas notas se disfrazan de un antiguo diario de viaje. Los bocetos escritos y dibujados abarcan una amplia gama de temas, desde mitos locales sobre el mar, perros callejeros e investigadores climáticos hasta patos activistas que luchan contra la corporación Coca-Cola.
En sus relatos, Marcela subvierte con ironía y humor sutil las imaginativas narrativas de los “exploradores”. Contrapone el paisaje natural idealizado de la Patagonia con nuevas ficciones e historias que cuentan, de manera ingeniosa, las realidades actuales, como el colapso social y ecológico, las tradiciones orales, la ciencia y el aburrimiento en el fin del mundo.
Moraga también presenta Futuro, el último capítulo del libro Ni especias ni especies, en formato video-performance. En este, la artista camina por un páramo sosteniendo una bandera blanca en una mano, que luego coloca en la arena. En la bandera está cosida, boca abajo, la palabra “Futuro”. El performance se realizó 500 años después de la Expedición de Magallanes, la primera circunnavegación del mundo, en las costas del Estrecho de Magallanes en la Patagonia.
Muriel Gallardo Weinstein crea tapices que superan la brecha entre las artes visuales y la historia del cine, centrándose en el desarrollo de identidades, intercambios culturales y cultura material. Mediante el uso de técnicas análogas, la artista intenta capturar la evolución de estéticas y narrativas propias de las películas. La serie de tapices que presenta en Overflows fue creada a partir de una beca de la Fundación Kunstfonds de Neustart Kultur para artistas visuales independientes en Berlín.
Muriel también expone una escultura colgante en forma de corazón hecha con palos y ramas encontradas, atravesada por tres flechas. La obra simboliza tanto la resiliencia ante la violencia histórica, como la importancia del poder de la empatía, el respeto, el amor y el reconocimiento mutuo. Inspirada en la dicotomía entre ser humano y medio ambiente establecida por la cultura occidental, Heart (Your Heart will save you from Darkness) evoca un gran nido -una metáfora del origen- que, al ser “herido” por flechas, abre preguntas sobre el histórico impacto de la violencia colonial y la noción de progreso en los derechos de todo lo vivo.
Nicole L‘Huillier investiga la performatividad y la agencia del mundo más allá de lo humano a través del sonido, la vibración y la resonancia. Desde una perspectiva interdisciplinaria, navega por los territorios porosos y fértiles entre el arte y la ciencia, trabajo que le ha merecido ser recientemente seleccionada para residencias en Transmediale (2022) y La Becque (2023),
La instalación Volantin 1 (soft air agitation ap-paratus), incluida en la exposición, utiliza membranas textiles como altavoces que difunden suavemente el sonido. La obra busca desdibujar fronteras, significados y categorías rígidas para invitarnos a explorar nuevas formas de comprender nuestra realidad a través de experiencias íntimas y poéticas. El audio que activa la pieza se basa en el poema La Contadora de Gabriela Mistral, traducido al inglés por Ursula Le Guin, lo que crea un diálogo Norte-Sur, así como entre la ciencia ficción y la poesía.
El poema de Mistral habla de sintonizar con la otredad, escuchar y prestar atención a las muchas historias que construyen nuestras realidades, sobre todo a las que se susurran a nuestro alrededor en lenguas desconocidas.
Valentina Berthelon crea experiencias inmersivas con un enfoque especulativo sobre la relación entre el ser humano y el ecosistema, a fin de conectarnos emocionalmente con nuestro entorno. Este año, la artista fue nominada al Premio VR (Alemania) por su proyecto de realidad virtual Haunted Landscapes. Actualmente colabora con Flora Päär, una artista sonora que combina canto, texturas ambientales y antiguos instrumentos que toca en vivo, creando paisajes sonoros hipnóticos y evocadores.
Para esta exposición presentan On Connection, un performance sonoro que indaga en las relaciones entre los humanos y la naturaleza. Esta experiencia multisensorial combina símbolos, sonidos y elementos de ciencia ficción, lo que la convierte en una experiencia ritual.
En este mundo alternativo, un árbol hecho de cables eléctricos se transforma en un Axis Mundi -símbolo que une lo espiritual y lo físico en diversas culturas-, un portal que nos conecta con la conciencia común y el conocimiento almacenado en su estructura. Sus ramas eléctricas se asemejan a los sistemas de vasos sanguíneos del cuerpo humano, así como a sistemas tecnológicamente complejos como la red de Internet. Seres mitológicos híbridos nos guían a través de esta experiencia inmersiva, utilizando voces e instrumentos ancestrales en vivo para estimular nuestros sentidos y nuestra visión interior.
El día de la inauguración, Valentina Berthelon presentó The History of Darkness, un concierto audiovisual en colaboración con Tobias Freund, con quien conforma el proyecto Recent Arts. La obra nos sumerge en un universo de imágenes y sonidos astronómicos. El trabajo visual se basa en fotografías antiguas, dibujos y diagramas cósmicos de libros antiguos de astronomía, destacando la belleza y simplicidad de la tecnología de la época. Estas representaciones visuales del universo nos muestran cómo nuestra comprensión como especie ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Paula Baeza Pailamilla -que actualmente reside en Zúrich- cuestiona su identidad mapuche y su contexto a través del performance, prácticas textiles y formatos audiovisuales. Su performance Anümn / Plantar / Sow se basa en una cosmovisión que nos conecta con las plantas y la tierra. Como inmigrante, la artista investigó cómo se categorizan las plantas y los árboles extranjeros en Suiza, a veces llamados ‘extranjeros e intrusos’.
Para ello, recolectó en el Viejo Jardín Botánico de Zúrich ramas de diversas especies etiquetadas como extranjeras. Luego las juntó e hizo un gran ramo, se colgó desde el puente sobre el río Sihl, y comenzó a deshacerse de ellas, mientras recitaba el nombre de cada una.
Paula también participó con un performance el día de la inauguración. Titulado Territorios e incorporando una pieza textil, la obra aborda la necesidad de afectividad y los límites de un cuerpo racializado en situación de migración. La pérdida del sentido de pertenencia territorial, cultural e identitaria es una condición que trasciende el tiempo y el espacio, especialmente en relación con Chile, según la artista.
La historia de la diáspora de muchas familias que se trasladaron del campo a la ciudad a principios del siglo XX para evitar la explotación de la tierra y mejorar su situación económica y calidad de vida ha marcado a las generaciones posteriores. Para sobrevivir, estas familias indígenas tuvieron que dejar de hablar su lengua tradicional y aprender a comunicarse y desenvolverse de una forma que facilitara al máximo su integración en la sociedad chilena.
Desde que comenzó a vivir en Suiza en 2022, Paula ha iniciado un proceso burocrático de integración, que entre sus requisitos está aprender el idioma alemán para poder permanecer en el país. Esta experiencia ha planteado muchas preguntas sobre su propia identidad indígena, latinoamericana y queer en este nuevo contexto. La necesidad de comunicarse en idiomas extranjeros y la pérdida del idioma ancestral Mapuche en la historia familiar son puntos clave en los que la artista trabaja desde su propio cuerpo.
También te puede interesar
YENE, REVISTA DE ARTE, PENSAMIENTO Y ESCRITURAS DESDE EL WALLMAPU Y ABYA YALA
En el marco del we tripantu, el nuevo año mapuche, se realizará el lanzamiento de Yene Revista, que en este primer número, titulado Crisis dentro de la crisis, contiene 16 colaboraciones de pu lamngen/hermanes...
DANIELA RIVERA: DONDE EL CIELO TOCA LA TIERRA
En su exposición en la Galería Concreta del Centro Cultural Matucana 100, la artista chilena Daniela Rivera nos invita a ser parte de una experiencia que conjuga la poética del paisaje extendido con historias...
TODO EL FUTURO POR DELANTE: BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE VALPARAÍSO
El retorno de la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso (BIAV) ha sido un esfuerzo considerable, sin duda, pero que, después de 30 años desde su extinción en plena democracia, levanta algunas preguntas. En...