
ARRUME. CUATRO ARTISTAS DE MEDELLÍN EN NY
Por Lorena Zuluaga | Artista y curadora de la exposición
Los arrumes de cosas son como montañas de tiempos acumulados e historias que esperan por aparecer. Buscando un poco sobre sus orígenes, vi que era una palabra muy usada en Colombia y Venezuela, que tiene que ver con la palabra arrumar y amontonar (distribuir y empacar la carga en un buque para viajar a través del mar) y de “ruim” (que en neerlandés define espacio y lugar).
En compañía de tres amigos, hemos encontrado un punto de interés sobre estos significados, en nuestras búsquedas y prácticas como artistas.
¿Qué hace que nos definamos en un espacio y un lugar? Esta exposición en The Clemente trata de cómo habitamos y nos movemos por lugares determinados, de cómo unas cosas llegan a ser otras. Entre nosotros, hay en común una pregunta por el territorio, las costumbres y tradiciones, un gusto por coleccionar, andar las ferias, los lugares de encuentro, las fiestas, el deseo. Los arrumes en tiendas y mercados, la casa, el barrio, la ciudad, el país y los cuerpos que atravesamos y nos atraviesan.



En su trabajo de collage y ensamblaje, Juan Santiago Uribe (1978) toma elementos de distintas culturas y ciudades a las que viaja, que dan cuenta de sus andanzas para hacer una lectura de lo popular y lo cotidiano. Su trabajo habla de la globalización y de los insertos entre países (los viajes de las mercancías, cómo llegan hasta aquí y cómo nos apropiamos de ellas).
En sus instalaciones, Lorena Zuluaga (1991) habla del deseo, la diversión, el descanso, la música y el trabajo que conviven en los bares tradicionales de los barrios populares latinoamericanos. En su obra El equilibrista propone un viaje y un retrato de las rutas de la felicidad y fragilidad de la informalidad laboral, narradas en entrevistas hechas a su padre, Rodrigo, sobre algunos de sus viajes por lugares poco convencionales de Colombia.


Alejandro Tobón (1978) desarrolló un pensamiento creativo para escapar de realidades hostiles y llegar a reflexionar sobre lo que ha visto, con instalaciones que proponen una interacción y relación de escala con el lugar donde se sitúan. Tiene interés sobre el valor del territorio, la condición de habitar un espacio y crear un lugar propio.
Por su parte, Andrés Monzón (1987) tiene una profunda conexión e interés por conocer su herencia cultural, reconociéndose como parte de una etnia andina, entendiendo las complejidades del mestizaje y los procesos de colonización en los territorios. Se ha enfocado en referenciar su trabajo desde la cerámica con la cultura Tumaco la Tolita y el Quimbaya temprano.
Todos los elementos con que nos relacionamos para concebir las obras no son estáticos: se hacen importantes las visiones y análisis que como artistas comunicamos sobre lo que vivimos, así como los vínculos y las lecturas de nuestros territorios y los sentidos políticos de estas.
Los arrumes aquí expuestos se convierten en ventanas-plataformas donde circulan y se conectan diversas posibilidades de hacer y de ver y que, desde visiones muy personales, apuntan a preguntas universales para reconocernos en y con los otros.

Arrume es un proyecto curatorial seleccionado en el 2022 por Marcela Guerrero, Curadora Asistente del Whitney Museum of American Art; Solana Chehtman, directora de Programas Cívicos en The Shed; Yasmin Ramírez, curadora independiente y escritora de arte; y Elisa Gutiérrez Eriksen, curadora independiente y directora de la NARS Foundation.
The Clemente Soto Vélez es un centro cultural y educativo puertorriqueño/latinx activo desde 1993, con una visión cultural amplia y una filosofía inclusiva enfocada en cultivar, presentar y preservar la cultura latinx. Con sede en el Lower East Side (Loisaida para lxs latinxs), es el púlpito donde innumerables Latinx, BIPOC, locales y socios internacionales crean trabajos contemporáneos multidisciplinarios y coproducciones en un entorno colaborativo.
The Clemente Center, 107 Suffolk Street, Nueva York.
Del 21 de abril al 11 de junio de 2023
Expografía: Julio César Cabrera
También te puede interesar
SWEET CASTRATOR. PRIMERA INDIVIDUAL DE WYNNIE MYNERVA EN NUEVA YORK
Las pinturas recientes de Wynnie Mynerva, de naturaleza autobiográfica, despliega temas brutales como expresiones catárticas de empoderamiento, agresión y liberación sexual. "Sweet Castrator", su primera individual en Nueva York, revela relatos personales y traumas...
OSCAR SALAMANCA: DEL CINISMO A LA GESTIÓN DEL “IMPLOSIONADOR”
En Oscar Salamanca vemos tanto a un “implosionador” como a un sujeto que busca detonar. A veces, con cinismo estético, transita también los senderos de una “trazabilidad” muy particular. Desde adentro de los sistemas...
Eduardo Terrazas:cosmos Within a Cosmos
La galería Timothy Taylor, en su sede de Nueva York, presenta hasta el 14 de abril la muestra "Cosmos Within a Cosmos" del mexicano Eduardo Terrazas (Guadalajara, 1936), su primera exposición en la ciudad...