
TALLERES DE ARTISTAS (1920 – 2020). UN RECORRIDO VISUAL
La Whitechapel Gallery de Londres presenta un inédito recorrido por los talleres de un grupo de artistas de todo el mundo que abarca los últimos 100 años, valiéndose para ello tanto de obras que registran los mismos procesos creativos como de re-escenificaciones de estudios emblemáticos y material documental.
Ya sea una habitación perfectamente acondicionada, una fábrica abandonada, un ático, o la mesa de la cocina, son estos espacios donde se concibe y produce el arte de nuestro tiempo, y desde donde se va tramando la historia del arte a la par de relatos cotidianos aparentemente menos visibles que en definitiva contribuyen a configurar la esencia de un artista. En A Century of the Artist’s Studio, las posibilidades que ofrece el taller como el gran crisol de la creatividad cobran protagonismo.
La muestra surge de una investigación de tres años encabezada por la directora de la Whitechapel, Iwona Blazwick, en colaboración con un equipo curatorial compuesto por Dawn Ades, Richard Dyer y Hammad Nasar, quienes han apostado por cuestionar la concepción moderna del taller mediante llamativas yuxtaposiciones de artistas poco reconocidos con aclamadas figuras de la historia del arte occidental.
La exhibición reúne unas 100 obras de más de 80 artistas y colectivos de África, Australasia, Asia del Sur, China, Europa, Oriente Medio y América del Norte y del Sur, desde iconos modernos como Francis Bacon, Louise Bourgeois, Marcel Duchamp, Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Egon Schiele y Andy Warhol, hasta figuras contemporáneas como Cindy Sherman, Ai Weiwei y Kerry James Marshall, junto a latinoamericanos como Armando Reverón, Grupo Madí, Mateo López y los talleres de arpilleras de Chile.
La muestra incluye pinturas, esculturas, instalaciones y películas que posicionan al taller del artista como una obra de arte en sí misma, además de documentación de algunos de estos espacios por fotógrafos y cineastas internacionalmente reconocidos. Para conectar al público con una experiencia más vívida, los curadores recrean los rincones de algunos talleres que evocan los entornos reales donde se han producido algunas de las obras de arte más importantes del mundo.
La pieza central de la exposición es la escultura monumental de Louise Bourgeois (1911-2010), Cell IX (1999), que imagina al estudio de artista como prisión y portal. La exhibición se despliega alrededor de dos temas principales: El estudio público, que examina cómo los artistas han adaptado sus estudios como fábrica, sala de exposiciones, set escénico, área de trabajo colectivo o aula de clases; y El estudio privado, que indaga sobre cómo el taller puede transformarse en hogar, refugio, laboratorio o espacio de resistencia política.
Traducido por Catalina Tapia Reyes.














A CENTURY OF THE ARTIST’S STUDIO: 1920 – 2020
Felicia Abban, Mequitta Ahuja, Ai Weiwei, Darren Almond, Holly Antrum, Arpilleras de Chile, Arte Madí, Frank Auerbach, Francis Bacon, Mirosław Bałka, Phyllida Barlow, Wilhelmina Barns-Graham, Manisha Gera Baswani, Vanessa Bell y Duncan Grant, Guy Ben-Ner, Bruce Bernard, Walead Beshty, Leonardo Bezzola, Louise Bourgeois, Constantin Brancusi, Geta Brătescu, Lisa Brice, Henri Cartier-Bresson, Roberto Chabet, Nikhil Chopra, Denise Colomb, David Dawson, Robert Doisneau, Marcel Duchamp, Inji Efflatoun, Tracey Emin, Rotimi Fani-Kayode, Peter Fischli & David Weiss, Helen Frankenthaler, Lucian Freud, Giselè Freund, Shadi Ghadirian, Alberto Giacometti, Antony Gormley, Rodney Graham, Andrew Grassie, Ha Bik Chuen, Ramin Haerizadeh, Rokni Haerizadeh y Hesam Rahmanian, Florence Henri, Barbara Hepworth, Lucien Hervé, Harry Holtzman, Tehching Hsieh, Franz Hubmann, Mathias Johansson, Jasper Johns, William Kentridge, Edward Krasinński, Laboratoire Agit’Art, Maria Lassnig, Maud Lewis, Li Yuan-chia, Kim Lim, Maria Loizidou, Mateo López, Kerry James Marshall, Henri Matisse, John Mawurndjul, Paul McCarthy, Lisa Milroy, Henry Moore, Reinhard Mucha, Hans Namuth y Paul Falkenberg, Bruce Nauman, Perry Ogden, Gordon Parks, Pablo Picasso, Annie Ratti, Robert Rauschenberg, Wilhelm Redemann, Armando Reverón, Martha Rosler, Dieter Roth / Bjorn̈ Roth, Egon Schiele, Carolee Schneemann, Gregor Schneider, Kurt Schwitters, Paul Mpagi Sepuya, Hassan Sharif, Anwar Jalal Shemza, Cindy Sherman, Stephen Shore, Frances Stark, Varvara Stepanova, Josef Sudek, Vivan Sundaram, El Hadji Sy, Alina Szapocznikow, Wolfgang Tillmans, Jean Tinguely, Clifford Possum Tjapaltjarri, Suha Traboulsi, Cy Twombly, Raoul Ubac, Ian Wallace, Andy Warhol, Sabine Weiss, Paul Winstanley, Francesca Woodman.
Whitechapel Gallery, 77-82 Whitechapel High St, Londres
Del 24 de febrero al 5 de junio de 2022
También te puede interesar
CLAUDIA GUTIÉRREZ MARFULL: NO HAY PARAÍSO SIN SERPIENTES
Labor presenta "No hay paraíso sin serpientes", la primera exposición individual en la Ciudad de México de Claudia Gutiérrez Marfull (Santiago, 1987). La muestra viene a completar un proyecto doble, cuya primera parte acaba...
De lo Espiritual en el Arte.obertura
El Museo de Arte Moderno de Medellín, de la mano de la curadora e investigadora María Iovino, presenta De lo espiritual en el arte. Obertura, una muestra que matiza los pensamientos y las búsquedas...
MATEO LÓPEZ Y JORGE MÉNDEZ BLAKE: DE LA LÍNEA AL MOVIMIENTO
La Blueproject Foundation, en Barcelona, presenta la muestra "De la línea al movimiento. Inventar cosas para hacer mientras se camina", en la que se ponen en diálogo las investigaciones de Jorge Méndez Blake (México,...